ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SALUD OCUPACIONAL

cartencia17 de Julio de 2013

3.372 Palabras (14 Páginas)268 Visitas

Página 1 de 14

GLOSARIO

 Agente: Es un organismo vivo, que requiere unos mecanismos de transmisión y un sujeto o huésped susceptible. Cada agente es responsable de una o varias enfermedades.

Para ser agente causal debe cumplir los postulados de Koch:

a) Siempre debemos encontrar el microorganismo en la enfermedad.

b) Se debe aislar y cultivar desde las lesiones.

c) Se reproduce la enfermedad al inocular un cultivo puro a un animal susceptible.

d) Debe aislarse el mismo microorganismo de las lesiones producidas en los animales inoculados.

e) El microorganismo debe dar lugar a una respuesta inmune detectable en laboratorio.

No todos los agentes causales reúnen estos requisitos, por no causar la enfermedad en animales (meningococo, viruela) o no poder cultivarse (lepra).

Los agentes causales pueden ser artrópodos (pediculus), metazoos, protozoos, algas, hongos, bacterias, micoplasmas, rikettsias, bedsonias, virus o priones. En muchas ocasiones pueden existir varios agentes causales, a la vez o secuencialmente, potenciándose.

 Huésped: Toda persona o animal vivo que alberga y permite la subsistencia de un agente infeccioso, resultando huésped susceptible toda persona o animal vivo pasible de ser infectado.

 Medio Ambiente: Es el análisis de la relación entre ecosistema y cultura. En general, es el entorno en el cual opera una organización, que incluye el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos, y su interrelación. En este contexto, el medio ambiente se extiende desde el interior de una organización hasta el sistema global.

El medio ambiente se refiere a todo lo que rodea a los seres vivos, está conformado por elementos biofísicos (suelo, agua, clima, atmósfera, plantas, animales y microorganismos), y componentes sociales que se refieren a los derivados de las relaciones que se manifiestan a través de la cultura, la ideología y la economía. La relación que se establece entre estos elementos es lo que, desde una visión integral, conceptualiza el medio ambiente como un sistema.

Hoy en día el concepto de medio ambiente está ligado al de desarrollo; esta relación nos permite entender los problemas ambientales y su vínculo con el desarrollo sustentable, el cual debe garantizar una adecuada calidad de vida para las generaciones presente y futura.

 Portador (sano): son personas colonizadas, pero no infectadas (poliovirus, Neisseria meningitidis). Existe cierta semejanza con el portador convaleciente o crónico con enfermedad subclínica.

 Reservorio: Es todo ser animado o inanimado, en los que el agente etiológico se reproduce y se perpetúa en un ambiente natural (hábitat del agente infeccioso), del que depende para su supervivencia. Si se hace referencia al suelo, se habla de reservorio adicional o de depósito. Cuando el agente pasa desde el reservorio al hombre susceptible, éste (reservorio) actúa como fuente, por lo que pueden ser o no coincidentes. Otras veces es necesario un ciclo intermedio en animales domésticos, roedores o parásitos (garrapatas, etc.). Los agentes pueden transmitirse desde otro ser humano, animal o del medio ambiente.

 Vector: El vector es un organismo, que transmite un agente infeccioso desde los individuos afectados a otros que aún no portan ese agente. Por ejemplo los mosquitos. La mayor parte de los vectores de enfermedades humanas son insectos hematófagos (se caracterizan por tomar sangre, tanto de animales como del hombre).

El vector recibe el organismo patógeno de un portador infectado, animal o humano, y lo transmite o bien a un portador intermediario o directamente a un portador humano. La transferencia ocurre directamente por mordiscos, picaduras o infección de tejidos, o indirectamente a través de transmisión de enfermedad. Los mosquitos y las garrapatas son los vectores de enfermedades más notables ya que el modo de transmisión más importante es a través de alimentación sanguínea.

Entre las enfermedades transmitidas por vector más conocidas están:

 Endemia: En epidemiología, una endemia (del griego Eνδημία, "en una población") es un proceso patológico que se mantiene a lo largo de mucho tiempo en una población o zona geográfica determinada. Generalmente se trata de enfermedades infecciosas. La enfermedad se mantiene a lo largo del tiempo en un nivel estable, incluyendo variaciones estacionales.

Por tanto, es una enfermedad localizada en un lugar determinado y con un alto número de personas afectadas. Un ejemplo puede ser el caso de la malaria en ciertos países tropicales o cálidos de África, América o el Sudeste asiático y la tos ferina en Canadá.

Por orden de importancia en cuanto al grado de extensión de una enfermedad o el número de personas afectadas se habla de endemia, epidemia y pandemia (esta última cuando afecta a más de un continente).

Ejemplo: malaria, paludismo, dengue y fiebre amarilla.

 Epidemia: Epidemia (del griego epi, por sobre y demos, pueblo), es una descripción en la salud comunitaria que ocurre cuando una enfermedad afecta a un número de individuos superior al esperado en una población durante un tiempo determinado. Para evitar el sensacionalismo que conlleva esta palabra en ocasiones se utiliza el sinónimo de brote epidémico o brote.

En la actualidad el concepto es una relación entre una línea de base de una enfermedad, que puede ser la prevalencia o incidencia normales, y el número de casos que se detectan en un momento dado. En este sentido si una comunidad se encuentra libre de determinada enfermedad, un solo caso constituye una epidemia. En otras palabras, es un incremento significativamente elevado en el número de casos de una enfermedad con respecto al número de casos esperados.

 Pandemia: Una pandemia, vocablo que procede del griego pandêmon nosêma, de παν (pan = todo) + δήμος (demos = pueblo) + nosêma (= enfermedad), expresión que significa enfermedad de todo un pueblo es la afectación de una enfermedad infecciosa de los humanos a lo largo de un área geográficamente extensa. Etimológicamente hablando debería cubrir el mundo entero y afectar a todos.

Fases de alerta de pandemia según la OMS (2009)

Fase Descripción

Fase 1 No hay entre los animales virus circulantes que hayan causado infecciones humanas.

Fase 2 Circulación entre los animales domésticos o salvajes de un virus gripal animal que ha causado infecciones humanas, por lo que se considera una posible amenaza de pandemia.

Fase 3 Existencia de un virus gripal animal o un virus reagrupado humano-animal que ha causado casos esporádicos o pequeños conglomerados de casos humanos, pero no ha ocasionado una transmisión de persona a persona suficiente para mantener brotes a nivel comunitario.

Fase 4 Transmisión comprobada de persona a persona de un virus animal o un virus reagrupado humano-animal capaz de causar "brotes a nivel comunitario".

Fase 5 Propagación del virus de persona a persona al menos en dos países de una región de la OMS.

Fase 6 Además de los criterios que definen la fase 5, hay acompañamiento de la aparición de brotes comunitarios en al menos un tercer país de una región distinta.

Periodo posterior al de máxima actividad La intensidad de la pandemia en la mayoría de los países con una vigilancia adecuada habrá disminuido por debajo de la observada en el momento álgido.

Periodo pospandémico Los casos de gripe habrán vuelto a ser comparables a los habituales de la gripe estacional. Es importante mantener la vigilancia y actualizar en consecuencia la preparación para una pandemia y los planes de respuesta.

 Conglomerado: Un conglomerado (Cluster) es una agrupación de casos en un área dada, en un período particular sin considerar si el número de casos es mayor que el esperado.

Muchos epidemiólogos usan los términos brote y epidemia de forma indiferente pero el público en general suele asociar el término "epidemia" a una situación de crisis. Algunos epidemiólogos restringen por ello el uso del término "epidemia" a situaciones que involucran gran número de personas afectadas, en una amplia zona geográfica.

 Brote: Incremento significativamente elevado de casos en relación a los valores esperados. La simple agregación de casos de una enfermedad en un territorio y en un tiempo comprendido entre el mínimo y el máximo del período de incubación o de latencia, podrá ser considerada, asimismo, indicativa.

 Determinantes de la salud: Los determinantes de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas.

Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria.

 Factor de riesgo: Factor de riesgo es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad o cualquier otro problema de salud.

 Factor protector: Se definen como aquellas características personales o elementos del ambiente, o la percepción que se tiene sobre ellos, capaces de disminuir los efectos negativos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com