Presentacion
Guillermina078 de Octubre de 2013
4.120 Palabras (17 Páginas)273 Visitas
FILOSOFOS DE LA EPOCA POSMODERNA
Henri Bergson (París, 1859 - 1941)
Filósofo francés. Llamado el filósofo de la intuición, Bergson buscó la solución a los problemas metafísicos en el análisis de los fenómenos de la conciencia. En el terreno filosófico, reactualizó la tradición del espiritualismo francés y encarnó la reacción contra el positivismo y el intelectualismo de finales de siglo.
Miembro de una familia judía de origen polaco, realizó sus primeros estudios en el Liceo Condorcet, sobresaliendo en las disciplinas clásicas y más aún en las matemáticas. En 1891 se casó con Louise Neuburger, prima de Marcel Proust. Obtuvo el doctorado en Filosofía gracias a dos disertaciones: Quid Aristoteles de loco senserit y Essai sur le données immédiates de la conscience (1889). En 1897 fue nombrado "Maître de conférences" de la Escuela Normal, y dos años más tarde comenzó a dictar clases en la cátedra de filosofía moderna del Collège de France. Su enseñanza alcanzó enorme éxito. No se le permitió el acceso a la Sorbona por la oposición del grupo de académicos tradicionalistas.
Se inclina por “`permanecer al lado de los que mañana serán perseguidos “.tienen de BERGSON opone intuición y análisis siendo este un producto de la inteligencia que capta a las cosas en lo que tienen de común , las fragmenta y las inmoviliza obteniendo al hacer el análisis los conceptos propios de ellas dejando ver lo más característico de las mismas siendo esto simbólico no dándonos la realidad tal como es . Estos conceptos son de gran utilidad para el hombre pues solo así puede manejar a las cosas y fabricarse sus utensilios con los que se ayuda en la vida .El análisis , el concepto y la ciencia siguen una línea pragmática (practica), dando lugar al homofaber.
En un nivel superior, supra intelectual el hombre al ejecutar otra operación cognoscitiva que es difícil y rara donde capta a la realidad en su mas intima esencia. Tal operación e s la intuición siendo esta según BERGSON una penetración en lo que tienen las cosas de único e inexplicable. Por la intuición (en donde funcionan también el instinto y la voluntad).el hombre simpatiza con las cosas, capta su interioridad y coincide con ellas de un modo inmediato y logra descubrir la esencia de las cosas siendo esta la esencia de la realidad y por tanto el objeto propio de la intuición es la duración (durée).
Nuestro autor hace una distinción tajante entre las dos ciencias del saber: La ciencia y la Filosofía mientras que la primera es el resultado del análisis, operación conceptuadora y fragmentadora de la realidad, la segunda es el resultado de la intuición.
El objeto principal de la intuición es la duración siendo este el progreso continuo del pasado que muerde el futuro y se acrecienta, es un proceso por el que avanza toda la realidad, y, en especial, la conciencia, es la maduración, o tiempo vivido, de la conciencia.
Siendo entonces la esencia de la realidad la duración, progreso indefinido, sin que el pasado se relegue y perdure en el presente. La memoria es un devenir espiritual que lo conserva todo en si mismo que pasa diversas situaciones y deja atrás lo ya vivido. El tiempo vivido es un proceso continuo, único, irrepetible, irreversible que va permaneciendo y avanzando. El cambio o devenir es, pues, la sabiduría de las cosas. Lo cual significa que la conciencia continuamente avanza en pos de nuevas etapas, que se van acumulando, y por lo tanto modifican a la conciencia misma .BERGSON admite la evolución a partir del alean vital, energía espiritual, psíquico, que avanza creadora y libremente. La materia viene a ser como una estratificación de las etapas de la evolución del elan vital.
BERGSON distingue dos clases de moral (cerrada y abierta) y dos clases de religión 8estatica y dinámica). Que nunca existan en estado puro.
La moral cerrada es la que se practica ordinariamente y tiene su base en la obligación es la presión que ejerce la sociedad sobre cada individuo y se pasa a la moral abierta cuando ya no se rige por obligaciones o presiones sociales sino por la aspiración o emoción en consonancia con el elan vital.
Con relación a la religión estática y dinámica opina que la primera es una reacción defensiva y del instinto contra los avances excesivos de la inteligencia .Esta prevé la muerte y el azar. Considerada como una actividad de mitos por el cual el hombre encuentra consuelo ante las previsiones de la inteligencia. por encima esta la segunda que se basa en el misticismo cristiano .su doctrina acerca de Dios diciendo que es lo mismo que el Amor que es un poder creador, que ha creado al hombre para hacerlo digno de su amor, No es demostrable racionalmente la existencia de Dios, sino que experimenta personalmente, considera al universo una máquina para crear creadores..
En conclusión posiblemente sea necesario un equilibrio donde se sintetice la cualidad penetrante e innovadora de la intuición con la capacidad fijadora y explicativa de la conceptualización mientras tanto BERGSON acepta la necesidad de los conceptos para la explicación de la filosofía solo que estos conceptos tienen que ser a la medida.
La duración como esencia de la realidad es uno de sus aciertos pero falto explicar con mayor precisión el devenir, la potencialidad, y la libertad,.
Los dos niveles captados por el autor tanto en la moral y religión, dan a su filosofía una categoría descriptiva, sino aun directiva.
El autor nos señala que el racionalismo a base de conceptos puede fallar que debería dejarse a puerta abierta a la razón con su función detectora de exigencias lógicas y morales. Lo propio de la inteligencia es lo necesario, este no siempre se capta por evidencia inmediata sino, a veces por evidencia mediata es decir por raciocinio.
MARCEL (1889-1973)
(París, 1889-1973) Filósofo francés de origen judío, uno de los mayores representantes de la corriente del existencialismo cristiano que se desarrolló paralelamente al existencialismo "ateo" de Sartre.
Se convirtió al catolicismo en 1929, y fue profesor en la École Normal Supérieure de París y en varios institutos franceses y de otros países. Además de su obra filosófica, hay que mencionar su actividad como crítico teatral para Les Nouvelles Littéraires y sus obras dramáticas, como Un hombre de Dios (Un homme de Dieu, 1925). Otras obras suyas dignas de mención son Diario metafísico (Journal métaphysique, 1927, 1935), Ser y tener (Être et avoir, 1935); Du refus à l'invocation (1940); Homo viator (1944); El misterio del ser (Le mysthère de l'être, 2 vol. 1951); Le déclin de la sagesse (1954); En chemin, vers quel éveil(1971), Percées vers un ailleurs (1973), La Capilla ardiente y El mundo quebrado.
Profesa un socratismo cristiano, convertido al catolicismo, no coincide con la filosofía escolástica, pero su pensamiento se puede pensar como un vigoroso replanteo y solución dentro del marco de la filosofía cristiana,
Marcel propone una distinción inicial, para entrar por un camino correcto a su tema filosófico y desecha los procedimientos y enfoques inapropiados.
La distinción que hace es la que hay entre problema y misterio: El problema es una cuestión que se encuentra enfrente de mi, de un modo objetivo, y, por tanto, se puede resolver independientemente de mi; yo solo soy un espectador en frente del problema. El misterio es una cuestión en la que el propio sujeto se encuentra envuelto en los mismos datos. Aquí no es indiferente el sujeto quien es el que trate solución al misterio.
En todos ellos el hombre se encuentra implicado, comprometido por lo tanto, no es algo objetivo, Su principal dificultad radica en que no se encuentra frente a mi sino que me involucra de tal manera, que la respuesta ya no es la objetiva y la solucio0n que dan las ciencias y las técnicas a sus problemas.
La metafísica según Marcel no es otra cosa sino la reflexión personal sobre los misterios.
Marcel explica dos categorías fundamentales: Ser y tener:
El tener es la categoría que separa y distingue; el poseedor es distinto de la cosa poseída, pero el hombre en cuanto a persona vive en una categoría superior, que es la del ser. Este existe en el ser, participa del ser, se comunica con las demás personas gracias a su mutua apertura en el ser.
El ser es el ambiente propio de la existencia personal, y no separa, sino que une.
La filosofía no es otra cosa que tratar de expresar el ser, que se haya presente e inexpresivo, el hombre es existencia encarnada en su cuerpo; la fe no es una formula inerte, sino una participación de lo divino y el conocimiento no es una propiedad partícula sino una participación en la verdad,
La filosofía de Marcel analiza “el paso de la existencia al ser”, concede al nosotros vivencia de la comunidad entre personas unidas pero no fundidas, equivale al mismo ser. El nosotros procede al yo y al tu, el ser humano no vive a nivel humano hasta que encuentra sus semejantes en el plano del ser, cuando los trata como objetos o instrumentos, los trata como ellos o el; pero no como a un “tu”, tratar a una persona como a un “tu” es el fruto de la propia maduración y este empieza a coexistir a participar del nosotros que es el autentico ser.
En la práctica, se reconoce al que lo vive, por su actitud de disponibilidad, que es todo lo contrario de la mezquindad y la actitud cerrada y egocéntrica.
Marcel
...