ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Estatal de Información Jalisco


Enviado por   •  29 de Julio de 2013  •  1.604 Palabras (7 Páginas)  •  358 Visitas

Página 1 de 7

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No.54

“Guadalupe Victoria”

ECONOMIA

Profesor: Juan Carlos Ramírez Emiliano.

Alumno: Espinoza Olmedo Brandon Irving. 6° “E” Matutino

MARGINACION PORCENTAJE DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA.

Eje: Empleo y Crecimiento

Programa: Fomento a la Industria, Comercio y Servicios

Subprograma: Fomento a la calidad y responsabilidad social de las empresas

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico

Sentido: Positivo (conviene a Jalisco que aumente)

Porcentaje de la población económicamente activa que ha recibido capacitación

La variable denominada porcentaje de la PEA que recibe capacitación es un indicador que publica el INEGI, registrado por la STPS, el cual reporta el porcentaje de la población económicamente activa que participa en comisiones mixtas de capacitación y adiestramiento. Estas comisiones tienen como finalidad coordinar la impartición de la capacitación y el adiestramiento a los trabajadores de la empresa y son integradas por personal tanto de la parte patronal, como de la parte trabajadora, además de ser una obligación patronal establecida en la Ley Federal del Trabajo.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Valor Actual* Meta 2013

5.17 4.21 6.82 4.43 4.43 4.81 4.63 4.63 4.63

Unidad de Medida: Porcentaje(s)

Fuente: Sistema Estatal de Información Jalisco, con datos de INEGI (Anuario Estadístico, trabajadores participantes en comisiones mixtas establecidas de capacitación y adiestramiento para el trabajo y la población económicamente activa de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE.

Nota: El Porcentaje de la población económicamente activa que ha recibido capacitación se compone de 2 variables: 1. Trabajadores participantes que han recibido capacitación en comisiones mixtas. 2. Población Económicamente Activa (PEA). La primer variable se obtiene del Anuario Estadístico del estado de Jalisco de INEGI, el cual en su última edición (2011) arroja datos de 2010. La segunda se obtiene de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, con periodicidad trimestral, que está disponible al cuarto trimestre de 2012. Por lo tanto, aun cuando la variable PEA esté más actualizada (al cuarto trimestre de 2012), no se puede calcular el porcentaje respectivo, debido a que las dos variables representan series de tiempo diferentes (2010 la primera, cuarto trimestre de 2012 la segunda). En consecuencia, el dato reportado en Febrero de 2013 corresponde al porcentaje que a esa fecha fue posible obtener, y que es con datos a 2010.

CUANTAS MUJERES, CUANTOS HOMBRES.

Población

SEGUN LAS ESTADISTICAS DEL 2011

113.724.226 (Julio 2011 est.)

Distribución por edad

0-14 años: 28,2% (hombres 16.395.974/mujeres 15.714.182)

15-64 años: 65,2% (hombres 35.842.495/mujeres 38.309.528)

65 años y más: 6,6% (hombres 3.348.495/mujeres 4.113.552) (2011 est.)

La incidencia de la pobreza por ingresos es un indicador ampliamente utilizado a escala mundial, que refleja

el porcentaje de la población, en un cierto ámbito, que no cuenta con los recursos monetarios suficientes

para adquirir los bienes y servicios considerados como necesarios en su entorno social. Aun cuando en la actualidad la mayoría de las economías del mundo son del tipo mixto, es decir, los bienes y servicios son provistos

tanto por el sector público como por el privado, la mayor parte de los bienes de consumo son intercambiados

a través del mercado. Debido a lo anterior, los individuos que no poseen un nivel de ingreso adecuado para

adquirir una canasta determinada de bienes y servicios, se encuentran en una condición de desventaja social que puede comprometer el ejercicio de sus libertades fundamentales e incluso su integridad física.

En nuestro país, no fue sino hasta 2002 cuando, de manera oficial, empezaron a reportarse sistemáticamente los

niveles de pobreza por ingresos, labor emprendida en un inicio por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)

a partir de los trabajos del Comité Técnico para la Medición de la Pobreza (CTMP).1

Tras entrar en vigor la

LGDS y su Reglamento, el CONEVAL dio a conocer las mediciones de pobreza por ingresos en México, para

las cuales utilizó la metodología empleada hasta entonces por la SEDESOL, a fin de proporcionar cifras que

permitieran una evaluación de esta problemática en el mediano plazo mientras se realizaban los trabajos de

investigación para la generación de los lineamientos y criterios para la definición, identificación y medición

de la pobreza, conforme a las disposiciones de la LGDS.

Además de reportar las nuevas cifras de pobreza por ingresos (lo cual se efectuó para los años 2000 a 2005

en primera instancia, y luego para los años 2006 y 2008),2

el CONEVAL se dio a la tarea de generar una serie

de datos sobre el comportamiento de esta problemática social en el mediano plazo. En virtud de las características de la principal fuente de información, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares

Aumenta el empleo informal en México

Se estima que en el último año se incorporaron un millón de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com