Sector Acuicola Nacional
jbonilla197312 de Noviembre de 2013
9.036 Palabras (37 Páginas)286 Visitas
Visión general del sector acuícola nacional
I. Características, estructura y recursos del sector
a. Resumen
b. Historia y visión general
c. Recursos humanos
d. Distribución y características de los sistemas de cultivo
e. Especies cultivadas
f. Sistemas de cultivo
II. Desempeño del sector
a. Producción
b. Mercado y comercio
c. Contribución a la economía
III. Promoción y manejo del sector
a. Marco institucional
b. Legislación y regulaciones
c. Investigación aplicada, educación y capacitación
IV. Tendencias, asuntos y desarrollo
V. Referencias
a. Bibliografía
b. Vínculos relacionados
Características, estructura y recursos del sector
Resumen
Los primeros pasos o intentos acuícolas en Venezuela, se remontan al primer decreto dictado por el General José Antonio Páez para sembrar peces "marinos" en el Lago de Valencia, Estado Carabobo, en el año 1830 y así sucesivamente, se introdujeron especies exóticas de carácter comercial y se implementaron especies autóctonas adaptables en su manejo en cautiverio. Sin embargo, el verdadero desarrollo de la acuicultura en Venezuela data desde hace aproximadamente veinte (20) años. Esta evolución se generó con la camaronicultura (introducción de camarones del género Penaeus), en la década de los años 80. A finales del año 2004, la industria camaronera se vió afectada por la aparición del virus del Sindrome del Taura, provocando la disminución significativa de la producción de camarón, la cual ha constituído el 90,8 por ciento de la producción acuícola nacional (Instituto Nacional de la Pesca y Acuicultura - INAPESCA, 2004). En el 2005 se aprobó la introducción al país de ejemplares de camarón Penaeus vannamei Specific Patogen Free (SPF) y resistentes al virus Sindrome del Taura, con fines estrictamente reproductivos (INAPESCA, 2005).
Con respecto a los cultivos de tilapia (Oreochromis sp) y trucha (Oncorhynchus mykiss), como segundos rubros acuícolas en importancia, los mismos se han visto afectados en los últimos seis años, por causa de la degeneración de la calidad genética de reproductores, que no permite la oferta suficiente de una demanda de alevines en cantidad y calidad, influyendo en la baja rentabilidad de ambos cultivos.
En este sentido, el ente oficial encargado de dictar las políticas pesqueras y acuícolas nacionales (INAPESCA), ha contemplado entre sus programas, un proyecto relacionado con el mejoramiento genético de especies cultivables con alto valor biológico y comercial, en apoyo con el sector investigativo nacional.
Por otra parte, el cultivo de cachama (Colossoma macropomum) se sigue desarrollando en las zonas rurales del país (la mayoría como pisciculturas integrales a otras actividades relacionadas con el agro). Su contribución a la producción acuícola nacional es de 7,9 por ciento (INAPESCA, 2004). También, presenta limitantes para seguir creciendo, tales como: deficiente promoción y oferta de financiamiento para su desarrollo; falta de alimento nutritivo concentrado a bajo costo e incipiente comercialización del producto.
En este orden de ideas y para dar más incentivo a la actividad acuícola en general, sobre todo a la piscicultura de aguas cálidas, el sector oficial a través del INAPESCA, ha contemplado dentro de sus programas, el desarrollo de una planta de alimento concentrado con tecnologías desarrolladas y adaptadas a las necesidades del sector. Asimismo, ha llevado adelante un programa de financiamiento con la banca oficial, para el otorgamiento de créditos dirigidos a los pequeños y medianos productores acuícolas.
Historia y visión general
Los primeros pasos o intentos acuícolas en Venezuela, se remontan al primer decreto dictado por el General José Antonio Páez para sembrar peces "marinos" en el Lago de Valencia, Estado Carabobo, en el año 1830 (INAPESCA, 2004). En 1937, se introduce exitosamente por parte del Ministerio de Agricultura y Cría (MAC), la trucha arco iris (Oncorynchus mykiss); 1940: se importa carpa (Cyprinus carpio); 1959: se importa tilapia del Mozambique (Oreochromis mossambicus) y se traslada a cuerpos de aguas naturales; 1960: se inicia el cultivo de mejillón (Perna perna) y de la ostra - Crassostrea rhizophorae) en el Oriente de Venezuela; 1980: introducción al país de tilapia roja (Oreochromis sp) para cultivos comerciales; 1982: se inicia la instalación de granjas piscícolas a nivel comercial con fines de cultivo a gran escala, con especies autóctonas: híbrido de cachama (Colossoma macropomum) y morocoto (Piaractus brachypomus); 1974-1977: se inicia el proyecto de investigación y desarrollo de la pesca continental (MAC/PNUD/FAO/VEN). Se le dio un gran impulso al desarrollo de la piscicultura continental de aguas cálidas, con el desarrollo de la tecnología de reproducción inducida (hipofización) de coporo (Prochilodus mariae), morocoto, cachama y sus híbridos (C. macropomum x P. brachypomus); 1984: se aprueba la introducción al país de camarones del género Penaeus sp; 1985: se aprueba el cultivo en el país de langostino de río Macrobrachium rosenbergii; 1992: se dispone la actividad de cultivo de las especies de los géneros de tilapia Sarotherodon y Oreochromis spp; 2005: se aprueba la introducción al país de ejemplares de camarón Penaeus vannamei Specific Patogen Free (SPF) y resistentes al virus del Taura, con fines estrictamente reproductivos.
De acuerdo al ámbito donde se desarrolla la actividad acuícola nacional, los principales sistemas de cultivos utilizados son: extensivo (repoblación de embalses y lagunas); intensivo (cultivos en ambientes controlados y en altas densidades); superintensivo (cultivos en ambientes controlados, altas densidades y tecnologías especializadas); jaulas y corrales (instaladas en embalses, zonas costeras, lagunas, deltas) y otras (longlines, balsas, plataformas, etc.).
De acuerdo a la especie cultivada, los sistemas de producción se clasifican en: piscicultura: especies exóticas (trucha, tilapia, carpa, peces ornamentales) y especies autóctonas cachama, morocoto, hìbridos, curito (Hoplosternum littorale), peces ornamentales, corroncho (Liposarcus multiradiatus), palometa (Mylossoma duriventre), bagre (Pseudoplatystoma sp), lisa (Mugil curema), lebranche (Mugil liza), pámpano (Trachinotus sp), bocachico (Semaprochilodus kneri); carcinicultura: especies exóticas de camarón marino y de agua dulce procedentes del Pacífico y Malasia (Penaeus vannamei, Penaeus stylirostris y Macrobrachium rosembergii); especies autóctonas y especies de microcrustáceos (Artemia sp); malacocultura: mejillón y ostra.
A partir de 1980, se dio inicio en el país a la formación académica de profesionales y técnicos relacionados con el área acuícola. Los principales campos técnicos de capacitación en la citada área, versaron en torno al cultivo de moluscos, piscicultura continental y marina, cultivo de crustáceos y cultivo de algas marinas, entre otros. Una vez abierta la oferta de profesionales adiestrados en acuicultura, el sector privado a través del desarrollo de proyectos de piscicultura y camaronicultura, impulsaron el desarrollo y crecimiento del pool de profesionales especializados en producción acuícola. Aunado a esto, se sumaron las instituciones ligadas a la investigación, donde comenzaron los trabajos científicos, primeramente para la identificación de especies autóctonas aptas para cultivos y posteriormente, para la evaluación e importación de especies exóticas de comprobada rentabilidad internacional.
Por otra parte, el sector público en sus atribuciones de administrador de la actividad acuícola nacional, ha adiestrado a un significativo número de profesionales en el área de administración y manejo del recurso acuícola.
En primer lugar, la introducción en 1937 de la trucha arco iris, brindó los primeros estímulos al desarrollo de la piscicultura en las zonas andinas del país. A su vez, se comenzaron en la década del 70 a realizar las primeras investigaciones relacionadas con la biología y cultivo en cautiverio de especies autóctonas de los géneros Colosssoma sp., Piaractus sp., Prochilodus sp., Pseudoplatystoma sp., entre otras. A partir de 1982, se dio un gran impulso a la acuicultura nacional con la introducción y cultivo de especies de crustáceos de interés comercial, tales como lo fue el camarón marino, cuyo cultivo permitió el desarrollo de sistemas de producción de larvas y amplias unidades de engorde.
Recursos humanos
De acuerdo a datos suministrados por la Sociedad Venezolana de Acuicultura (SVA) y el Instituto Nacional de la Pesca y Acuicultura (INAPESCA), existen aproximadamente unos sesenta (60) profesionales de reconocida trayectoria en el área de la investigación y fomento de la acuicultura, a nivel institucional, distribuidos en 45 por ciento de profesionales de sexo femenino y un 55 por ciento de profesionales de la acuicultura del sexo masculino (INAPESCA, 2005). En el ámbito del sector privado, se estima un promedio de cinco (5) mil técnicos directos trabajando en el área de camaronicultura, mientras que en el área de piscicultura se estima un promedio de tres (3) mil técnicos trabajando en forma directa en el cultivo y producción de peces marinos y continentales (INAPESCA, 2005).
La mayoría de estos profesionales han egresado de las principales universidades donde se imparten cátedras de acuicultura, pesca e ingeniería pesquera, La mayoría de ellos han sido
...