Sociologia
lorenacoyoli4 de Octubre de 2012
8.731 Palabras (35 Páginas)411 Visitas
Fidias G. Arias
EL PROYECTO DE INVESTIGACION
Guía para su elaboración
(3RA. EDICIÓN)
Revisión por Carlos Sabino
y
Jesús Reyes
Prólogo por:
Luis Bravo Jáuregui
Editorial Episteme•
ORIAL EDICIONES
Caracas, 1999
Catalogación en la fuente
Q180.55
M4A7 ARIAS ODON, Fidias G.
El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración - - 3ra. ed. - -
Caracas: Episteme, 1999.
96 p.; 22 cm.
Bibliografía: p. 85-89 Apéndices: p. 91-95
ISBN 980-07-3868-1
1. Investigación - Metodología. 2. Proyectos, Redacción de. 3. Tesis-Manuales.
Copyright 1999. EDITORIAL EPISTEME, C.A. / ORIAL EDICIONES Caracas-Venezuela
Depósito Legal: ISBN 980-07-3868-1
Todos los Derechos Reservados Composición y
Diagramación:
Formas Moilet. C A. - Telf 633 65.65
Impreso por: Editorial Texto, c.a.
Este libro no puede reproducirse ni total ni parcialmente, por ningún medio, sin
autorización escrita del Editor.
Distribuidor Exclusivo:
C.B.T. C.A.
Copiers & Books Traders Co., C.A.
2da. Calle de Bello Monte, Edif. La Paz, Ofic. N° 22.
Bello Monte - Caracas 1050. Telfs.: (02) 7623329 - 762 2507 - 7626993 • Fax: (02)
7621642. e-mail: orial@etheron.net
i
"El peor error es no hacer nada por pensar que es poco lo que se puede
hacer"
"Los hombres aprenden mientras enseñan"
"Un educador no tiene el sentido del fracaso, precisamente porque se cree un
maestro. Quien enseña manda"
E. BURKE
SÉNECA
GASTON BACHELARD
ii
AGRADECIMIENTO
A las siguientes personas, quienes brindaron su apoyo en la divulgación
de esta obra:
Orlando Gallegos
Jorge Ramírez
José Gregorio Oropeza Luis Villanueva
Rosa Justa
Ramón Sánchez
Miriam de Vallés
Neptalí Alvarez
Carlos Blanco
Ricardo Fuenmayor
iii
ÍNDICE
Pág.
Prólogo a la Tercera Edición……………………………………………… vii
Prólogo a la Segunda Edición……………………………………………. ix
Introducción…………………………………………………………………. xi
Capítulo 1:
CONCEPTOS BÁSICOS
2
1.2. El Anteproyecto de Investigación………………………………….
3
1.1. Concepto de Investigación…………………………………………..
1.3. El Proyecto de Investigación………………………………………..
3
1.4. Elementos Básicos del Proyecto de Investigación……………..
Capítulo 2:
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL
PROYECTO
2.1. Aspectos Preliminares
8
a) Portada
8
b) Índice
8
c) Introducción
8
2.2. Cuerpo del Proyecto
1. El Problema
9
1.1. Planteamiento del Problema
9
1.2. Formulación del Problema
10
1.3. Objetivos
11
1.4. Justificación de la Investigación
13
3
9
iv
1.5. Limitaciones
13
2. Marco Teórico
2.1. Antecedentes de la Investigación
14
2.2. Bases Teóricas
14
2.3. Definición de Términos Básicos
15
2.4. Sistema de Hipótesis
16
2.5. Sistema de Variables
17
3. Marco Metodológico
3.1. Nivel de Investigación
19
3.2. Diseño de la Investigación
19
3.3. Población y Muestra
20
3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
22
3.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos
25
4. Aspectos Administrativos
4.1. Recursos Necesarios
26
4.2. Cronograma de Actividades
26
5. Bibliografía
6. Anexos
27
Capítulo 3:
EL SISTEMA AUTOR-FECHA
3.1. Comentarios Previos
29
3.2. Orientaciones para el Uso de Citas Textuales y de
Referencias
29
3.3. Normas para la Presentación de la Bibliografía o Lista de
Referencias Bibliográficas
27
33
v
3.3.1. Libros
33
3.3.2. Artículos
33
3.3.3. Trabajos de Grado, Tesis y Trabajos de Ascenso
34
3.3.4. Documentos de Carácter Legal
34
3.3.5. Otras Indicaciones
35
Glosario
42
Bibliografía
48
Apéndices
A. Esquema del Proceso de Investigación
53
B. Tipos de Investigación
54
C. Instrumento de Auto-Evaluación
55
vi
PRÓLOGO A LA TERCERA EDICIÓN
No es la primera vez que tengo la ocasión y el honor de escribir sobre la obra y
condición humana de este joven autor académico. Hace ya algún tiempo, en la
Revista de Pedagogía (Escuela de Educación/UCV.Vol. XIX. No. 55. 1998) y a
solicitud del Consejo Editorial, publiqué una reseña sobre el libro de Fidias: Mitos y
errores en la elaboración de tesis y proyectos de investigación. (Edit.
Episteme. Caracas, 1998). En cuyo texto incluí una apreciación de valor que me
permito reproducir, pues traduce muy la impresión sumaria que también me produjo
la lectura atenta de esta pieza sencilla pero significativa de trabajo intelectual:
Analizado y conversado con los amigos de siempre, dentro del ambiente
académico que acompaña la producción de la Revista de Pedagogía y el Diccionario
Latinoamericano de Educación, se me ocurre que los mejores calificativos que pueden hacerse de
este libro que recién sale a /a luz pública son: útil y generoso. Es un libro útil, porque agrega cosas
interesantes a las muchas de las ya dichas y redichas a propósito de lo que significa para un
estudiante promedio, de las ciencias sociales y humanas, el producir un documento que
merezca el calificativo de científico. Útil, porque lo dice de una manera precisa y concisa,
dejando de lado el amaneramiento y la palabrería de otros libros de igual tenor. Es generoso,
porque no oculta lo que le debe a los que antes escribieron sobre el tema, como suele ser de
buen ver en un medio infectado por el desprecio y la mezquindad respecto a lo que escriben
los colegas.
Es en efecto, este material de estudio y consulta, una opción imprescindible
para la tarea de formalizar proyectos de investigación. Tiene en sus manos la persona
que produce investigación académicamente orientada, un instrumento excepcional
para introducirse en los problemas de toda la vida cuando se trata de decirle a los
demás qué es lo que pretendía y lo que efectivamente ha hecho a propósito de la
resolución de un problema de conocimiento. Sin embargo, no sólo se puede leer en
vii
este documento las recomendaciones básicas para comunicar investigación, las que
siempre han sido y probablemente serán en el futuro que se avizora, sino que
introduce en nuestro medio dos elementos recientes que se imponen cara a las
nuevas realidades de la investigación social latinoamericana: la manera de citar las
referencias manejadas de acuerdo con las reglas que impone la American
Psychological Association
(normas APA), y ejemplos de cómo se elaboran las referencias
obtenidas de páginas WEB. Cuestiones
esenciales, pues sabemos,
por propia
experiencia,
que muchos
documentos
que
reportan investigaciones muy
bien
llevadas, sucumben en la evaluación por carencias en los modos de registrar las
referencias utilizadas.
Finalmente, es de resaltar una interesante virtud de lo que leí, y es que el
lector que estudia atentamente este libro está trabajando con lo esencial de las
respuestas a los mitos y errores más corrientes en la elaboración de tesis y proyectos
de investigación, en correspondencia con el contenido esencial de su otro libro
arriba mencionado, lo que le permite al lector estar prevenido respecto a muchas de
las debilidades
...