Plan Nacional De DEsarrollo Del Sector Minero
flakitarivera1 de Enero de 2014
3.021 Palabras (13 Páginas)460 Visitas
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SECTOR MINERO
DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DEL SECTOR MINERO
“La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales a partir de la corteza terrestre. Esto también corresponde a la actividad económica primaria relacionada con la extracción de elementos y es del cual se puede obtener un beneficio económico. Dependiendo del tipo de material a extraer y beneficiar, la minería se divide en metálica y no metálica. Las actividades mineras comprenden diversas etapas, cada una de las cuales conlleva impactos ambientales particulares”.
Bajo un nuevo enfoque de gestión y ejercicio de los derechos soberanos del Estado sobre los recursos naturales no renovables, se hace una revisión de la condición actual en la que se encuentra el sector minero bajo la nueva normativa y estructura institucional. Su tratamiento se convierte en una política de Estado multisectorial, interdisciplinaria y de gestión integral e integrada que involucra no sólo a los actores mineros que desarrollan las labores en las distintas fases de la actividad, sino que con igual relevancia, la acción de las entidades del Estado que tiene que ver con la gestión de este sector.
Para revertir la tendencia que marcaba el desarrollo del sector en las tres últimas décadas, por intermedio del denominado Mandato Constituyente No. 6, el Estado tomó la decisión, de regular las concesiones mineras que se encontraban vigentes en el país, entre otros, con el propósito de adecuar el desarrollo del sector minero a las nuevas regulaciones y disposiciones de la Constitución, las leyes y reglamentos vigentes.
Más de cuatro mil concesiones otorgadas para el desarrollo de la minería en sus distintas fases, escalas y para los distintos minerales, no habrían sido suficientes para desarrollar consistentemente el sector, para lograr una investigación geológica que en base a evidencias objetivas puedan determinar la existencia y reservas de minerales comercialmente importantes y que puedan servir tanto para cubrir las demandas nacionales internas y la posibilidad de colocar internacionalmente los productos minerales ecuatorianos.
Adicionalmente, prácticas socio ambientales que no habían logrado adecuarse a las tendencias mundiales de gestión de una minería responsable ni a las necesidades de las poblaciones y comunidades que demandaban transparencia, generaron un clima adverso para su desarrollo y sobre todo para que se puedan ejecutar proyectos mineros a gran escala.
SITUACIÓN DE LA MINERÍA EN EL ECUADOR
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Desde hace más de 9000 años AC, se han desarrollado actividades mineras en lo que hoy es el territorio ecuatoriano, hasta que en la actualidad se ha categorizado a la actividad minera como un rubro importante en la economía nacional.
La minería es la “madre de las industrias” se vincula con el importante efecto multiplicador que genera encadenamientos productivos, empleo, flujo de ingresos a partir de las inversiones y compra de insumos nacionales, generación de divisas, innovación técnica y tecnológica, desarrollo de infraestructura, recursos para inversión en salud, educación, desarrollo local, capacitación y entrenamiento para gestión del talento humano para una minería bien hecha.
Miles de familias en el territorio nacional dependen directamente de esta actividad y muchos miles más se benefician indirectamente de los ingresos que ella genera; millones de ecuatorianos viven día a día en entornos físicos rodeados de minerales.
En el Ecuador se procesan 16 minerales, la demanda y los costos de los minerales a nivel mundial aumentan considerablemente cada día. Por ello es necesario emprender con un intenso proceso de investigación geológico minero a nivel nacional, para potenciar la ejecución de proyectos geológico mineros a ser desarrollados tanto por el INIGEMM, ENAMI EP, como por la iniciativa privada y la economía popular y solidaria.
Por su configuración geotectónica y metal génica, tiene un potencial importante de recursos metálicos, no metálicos, materiales de construcción, aguas termales y minerales, que distribuidos en distintos lugares del territorio, son considerados como recursos estratégicos para el Estado.
Un nuevo marco jurídico revierte una tendencia del pasado y enfrenta a la gestión minera en el país para fomentar su desarrollo, para que en función de los intereses nacionales, se exploten estos recursos minerales, priorizando la fiscalización, contraloría, regulación y prevención de la contaminación ambiental, así como la participación social y la veeduría ciudadana.
En el país, con una gestión que procure el desarrollo de nuevas zonas y que considere el equilibrio regional, se ha determinado como estratégicos cinco proyectos mineros que pueden considerarse de gran escala: Fruta del Norte, KINROSS; Mirador, ECSA (Zamora Chinchipe); San Carlos Panantza, ECSA (Morona Santiago); Quimsacocha, IAMGOLD; y, Rio Blanco IMC (Azuay), con un importante potencial en oro, cobre, y plata.
Por otra parte, sin que sea menos importante, es el desarrollo de actividades mineras a pequeña escala y minería artesanal que fundamentalmente se da en las provincias de Esmeraldas, El Oro, Azuay, Napo y Zamora Chinchipe, provincias que laboran en el aprovechamiento aurífero, de no metálicos y de materiales de construcción que dinamizan las economías locales, generan empleo y aportan al desarrollo regional y nacional. Precisamente este sector requiere de una atención estatal efectiva, que sobre la base de un conocimiento amplio del suelo-subsuelo y sus recursos minerales, de una normativa clara, una administración eficiente de los recursos y un control eficaz, para dinamizar el crecimiento del sector, se labore en condiciones seguras, se desarrolle una gestión socio-ambiental eficiente, se trabaje con niveles técnicos y tecnológicos adecuados, tribute al Estado y fundamentalmente provea las condiciones ocupacionales adecuadas y cumpla con los derechos de los trabajadores mineros.
Características Generales de la Minería en el Ecuador
• El Ecuador no ha tenido injerencia alguna en el entorno mundial minero.
• No ha desarrollado su minería industrial.
• Prolifera la minería aurífera en pequeña escala.
• Presencia importante de minería de no metálicos, orientada a satisfacer la demanda interna.
• Su ubicación dentro del cinturón metalogénico de la Cordillera de los Andes, constituye una gran reserva geológica de minerales metálicos y no metálicos.
Impacto ambiental de la Minería en el Ecuador
VERTIDOS DE AMALGAMACIÓN
En la minería artesanal se utiliza el mercurio para recuperar el oro. Los vertidos líquidos contienen cantidades apreciables del metal mercurio. El mercurio es tóxico, produce alteraciones drásticas en la flora, fauna y el hombre. Además, se da un desperdicio y la consiguiente contaminación por los sulfuros polimetálicos acompañantes.
VERTIDOS DE CIANURACIÓN
En las actividades mineras artesanales se utiliza la cianuración para recuperar el oro de minerales. Los vertidos líquidos contienen cianuro libre y complejos cianurados de metales pesados. La toxicidad es alta, logra afectar la actividad biológica, especialmente de la flora y fauna. En varios casos, degradan sus vertidos cianurados con la clorinación alcalina, esto introduce otro contaminante como lo es el cloro. Además, se da un desperdicio y la consiguiente contaminación, por los sulfuros polimetálicos acompañantes.
POTENCIALIDADES E IMPACTOS ECONÓMICOS DE LA MINERÍA EN EL ECUADOR
En el país se reconoce la potencial existencia de variados depósitos y yacimientos de minerales metálicos y no metálicos que incluyen oro, plata, cobre, molibdeno, calizas, arcillas, materiales de construcción entre otros, cuyo aprovechamiento puede representar también una importante fuente de recursos para el Estado, oportunidades de trabajo y materias primas para el desarrollo nacional.
A más de los yacimiento primarios de oro, plata, cobre, molibdeno y otros minerales, que podrán ser explotados mediante proyectos de diferente magnitud, según lo contempla la actual legislación, existe un potencial importante de depósitos aluviales de oro en varios ríos, emplazados en las tres regiones naturales del territorio y que son de hecho un recurso que el Estado debe aprovechar no sólo por el aporte que se genere por concepto de pago de regalías, patentes y demás impuestos, sino por el impacto económico de la minería reflejado en el aumento de la oferta de puestos de trabajo sobre todo en las áreas de influencia de las actividades mineras, el encadenamiento a otras actividades productivas y la generación de oportunidades de desarrollo local, vía el mejoramiento de condiciones de salud, vialidad, educación, PIB per cápita, etc.
SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR MINERO EN EL ECUADOR
La minería busca darle valor a los recursos naturales no renovables mediante una serie de actividades que se inician con el proceso de exploración, que continúa con la extracción del material mineralizado, siguiendo con los de beneficio o su transformación en un producto derivado y su comercialización.
En virtud con los nuevos lineamientos legales y reglamentarios vigentes, se configura el actual escenario minero nacional,
...