SOCIOLOGIA
karinaguale27 de Septiembre de 2012
4.288 Palabras (18 Páginas)377 Visitas
PRODUCTOS Q SE EXPLOTABAN EN EUROPA EN LA ÉPOCA FEUDAL
El feudalismo era un sistema natural cerrado; se producía para satisfacer las necesidades del feudo (casi no se desarrolla el comercio, economía de mono producción y auto consumo).
Transformaciones económicas
El final del siglo XIV y el siglo XV no fue un periodo en el que se produjera una caída continua de la manufactura y el comercio. Aparecieron nuevas manufacturas, como la seda, la piel, el metal y el vidrio, que compensaron la caída de las viejas industrias. También el lino, que fue un alternativa a la lana. La vitalidad continuada del comercio de ultramar se nos muestra en el desarrollo de la industria naviera. La navegación también aumento por Europa incluso durante el siglo de recensión económica. Las razones del crecimiento de la industria manufacturera de la lana iglesia se debían a los impuestos reales sobre la exportación de la lana. Todo esto permitió a los mercaderes ingleses ir muy lejos a vender sus tejidos, entraron en competencia y en guerra con sus rivales comerciales.
PRODUCTOS Q SE EXPLOTABAN EN AMÉRICA EN ÉPOCA FEUDAL
La producción feudal se desarrollaba en dos vertientes principales: en forma de economía terrateniente y economía tributaria. Para las dos formas era común lo siguiente: a) el productor directo dependía personalmente del señor feudal; b) el señor feudal del cual dependían personalmente los productores directos, era considerado propietario de todas las tierras dedicadas a la producción agrícola; c) el productor directo disponía de un lote de tierra que constituía su hacienda; d) a la producción agrícola se aplicaba el trabajo de los campesinos y se empleaban en ella sus instrumentos de trabajo; e) los campesinos invertían el trabajo adicional y creaban producto adicional para el señor feudal como resultado de la coerción extraeconómica. Por cuanto los campesinos poseían medios de producción propios necesarios para llevar independientemente la hacienda, el señor feudal podía explotar al productor directo sólo por medio de la coerción extraeconómica. “Si este no tuviera poder directo sobre la persona del campesino – escribió Lenin – no podía obligar a trabajar para sí al hombre que posee la tierra en nadiel y que tiene su hacienda propia.”El nadiel campesino constituía la base para la propia existencia del campesino y de su familia. A diferencia de la esclavitud, en la que la fuente fundamental de la fuerza de trabajo eran las guerras, la hacienda individual aseguraba una reproducción más o menos regular de la fuerza de trabajo.
Producción
La base de la explotación feudal era la propiedad feudal de la tierra, en conexión con la dependencia personal, que presuponía unas u otras formas de coerción extraeconómica. Sin la propiedad de la tierra, el señor feudal no habría podido explotar a los campesinos.
En este sentido la propiedad feudal de la tierra era la base del modo feudal de producción, pero el poder sobre la tierra era insuficiente para explotar al campesino. La economía estaba organizada de tal manera que sin las relaciones de dependencia personal y sin la posibilidad de la coerción extraeconómica, relacionada con ella, no hubiera sido posible hacer efectiva las relaciones económicas feudales. En tal caso la peculiaridad del modo feudal de coerción extraeconómica se manifestaba como condición necesaria y obligatoria de cada hacienda en particular. Por ello, las relaciones de dependencia tenían un determinado carácter personal. Cada campesino concreto era siervo de un señor feudal determinado. La necesidad objetiva de la coerción extraeconómica no era suficiente para hacer efectivas las relaciones feudales de producción. Sin la coerción económica no hubieran existido estas relaciones de forma completa, pero por si sola la coerción extraeconómica, de forma aislada, era insuficiente para hacer efectiva tal tipo de relaciones económicas. Para ello eran necesarias las relaciones agrarias feudales. En el feudalismo el medio principal de trabajo era la tierra, y las relaciones agrarias eran las relaciones determinantes. La propiedad feudal sobre la tierra presuponía como característica propia esencial, que el proceso directo de la producción corriera a cargo de los campesinos, que inevitablemente tenían tierras, que era la base de su hacienda tributaria. En la economía terrateniente, la base de la hacienda campesina era una parte de la tierra de los dominios del señor feudal, y en la economía tributaria, toda la tierra era la base de la hacienda campesina.
PAÍSES DEL MUNDO Q SON RECONOCIDOS COMO SOCIALISTAS
Actualmente paises socialistas y comunistas reconocidos mundialmente MONGOLIA, CHINA, COREA DEL NORTE, CUBA, VIET NAM, LAOS y bueno Venezuela va en camino creo
"por suerte quedan pocos paises reconocidos como socialista" pero seguramente hay pueblos dentro de paises que bajo una fachada capitalista se practica el socialismo
Dentro del derecho socialista en sentido amplio se incluyen ramas, instituciones y principios jurídicos que, en muchos casos se han integrado a los sistemas jurídicos de los países capitalistas, como el llamado "derecho obrero" y los derechos de los trabajadores, el principio pro operario, el derecho sindical, la contratación colectiva, la responsabilidad objetiva patronal en los accidentes de trabajo, la noción de justicia social, el constitucionalismo social y los derechos humanos de segunda generación, el derecho económico social de mercado, la cogestión obrero-empresarial y la autogestión obrera de las empresas, las normas sobre nacionalización, estatización y expropiación de empresas, etc. También el derecho cooperativo está fuertemente ligado al derecho socialista en sentido amplio.
El sistema jurídico chino comunista, sobre todo desde las reformas jurídico-económicas realizadas a partir de 1978, tiene características muy particulares. Por un lado, es heredero de uno de los sistemas jurídicos más antiguos del mundo, el sistema jurídico imperial chino, caracterizado por su severidad penal y la amplia libertad brindada a los jueces, similar en este aspecto al common law anglosajón. Por otro lado el sistema socialista de mercado adoptado por China, ha llevado al desarrollo de una legislación garantista de las inversiones, en base al principio de la equity del derecho anglosajón.1
Históricamente, el derecho chino estuvo fundado en la tensión entre el fa (ley escrita) y el li (rito). Esta dinámica, postergada durante las primeras décadas del estado comunista, ha resurgido después de las reformas de 1978.2
Los rasgos generales del sistema jurídico chino comunista moderno "se caracterizan por tender a proteger al sujeto fuerte, frente al débil, buscando hacer primar la eficacia en los negocios".1 El sistema jurídico patrimonial chino se basa en la propiedad colectiva de los medios de producción, pero a la vez garantiza las inversiones privadas y establece un derecho de usufructo sobre las mismas por un plazo de 70 años, que también puede ser objeto de sucesión.1 En 1999, una reforma constitucional, reconoció formalmente el derecho de propiedad en la economía, a la vez que estableció un derecho al usufructo de la tierra por períodos mínimos de 30 años, para los campesinos.3
China posee también un muy eficiente y severo sistema de penalización de la corrupción, en el que el Partido Comunista actúa como poder judicial. La constitución vigente es la sancionada en 1954 con 31 enmiendas incluidas en 1982. Adopta un sistema demócrático parlamentario en el que el poder radica en el pueblo, representado en el parlamento nacional, llamado Congreso del Pueblo. El partido político mayoritario y dominante es el Partido Comunista, existiendo también ocho partidos legales minoritarios.1
Capitalismo
Hong Kong.La ciudad y región autónoma de China, anteriormente del Reino Unido, es según los índices de libertad económica el país donde más se permite el desarrollo del capitalismo de mercado. Lo que según estos estudios le ha permitido ser una de las naciones más prósperas del planeta, con un PIB per cápita y un IDH muy altos.
El capitalismo se forma por medio de la propiedad privada de los medios de producción y la libertad de gestionarlos. En la imagen un ejemplo de empresa privada, una heladería en Oxford.
El capitalismo es un orden social que resulta de la libertad económica en la disposición y usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción.1
En el capitalismo, los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios en forma libre dentro de la división del trabajo, con el propósito necesario del beneficio monetario para la obtención de recursos en función de cualquier orden de fines dentro del marco de una cooperación mediatizada por el mercado.2 La distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son determinados por el libre mercado, la oferta y la demanda entre productores y consumidores.3
El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su uso para la propiedad privada de los medios de producción,4 5 sin embargo se relaciona mayormente al capitalismo como concepto con el intercambio dentro de una economía de mercado que es su condición necesaria,6 7 y a la propiedad burguesa que es su corolario previo8 como forma más acabada y coherente de la propiedad privada.9
Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y jurídica originada en la civilización occidental y basada en una organización racional del trabajo, el dinero y la utilidad de los recursos de producción, caracteres
...