Sylabo de Hematologia
Christian VeraApuntes10 de Abril de 2016
7.154 Palabras (29 Páginas)521 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
SÍLABO (SYLLABUS)
Plan Semestral de Asignatura
1. Datos informativos |
Facultad: CIENCIAS QUÍMICAS Escuela: BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Carrera BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Área: Salud Asignatura: Fundamentos de Hematología
Fechas Inicio: 4 de noviembre 2015 Culminación: 1 de abril 2016
Prerrequisito: Bioquímica, Fisiología, Fisiopatología, Genética y Biología Molecular Créditos: 3.0 (1credito= 16horas)
Horas presenciales: 48 Horas de trabajo autónomo: 48
Código de la asignatura: 1260504
Horas Servicio Comunitario/Pasantías/Prácticas Pre-profesionales:
Ejes de Formación: 5to semestre
Humanístico ( ) Básico ( ) Profesional (X) Optativo ( ) Servicio comunitario ( )
Docentes | teléfonos | Correo electrónico |
Dr. Julio Rodríguez Zurita MSc | 2362996 - 0994056094 | julio.rodriguezz@ug.edu.ec |
Dra. Bella Luna de Franco MSc | 0989794060 | zoila22_bella@hotmail.com |
Q.F. Dolores Erazo MSc | 6043986 - 0983370196 | drlolybea@hotmail.com |
2. Caracterización de la asignatura |
2.1 Descripción: Los Fundamentos de Hematología son el estudio de los elementos formes de la sangre: Hematíes, Leucocitos, y Plaquetas. Constituye una asignatura troncal de la carrera de Bioquímica y Farmacia en el área de la Bioquímica Clínica, consecuentemente su importancia en trascendental.
El contenido de la asignatura es el siguiente: Se inicia con el estudio de la Hematopoyesis: etapa fetal, adulta, escalones genealógicos. Teoría Monofilogenética del origen de las células sanguíneas. Eritropoyesis. Secuencia de maduración de la serie roja, Producción y destrucción de le eritrocito. Metabolismo del Eritrocito. Estructura y función de la Hemoglobina, síntesis de la hemoglobina, metabolismo del hierro, membrana del eritrocito. Eritrocito maduro. Anemia: clasificación morfológica de las anemias. En la práctica se realiza: Toma de muestra sanguínea. Recuentos celulares, Dosificación de hemoglobina. Parámetros hematológicos. Citrometría de Flujo.
Leucopoyesis y Megacariopoyesis. Concepto de inmunidad. Elementos de la Inmunidad. Secuencia de maduración de los Neutrófilos, Linfocitos, Monocitos. Función y anormalidades de los leucocitos. Macrófagos: clasificación y función.
Leucemia. Clasificación FAB. Clasificación OMS. Estudio diferencia de leucocitos, pruebas especiales. Secuencia de Maduración de los Megacariocitos. La Ultraestructura y función de las plaquetas.
Hemostasia y Coagulación. Hemostasia y Coagulación normal, mecanismos de la hemostasia. Evaluación de la hemostasia. Coagulación sanguínea: Vía intrínseca y Extrínseca. Anormalidades de la hemostasia y coagulación. Pruebas de Hemostasia y Coagulación. Pruebas especiales. Coagulómetro. Electroforesis de Hemoglobina.
2.2 Justificación: Los contenidos del libro: Hematología Clínica: fundamentos y aplicaciones clínicas (Rodack, B. 2013), se divide en diez capítulos. En el Capítulo I, Introducción a la Hematología, se revisan las prácticas generales de Laboratorio, entre las que se incluyen medidas de seguridad, recolección de la muestra de sangre, cuidado y uso del microscopio y métodos para asegurar la calidad.
En el capítulo II, se presenta la hematopoyesis a partir de la revisión de la morfología celular durante el desarrollo fetal, en las líneas celulares eritrocítricas, leucocíticas y megacariocíticas.
En el capítulo III, los exámenes de sangre periférica y médula ósea, proporcionan las bases para la práctica e indicios útiles para los problemas comunes en el laboratorio.
En el capítulo IV se tratan las anomalías eritrocitarias; comienza con un enfoque para el diagnóstico de las anemias y continúa con sus causas.
En el capítulo V es una breve revisión de las alteraciones no malignas de los leucocitos se describen los cambios cualitativos y cuantitativos.
El capítulo VI presenta estudios complementarios que pueden utilizarse en el diagnóstico y el pronóstico de los trastornos hemopoyéticos. En esta parte se incluye el material referido a los trastornos malignos de los leucocitos.
El capítulo VII Hematopatología: Trastornos malignos de los leucocitos. Las leucemias.
Capítulo VIII. Se refiere al equipamiento en hematología. Hay una sección referida a equipamiento en hematología, se brinda la información actualizada sobre la citometría de flujo y otros instrumentos utilizados para el recuento celular.
Capítulo X. Hemostasia y Coagulación. La hemostasia y coagulación normal, trastornos hemorrágicos, trastornos de las plaquetas, equipos para estudios de coagulación.
Las prácticas de laboratorio se apoyan en la Guía de Prácticas de Hematología y Atlas. (Rodriguez, 2012) y del Atlas de Hematología Clínica (Carr, 2009).
2.3 Naturaleza: Los Fundamentos de la Hematología actual, es la resultante del desarrollo armónico de varios orígenes históricos, cada uno de ellos lleva consigo una posibilidad técnica de disección analítica y una original forma de elaboración sintética.
La fuerza fundamental que da sentido a la historia de la hematología está en la Patología anatomoclínico, e inciden dos orientaciones pioneras, que proporcionan a la Hematología su actual dimensión: Citomorfología e Inmunohematología. Hay que sumar a las anteriores dos nuevas corrientes, técnicas que la perfeccionan y consolidan, dándole a la Hematología su segunda dimensión: la Bioquímica y su Dinamismo. Por último la Hematología está recibiendo en su seno la corriente de los avances terapéuticos a través de Factores Farmacológicos que potencian su desarrollo.
Citomorfismo. El despliegue técnico tiene por base los trabajos de los primeros microscopistas. A pesar de ello, fue Erlich (1880) el que ganó la paternidad de la morfología hematológica al introducir sus técnicas de coloración celular, que adquirieron notoriedad con la invención de los colorantes neutros (Jener y May Grünwald), base de las coloraciones panópticas de Komanwsky. El espectacular poder resolutivo de este tipo de tinciones hizo posible el comienzo de una sistemática morfológica de la sangre, en condiciones normales y patológicas.,
Durante varios lustros, los grandes maestros de la morfología hematológica se vieron enfrascados en una polémica que llego en algunos momentos al más puro bizantinismo dialéctico, al intentar descubrir el carácter único, doble o triple de la célula germinal hemopoyetica. Así, frente a unicistas a ultranza (Weidenreich, Maximow, Ferrata y Pappenheim), se sitúan los partidarios del dualismo hemopoyetico (Ehrlich, y Naegeli) y la postura trialista de Schilling.
Todo ello creó la necesidad de nuevos métodos citomorfológico de identificación celular, de esta manera aparecieron las primeras técnica de oxidasas (Schütz y Fischet), que permitieron separa los elementos de origen mieloide y linfoide. Se abrió entonces el camino de la citoquímica, desarrollada en estos últimos decenios, que ha establecido a nivel celular una aproximación entre las líneas de desarrollo morfológico y bioquímico en Hematología. El análisis citoquímica ha permitido una clasificación más exacta de las leucemias agudas (Hayhoe).
Igualmente se ha podido demostrar (Valentine, 1951) una diferencia citoquímica en la tasa de fosfatasa alcalina leucocitaria entre la población granuocitica normal y la mieloleucocis crónica.
Aunque los estudios de medula in vivo por métodos de trepanación biópsica se empezaron a practicar a principios de los años 20 del siglo XX, fue preciso esperara a 1929 para que Arinkm introdujese el método de la punción esternal, y con ello se desarrollase de manera progresivamente rutinaria el estudio del órgano hemopoyético mieloide. Ha sido pionero y maestro indiscutible de este nuevo enfoque central de la citomorfología el gran hematólogo suizo Karl Rohr. Este avance técnico permitió tener una idea clara de la imagen en espejo (convergente o divergente) entre sangre y médula ósea, al mismo tiempo que permitía un estudio mucho más sólido de la hematopoyesis de base celular. En la exploración de otros ángulos de enfoque de la citología hematológica merece destacarse la observación histórica hecha por Sabin, Doan y Cunningham (1925) que abrió las puertas a las coloraciones supravitales, y con ello al mejor conocimiento de algunas estructuras citoplasmáticas y al estudio in vivo del monocito y células fagocíticas.
...