La Mujer En El Trabajo
lau412 de Agosto de 2011
3.980 Palabras (16 Páginas)2.311 Visitas
INDICE
1.- INTRODUCCION……………………………...………………………………..……….…………2
2.- ANTECEDENTES HISTÓRICO…………………….…………………….……………..……….2
3.- DIA INTERNACIONAL DELA MUJER ……………………………….….…………………… .3
4.- IMPORTANCIA DE LA MUJER TRABAJADORA PARA EL DESARROLLO DE LOS PAISES………………………………………………………………………………..………….…….4
5.- EMPRESAS DIRIJIDAS POR MUJERES………………………………………..………….…4
5.1.- RELACION POSITIVA………………………………………………………………………….5
5.2.- ESTILO FEMENINO……………………………………………………………………………5
6.- PROBLEMATICAS A LAS QUE SE ENFRENTA LA MUJER TRABAJADORA…………..6
6.1.- EDUCACION……………………………………………………………………………………..6
6.2.- SALUD Y NUTRICION…………………………………………………………………………..7
6.3.- EMPLEO Y REMUNERACION…………………………………………………………………7
6.4.- MATERNIDAD Y LA LEY…………………………………………………………………...….9
6.5.- ACCESO AL CREDITO……………………………………………………………………..…10
6.6.- ACCESO A LA POLITICA……………………………………………………………….…….10
7.- CONCLUSIONES……………….………………………………………………..………………11
8.- BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………11
1. Introducción:
A lo largo de la historia a la mujer siempre se le ha relacionado con el hogar y la familia y se le ha tratado como un ser inferior y por diversos prejuicios, en algunas regiones todavía nace con menos derechos que los hombres.
En la sociedad siempre se dejo a la mujer un poco mas de lado, pero poco apoco la mujer ha tenido mas protagonismo llegando casi a la igualdad de sexos porque todavía se siguen habiendo desigualdades en cuanto a los empleos. El trabajo del hombre sigue siendo más remunerado y goza de más privilegios que el trabajo de la mujer.
Es por eso que nos enfocaremos en la mujer con relación al trabajo.
2.- Antecedentes históricos:
Si observamos la historia, podemos encontrar que la mujer tenía muy pocos derechos o sus derechos eran muy limitados y muchas veces era tratada como “esclava del hombre”, no tenía derecho a la participación política, a laborar ni recibir recompensa por sus labores, no se tenían en cuenta sus ideas, ni los aportes que esta podía realizar.
En la edad media por ejemplo, la mujer pasaba del poder de su padre al de su esposo. Y era su padre quien elegía la persona que desde ese momento tenía el control sobre ella. La iglesia y la sociedad la consideraban como una “hija de Eva” que se convierte en una deficiencia de la naturaleza, de menor valor y dignidad que el hombre. Es por esto que la mujer no participaba de la vida social, no tenían derecho a tomar decisiones relevantes ni expresar sus ideas ante la sociedad.
Sin embargo en la modernidad, se da el paso progresivo de una nueva visión de la mujer. Una mujer que se convierte progresivamente en la imagen de la familia, tanto material como físico y espiritual. Ésta es ahora la compañía de su esposo ante la nueva sociedad y le va a permitir que éste ascienda hacía posiciones más elevadas de la sociedad burguesa. Sin embargo, ella no cuenta con un valor propio, su valor consiste simplemente en acompañar y mantener la imagen familiar ante la sociedad.
“Las mujeres son parte integrante de la historia, los hombres no contribuyen a ello, sino como otra mitad y, por consiguiente, lo que relaciona a hombres y mujeres y los diferencia socialmente —el género— es la trama de una historia humana” (Dumon, 1982).
Actualmente, la mujer aún sigue sufriendo las consecuencias de una sociedad machista, donde se le considera como la madre de una familia o parte del disfrute del hombre; pero no como una persona capaz de generar ideas y emprender proyectos. Esto se puede evidenciar en nuestra sociedad y en los índices de maltrato físico, sexual y psicológico. Tan solo en el primer semestre de este año se reportaron 8.139.000 casos de maltrato y en el mismo lapso se reportaron 12 homicidios de mujeres a manos de su pareja, la mayoría de ellas entre los 25 y 29 años de edad.
3.- DIA INTENACIONAL DE LA MUJER
El Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) es una fecha que celebran los grupos femeninos en todo el mundo. Esa fecha se conmemora también en las Naciones Unidas y es fiesta nacional en muchos países. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.
El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían "libertad, igualdad y fraternidad" marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.
La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales.
Se tiene conocimiento que el Día Internacional de la Mujer tuvo lugar el 19 de marzo de 1911 en varios países de Europa, y que en ese primer encuentro participaron más de un millón de mujeres ansiosas por hacer saber al mundo sus reivindicaciones , en relación a :
El derecho a voto
El derecho a la ocupación de cargos públicos
El derecho a la formación profesional
El derecho al trabajo y a la no discriminación por el mero hecho de ser mujer.
“Las mujeres igualmente deberíamos sacar nuestra verdad oculta, ¿o deberíamos decir ocultada? Para sentirnos orgullosas de nuestras antepasadas, para incorporarla a nuestro presente, para poder transformar aquellos aspectos que nos han asumido en una situación de sometimiento para ofrecerla a la humanidad, hombre y mujeres, en su aspecto positivo, para conseguir que juntos avancemos, para juntos, hacer historia” (García, 2000).
4. Importancia de la mujer trabajadora para el desarrollo de los países.
EN MEXICO:
Explican que 46.3 por ciento de la población femenina es económicamente activa
GUADALAJARA, JALISCO (08/MAR/2011).- En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Consejo Estatal de Población (COEPO) informó que de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en Jalisco 46.3 por ciento de las mujeres de 14 años y más son económicamente activas.
Agregó que de acuerdo a la encuesta, este porcentaje se incrementó en 12.7 por ciento con respecto a 1996, cuando la tasa de participación económica de las mujeres en el estado era de 41.1 por ciento.
Señaló que de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, en el estado 51 por ciento son mujeres, lo que significa que hay poco más de tres millones 750 mil mujeres, 2.3 veces más de las que había en 1970.
Indicó que 28.4 por ciento tiene menos de 15 años, mientras que aquellas en edad productiva, de 15 a 64 años, representan 64.9 por ciento, y las adultas mayores de 65 años y más alcanzan 6.7 por ciento.
Añadió que en 2010, poco más de un millón 238 mil mujeres son económicamente activas y representan 38.6 por ciento de la población total económicamente activa; de este total de mujeres, 94.7 por ciento son población femenina ocupada; debido a que al levantar el censo realizaban alguna actividad económica en la semana de referencia.
En tanto, 5.3 por ciento se considera población desocupada abierta porque buscan incorporarse a alguna actividad económica.
Señaló que el incremento de mujeres jefas de hogar es una realidad en el estado; mientras en 1990 18.5 por ciento de los hogares tenía como jefa a una mujer, para 2010 este porcentaje incrementó a 24.6 por ciento y en ellos habita 21.1 por ciento de la población en hogares de Jalisco.
5.- EMPRESAS DIRIJIDAS POR MUJERES
Pese a que lo normal es que no haya muchas mujeres directivas, un estudio llevado a cabo en la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia ha demostrado que las empresas en las hay mujeres en puestos de dirección sénior obtienen mejores resultados económicos.
Para investigar la conexión entre el comportamiento de una empresa y el hecho de que al frente de ella esté una mujer, sus autores, David Gaddis Ross, de la Universidad de Columbia y Cristian Dezsö, de la Universidad de Maryland, examinaron los resultados (ventas anuales, crecimientos etcétera) de las 1.500 mayores empresas
...