ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Cazadores De Microbios

Guarwicko18 de Marzo de 2013

3.867 Palabras (16 Páginas)4.105 Visitas

Página 1 de 16

Cazadores de Microbios

El Primer Cazador de Microbios

Antonio Van Leeuwenhoek nació en 1632 en Delft, Holanda. De joven desarrollo un gran interés por lentes y así desarrollo sus propios microscopios con los que obsevaba todo lo que deseaba, incluyendo partes de sí mismo. Un grupo de científicos llamado La Sociedad Real no aceptaba las observaciones de Leeuwenhoek, pero un de sus miembros mas respetados, Regnier de Graaf no hacía burla de Leeuwenhoek. En el gran interés de Graaf decidió enviarle una carta a Leeuwenhoek pidiéndole que le narrara todo lo que iba descubriendo con sus lentes a la Real Sociedad, eso hizo Leeuwenhoek y todos quedaron maravillados de lo que decía. Uno de los estudios de Leeuwenhoek fue estudiar un pelo, y después de un tiempo se notó que alrededor del pelo habían aparecido pequeñísimos bichos, indetectables sin lentes especiales como los suyos. Siquió observando esos bichos tomando muestras de lluvia. Después checó en su saliva después de tomar café y no había bichos, pero cuando revisó en las zonas en las que no había llegado el café todavía había bichos, sin darse cuenta descubrió la esterilización.

Fue el descubridor de los microorganismos y de la bacteriología moderna.

Murió en 1723.

Los Microbios nacen de Microbios

Lázaro Spallanzani nació en 1729 en Scandiano, Italia (aunque teóricamente Italia aún no existía). A los 25 años escribió un ensayo sobre piedras que caen al agua y a los 30 se ordenó de sacerdote y empezó a dar clases en la Universidad de Regio donde hablaba de los descubrimientos de Leeuwenhoek. Spallanzani era de los pocos hombres de su época que se negaban a creer en la generación espontánea a pesar de ser sacerdote. Como nadie lograba explicar de donde venían esos pequeños bichos era mas fácil pensar que aparecían de manera espontánea, pero Spallanzani estaba determinado a mostrar que estaban equivacados. Leyó un libro sobre esto en el que un hombre llamado Redi para probarlo tomo dos tarros y puso carne cruda en cada uno, dejo uno tapado y el otro no. Al examinarlo después el que no estaba tapado tenía larvas y el otro, el tapado no. Pero otro sacerdote, Needham había hecho un experimento similar con caldo de carnero en el que después de calentarlo y esperar días había bichos, aparentemente probando la generación espontánea, pero Spallanzani estaba convencido de que había sido por error del sacerdote, que no había sequido los pasos necesarios correctamente. Hizo un experimento similar al de Needham pero también tomo unas no calentadas, las tapo con un corcho y las hirvió, y en estas que estaban cerradas al fuego descubrió que había bichos. Needham dijo que Spallnzani lo había hecho mal. Así que Spallanzani Tomó otra redoma, puso en ella unas cuantas semillas y la llenó hasta la mitad con agua pura; calentó después el cuello de la redoma en una llama, haciéndola girar continuamente hasta que reblandeciéndose, quedo reducido a un tubo estrecho muy estrecho, pero que aún permitía la entrada de aire. Dejó enfriar la redoma para que se estableciera el equilibrio entre el aire interior y la atmósfera y, finalmente, con una llama muy fina aplicada al cuellos afilado, consiguió cerrar la redoma sin que escapara nada de aire en ella contenido. Sumergió la redoma en un caldero con agua hirviendo; dejó en reposo varios días y una mañana encendió una bujía, la próximo al cuellos de la redoma, rompió la punta y percibió un silbido y comprobó que la elasticidad del aire era mayor que la exterior. La larga cocción a la que había estado sometido el aire no lo había perjudicado en lo mínimo y mostró que los animales también respiraban. Estos fueron sus mas grandes logros y después de esto redujo su tiempo de investigación y se dedicó a defender sus descubrimientos y murió en 1799 pero con sus descubrimientos mas fuertes que los de Leeuwenhoek.

¡Los Microbios son un Peligro!

Luis Pasteur nació en Arbois, Frnacia en 1822. A los 25 descubrió 2 tipos mas de ácido tartárico fuera de los otros 2 que ya se conocían. Al probarse inteligente con este trabajo un destilador de alcohol, Monsier Bigo fue a pedirle ayuda con fermentación. Fue a ver las cubas que no fermentaban y las llevó al miscroscopio donde vió que algo extraño vibraba en ellas. Tomó levadura seca, la hirvió en agua pura y la filtró para obtener un líquido transparente, al que añadió cierta cantidad de azúcar y un poco de carbonato de cal para impedir que el líquido tomara un carácter ácido. Con la punta de una aguja muy fina pescó después una motita gris en el líquido procedente de una fermentación defectuosa, y con todo cuidado la sembró en el nuevo caldo, colocó el frasco en una estufa de cultivo y se dispuso a esperar. Al día siguiente observó como muchas motitas grises y todas ellas desprendían burbujas. Cogió el frasco hacia la luz y vio elevarse del fondo ligeras espirales. Puso al microscopio y en el líquido había millones de bastoncillos. Preparó albúmina y con esto lo logró fermentar y la sal amoniaca que puso desaparecía mientras crecían los fermentos y a la mañana siguiente el pproceso estaba perfecto.

Pasteur intentaba conseguir ácido láctico pero algo en los matrazes emitía un olor repugnante y no lograba producir el ácido láctico. Un día notó que había unos bichitos en los matraces y nadaban por el matraz y descubrió que estos transformaban el azúcar en ácido butírico. Pasteur creía que losmicrobios venían del aire asi que ideao una forma para descubrirlo, Atascó de algodón pólvora delgados tubos de vidrio, enlazó los extremos con una bomba aspirante y sacó el otro por la venta aspirando después a través del tapón de algodón gran cantidad de aire del jardín, y se dedicó luego a contar los animalillos detenidos por el algodón, no se desarrollaron microbios de esta forma y descubrió que estos microbios si venían del aire.

La lucha contra la muerte.

Roberto Koch nació en 1843 en Clausthal, Hanover.

Koch pasaba las veladas manipulando con su microscopio. Por aquel entonces el carbunco una enfermedad misteriosa traía preocupados a los campesinos de toda Europa. Esta plaga, en sus andanzas, no guardaba ni regla ni norma. Un día al mirar por su microscopio una gota de sangre negra de vacas muertas de carbunco vio entre los glóbulos verdosos unas cosas extrañas, que parecían bastoncitos cortos y pocos numerosos, que flotaban agitados por un temblor entre los glóbulos sanguíneos otros hombres de ciencia en Francia los habían visto y descrito. Cuando Koch, detrás de la evidencia, los buscó en animales sanos no los encontró. No tenía dinero para experimentar con ovejas, así que intentó inocular ratones y estos enfermaron. Transmitió el bacilo del carbunco, los hizo reproducir en cantidad y demostró que estaban vivos y se multiplicaban hasta convertirse en millones en sus ratones. Con su microscopio vio como los bacilos cambiaban su forma filamentosa a esporas y volvían a su forma bacilar con modificarles las condiciones. Así se explicó cómo estos bastoncitos estaban preparados para resistir a la intemperie. El profesor Cohn, un amigo, fue quién se ocupó de convocar a las eminencias de Europa para que vieran sus experimentos. Entre otros acudió entre otros el profesor Cohnheim uno de los científicos más destacados de Europa, con quién trabajaba Paul Ehrlich. Fue este hecho y el reconocimiento del mundo científico que le permitió a Koch salir del pueblo de Wollstein y ser aceptado en 1880 en el Departamento Imperial de Sanidad de Berlín.

En la autopsia de un muerto de tuberculosis sus órganos estaban moteados de corpúsculos amarillogrisáseos que parecían granos de mijo. Repitió una y otra vez sus experimentos con material obtenido de cuerpos de pacientes muertos con tisis en el hospital e inoculó trozos de tejido enfermo en cobayos, ratones, conejos, perros, gatos, pollos y palomas. Los bacilos siempre estaban presentes en los animales enfermos y nunca en los sanos. No pudo enfermar peces, ranas, anguilas ni tortugas. Pensando en la vía de transmisión, enfermó cobayos rociándolos con bacilos para demostrar la vía inhalatoria. El 24 de marzo de 1882 en Berlín en la Sociedad de Fisiología, Koch comunicó a los científicos más destacados sus hallazgos sobre el bacilo de la tubercurlosis.

Murió en 1910 y dejándole al mundo un problema menos de que preocuparse.

Y el Perro Rabioso

La mas brillante de las conquistas de Pasteur fue el estudio de la rabia y el descubrimiento de una vacuna para combatirla. Siempre ayudado de sus fieles colaboradores Roux y Chamberland y de su admirable esposa, Pasteur, a los setenta años de edad, emprende la gigantesca tarea, teniendo que enfrentarse a los perros rabiosos, abriendo él mismo las fauces de los animales para extraer la saliva, tratantado de encontrar el virus, como siempre varios de sus experimentos fracasaron, hasta que obtiene el éxito en un perro, inyectado con sustancias virulentas, procedentes de un conejo.

Tres años tardaron Pateur y sus colaboradores en encontrar la manera de evitar la rabia en los perros.

El 6 de julio de 1885, cuando Pasteur tenia sesenta y cinco años de edad, inyecto el virus atenuado, por primera vez, en un niño que había sido mordido por un perro rabioso. El pequeño resistió bien la primera inyección. Con interés creciente el sabio espero el resultado de las siguientes y su alegría satisfacción fueron inmensas, cuando se convenció de que había salvado una vida y de que su descubrimiento pondría a la humanidad en condiciones de librarse de tan terrible mal.

Pasteur murió en 1895 después de haber dedicado cuarenta años de su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com