ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Sobresaliente De La Mujer

10 de Noviembre de 2013

5.163 Palabras (21 Páginas)284 Visitas

Página 1 de 21

Biografía de Amalia González Caballero

La activa promotora a nivel mundial de la equidad de género, doña Amalia González Caballero de Castillo Ledón nació en San Jerónimo de Santander Jiménez, estado de Tamaulipas el 18 de agosto de 1898. Obtuvo el título de maestra normalista y estudió la carrera de Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En 1929 junto con los doctores Aquilino Villanueva e Ignacio Chávez, participó en la creación de la Asociación Nacional de Protección a la Infancia. En ese mismo año trabajó en la creación de la Oficina de Educación y Recreaciones Populares del entonces Departamento Central (actualmente Acción Social del Departamento del Distrito Federal). Con el objetivo de difundir el arte dramático a todos los niveles sociales (teatro de masas) promovió la instalación de enormes carpas y escenarios al aire libre como el del Parque México. En colonias populares abrió centros culturales y dentro de las cárceles estableció talleres de artes y oficios y para las hijas de las reclusas fundó la Escuela Héroes de Celaya en la delegación Azcapotzalco en el Distrito Federal.También organizó la primera Unión de Actores Teatrales Mexicanos.

Doña Amalia se distinguió por luchar en pro de la mujer, para ello fundó y presidió el Ateneo Mexicano de Mujeres y el Club Internacional de Mujeres (1932). En 1936 junto con Luz Vera, Graciana Álvarez del Castillo, Belén de Zárraga, Julia Nava de Ruizánchez, María Ríos Cárdenas, Otilia Zambrano y Josefina Velásquez formó el Comité Femenino Interamericano pro Democracia, cuya misión fue apoyar y divulgar los principios de la política exterior de México.

Organizó las guarderías para los hijos de locatarios de mercados. En 1944 fue miembro titular del Seminario de Cultura Mexicana y realizó los trámites para incorporar la Comisión Interamericana de Mujeres (misma que luego presidió) a la organización de Estados Americanos (OEA) y de 1946 a 1950 la representó ante la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En 1945 en plena Segunda Guerra mundial doña Amalia participó en la Conferencia Mundial de San Francisco, interviniendo en la consagración de la igualdad de hombres y mujeres en la Carta de las Naciones Unidas. En 1948 fue nombrada presidenta del Sector Femenil del entonces Partido de la Revolución Mexicana (PRM), presidió el comité Coordinador Femenino para la Defensa de la Patria, también en 1948 representó a México ante la OEA y en 1952 fundó la Alianza de Mujeres de México.

El dicho popular mexicano que dice "tras un gran hombre siempre hay una gran mujer", se hizo patente en la decisión del presidente Adolfo Ruiz Cortines, el 17 de octubre de 1953 al decretar el derecho de la mujer mexicana para "votar y ser votada". Tras este decreto estuvo la obra de doña Amalia quien desde la creación del Consejo Interamericano de Mujeres había propuesto que las mujeres latinoamericanas votaran, propuesta que no fue escuchada por una sociedad altamente machista.

Ruiz Cortines estaba seguro que era necesaria la participación de la mujer en la política, pero esto sería si ellas se lo pedían y es aquí cuando intervino doña Amalia. La mujer se encargó de organizar a sus congéneres y pormedio de una carta con miles de firmas solicitaron el derecho al voto. Para todos los mexicanos y también extranjeros quedó claro que Amalia se había convertido en líder femenina de su época. Sin nunca perder la esencia femenina, fue una política coqueta, guapa, elegante y además madre de familia. No viajaba sin sus cremas y cosméticos y además entre sus papeles de trabajo no faltaba una revista de modas, hay quien afirma que mudaba de ropa varias veces al día.

Partícipe de la vida diplomática mexicana, de 1953 a 1956 fue ministra plenipotenciaria de México (1953). Doña Amalia fue la primera mujer embajadora, estuvo frente las embajadas de Suecia (1953), Suiza (1957), Finlandia (1959), Austria (1965-1970) y Naciones Unidas (1965). Su ardua labor en pro de la participación de la mujer en la política cobró frutos al ser la primera mujer en formar parte del gabinete presidencial. Durante la administración del presidente Adolfo López Mateos ocupó la Subsecretaría de Asuntos Culturales de 1959 a 1964. Durante su gestión se crearon el Museo Nacional del Virreinato, el Museo de Arte Moderno y el Museo de las Culturas. Continuaron las investigaciones en la zona arqueológica de San Juan Teotihuacan y se implementaron bibliotecas y sistemas audiovisuales en los museos.

En 1964 doña Amalita como muchos la llamaban, fue Miembro del Consejo Consultivo de la Administración Pública Internacional de las Naciones Unidas; en 1965 fue Representante del Organismo Internacional de Energía Atómica y en 1980 asesora de la Secretaría de Turismo.

Esta admirable mujer supo combinar sus actividades laborales con la producción literaria. La obras que nos legó son los ensayos: Cuatro estancias poéticas y Viena, sitial de la música de todos los tiempos. Los dramas: Cuando las hojas caen (1929), Cubos de noria, Coqueta, Bajoel mismo techo, Peligro-Deshielo y La verdad escondida (1963).

Doña Amalia González Caballero de Castillo Ledón murió en la ciudad de México el martes 3 de junio de 1986.

DiccionarioPorrúa de historia, biografía y geografía de México, 4v. México,Editorial Porrúa, S.A., 1995, t. 1.

Enciclopedia de México en CD ROM, Dataconsult S.A. de C.V., 1999, Disco 1.

Información proporcionada por la licenciada Elena Aguirre Pardo.

Musacchio, Humberto, Diccionario enciclopédico de México, 4v. Colombia, Andrés León Editor, 1990, t. 1.

Última actualización: lunes 17 de junio del 2013

Sufragio femenino

Saltar a: navegación, búsqueda

Manifestación de sufragistas en la ciudad de Nueva York, 1913.

El movimiento internacional por el sufragio femenino, llevado a cabo por las llamadas sufragistas, fue un movimiento reformista social, económico y político que promovía la extensión del sufragio (el derecho a votar) a las mujeres, abogando por el «sufragio igual» (abolición de la diferencia de capacidad de votación por género) en lugar del «sufragio universal» (abolición de la discriminación debida principalmente a la raza), ya que este último era, en los comienzos de la reivindicación del sufragio femenino considerado demasiado revolucionario.1 2

Índice

• 1 Movimientos sufragistas

• 2 Historia

• 3 El sufragio femenino en España

• 4 El sufragio femenino en Latinoamérica

o 4.1 Uruguay

o 4.2 Ecuador

o 4.3 México

• 5 Lista de países con sufragio femenino

• 6 Lista de países con sufragio femenino negado o condicionado

• 7 Véase también

• 8 Referencias

• 9 Enlaces externos

Movimientos sufragistas

Votos para la Mujer banderín de la colección del Museo de los Niños de Indianápolis

Los sufragistas fueron a menudo miembros de diferentes asociaciones con el mismo objetivo, pero usando diferentes tácticas; por ejemplo, las sufragistas británicas se caracterizaban por un tipo de defensa más combativa. En otros países el sufragio femenino se logró desde las instituciones del estado mediante leyes que fueron impulsadas directamente por mujeres en la política como el caso de España con Clara Campoamor, Argentina con Eva Perón o México con Elvia Carrillo Puerto.

Los principales objetivos del movimiento feminista siguieron siendo los mismos: la incorporación de la mujer al trabajo durante la I Guerra Mundial, derecho de voto, la mejora de la educación, la capacitación profesional y la apertura de nuevos horizontes laborales, la equiparación de sexos en la familia como medio de evitar la subordinación de la mujer y la doble moral sexual. La gran novedad vino de la amplia movilización colectiva que supo dirigir el movimiento sufragista en determinados países.

Historia

Antisufragistas en EE. UU.

El sufragio femenino ha sido aprobado (y revocado) varias veces en distintos países del mundo. En algunos países como Estados Unidos o Sudáfrica el sufragio femenino se ha autorizado antes que el sufragio universal; así, una vez concedido éste a los hombres y mujeres europeos, aún se les seguía negando el derecho a votar a hombres y mujeres de otras etnias. No obstante, en la mayoría de países el sufragio femenino ha sido el que ha llevado al universal.

• En 1776 en Nueva Jersey se autorizó accidentalmente el primer sufragio femenino (se usó la palabra «personas» en vez de «hombres»), pero se abolió en 1807.

• En 1838 se aprobó el sufragio femenino (con las mismas características propias que el masculino) en las islas Pitcairn.

• En la segunda mitad del siglo XIX, varios países y estados reconocieron un tipo de sufragio femenino restringido empezando por Australia del Sur en 1861.

• En 1869, el Territorio de Wyoming se convirtió en el primer estado de EE.UU. donde se instauró el «sufragio igual» (sin diferencias de género) aunque no el sufragio universal (no podían votar hombres ni mujeres de piel oscura).

• En 1893 se aprobó en Nueva Zelanda el primer sufragio femenino sin restricciones, gracias al movimiento liderado por Kate Sheppard. De todos modos a las mujeres sólo se les permitía votar pero no presentarse a elecciones. Las boletas femeninas de votación se adoptaron apenas semanas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com