ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vida De Un Verdadero Cindicalista

KILOMAS25 de Mayo de 2013

3.726 Palabras (15 Páginas)335 Visitas

Página 1 de 15

De:

inglaterra56europa@hotmail.comHas movido este mensaje a su ubicación actual.

Guardado el:

sábado, 18 de mayo de 2013 6:09:28

Para:

Continuar escribiendo

|

Eliminar

Clotario Blest

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Clotario Blest

Nombre

Clotario Leopoldo Blest Riffo

Nacimiento

17 de noviembre de 1899

Santiago, Chile

Fallecimiento

31 de mayo de 1990 (90 años)

Santiago, Chile

Nacionalidad

Chileno

Ocupación

Dirigente sindical,

Conocido por

Fundar diversas organizaciones, entre ellas la ANEF, la CUT y el MIR

Creencias religiosas

Católico

Clotario Leopoldo Blest Riffo (Santiago, 17 de noviembre de 1899 - ibídem, 31 de mayo de 1990) fue un dirigente sindical chileno, fundador de diversas organizaciones, incluyendo la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), la Central Única de Trabajadores (CUT) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

Índice

[ocultar] •1 Biografía•1.1 Primeros años

•1.2 Inicios de la actividad social

•1.3 Germen

•1.4 Agrupación Nacional de Empleados Fiscales

•1.5 Central Única de Trabajadores

•1.6 Labor internacional

•1.7 Años 1960

•1.8 Años 1970: Unidad Popular y Régimen Militar

•1.9 Últimos años de vida

•2 Pensamiento

•3 Referencias

•4 Bibliografía

•5 Enlaces externos

Biografía [editar]

Primeros años [editar]

Nació el 17 de noviembre de 1899 en Santiago. Sus padres fueron Ricardo Blest Ugarte, miembro del ejército, y Leopoldina Riffo Bustos, una profesora de escuela primaria. Tuvo dos hermanos, Fernando y Leopoldina. Su abuelo paterno fue Guillermo Blest, inmigrante irlandés de cuyo primer matrimonio nacieron los escritores Guillermo y Alberto Blest Gana. La familia Blest Gana no tuvo mayor contacto con los Blest Ugarte, viviendo estos últimos en una situación austera.[1] El padre de Clotario Blest falleció cuando él era un niño, por lo que su madre debió mantenerlo a él y a sus hermanos con su sueldo de profesora.

Blest cursó sus estudios primarios en una escuela pública. Posteriormente ingresó al Seminario Pontificio de Santiago, gracias a una beca que le consiguieron unos parientes. Durante los nueve años que estuvo en el internado del Seminario, tuvo como profesores a José María Caro y a Fernando Vives Solar, quienes influyeron en su forma de pensar.[2] Tras este periodo dio su examen de bachillerato en la Universidad de Chile, recibiendo un diploma en 1918.[3] Posteriormente se trasladó al Seminario de Concepción a estudiar teología, donde permaneció dos años bajó órdenes de Alfredo Cifuentes Gómez. Después viajó al seminario de La Serena para completar sus estudios, pero allí decidió que no tenía vocación religiosa y regresó a Santiago.[4] Según sus propias palabras: “Debe haber en mí un rebelde. No acepto fácilmente órdenes con las cuales no estoy de acuerdo”.[5]

En 1921, año en que regresa a Santiago, su madre era directora de escuela, su hermana Leopoldina estudiaba en la Escuela Normalista, y su hermano Fernando seguía la carrera militar. Debido a los problemas económicas de la familia, Blest optó por trabajar en vez de estudiar en la universidad.[6] Durante este periodo conoció a Luis Emilio Recabarren, asistiendo a sus charlas y conferencias. Blest fue influenciado por las ideas de Recabarren, a quien se refirió como “el más grande y genuino representante de la clase trabajadora chilena y del pueblo de Chile”.[7] Blest trabajó como vendedor de aceite de higuerillas, como asistente de un abogado y en una farmacia, antes de ingresar al Servicio de Tesorerías. Durante estos primeros años como empleado público se dedicó a estudiar en su tiempo libre materias como Derecho, Filosofía y Química.[8] [9]

Inicios de la actividad social [editar]

Blest comenzó su actividad social durante los años 1920. En aquella época ingresó a un círculo de estudios llamado El Surco, que era dirigido por el sacerdote Guillermo Viviani Contreras. El objetivo de la organización era luchar por una legislación a favor de la clase trabajadora, promoviendo principalmente la creación de sindicatos.[10] También militó en el Partido Popular, creado por Bartolomé Palacios Silva. Blest escribió sus primeros artículos en ‘’El Sindicalista’’, el periódico del partido. Participó además en "La casa del pueblo", una organización dirigida por Viviani que buscaba propagar el sindicalismo y enseñar materias ligadas al cristianismo. Sin embargo, tras años de trabajo en "La casa del pueblo", se desligó de ella tras un conflicto relacionado con la capilla de la organización. Blest había bautizado la capilla con el nombre "Jesús obrero", pero la dirección no estuvo de acuerdo con el apelativo y lo cambió.[11] También perdió contacto con Viviani, luego que el sacerdote hiciera público su apoyo al fascismo.

Al mismo tiempo formó parte de la Unión de Centros de la Juventud Católica, organización que reunía a obreros jóvenes interesados en aprender del cristianismo y debatir los asuntos que ocurrían en el país. La organización surgió como contrapartida a la Asociación Nacional de Estudiantes Católicos, de tendencia aristocrática. En 1927 Blest fue elegido presidente de la Unión de Centros.[12] Durante este periodo tuvo un romance con una joven llamada Teresa Ossandón, quien era dirigente de la Asociación de la Juventud Católica Femenina. Tras un par de años, ambos decidieron ponerle fin a la relación, optando por dedicarse de forma exclusiva a continuar con sus actividades sociales. Ambos cumplieron su promesa, permaneciendo solteros durante el resto de sus vidas. Ossandón se convirtió posteriormente en religiosa carmelita.[13] Durante este período su hermano Fernando se suicidó y su hermana Leopoldina ingresó al convento del Buen Pastor.[14]

Germen [editar]

Tras desligarse de "La casa del pueblo", Blest fundó en 1928 el grupo Germen, que buscaba difundir principios cristianos distintos a los del sector conservador de la Iglesia Católica, además de apoyar la lucha de los trabajadores. Su logo consistía en una cruz acompañada de una hoz y un martillo. Germen tuvo una revista homónima, en la cual Blest escribía las editoriales y algunos artículos.[15] La agrupación se consideraba católica y abogaba por la unión de la clase trabajadora prescindiendo de todos los partidos políticos existentes en aquella época. También criticó el rol de la Iglesia en la sociedad, especialmente su actitud con las clases más desposeídas.[16] En la declaración de principios de Germen se establecía:[17]

Se ha desfigurado a Cristo ante las masas hasta el extremo de hacerlo odioso. Silencio alrededor del obrero que es Cristo: mucha palabrería alrededor del obrero que es Cristo: mucha palabrería alrededor del Dios que es rey. Se ha desfigurado a Jesús, mirándole sólo como Dios, y no como hombre y obrero, verdadero hermano nuestro según la carne, donde Él quiere y desea y pide ser imitado y amado.

En 1931, el sacerdote Fernando Vives, que había regresado al país, fundó la Liga Social de Chile, donde también participó Blest. Era una agrupación que ante los problemas económicos del país postuló una economía corporativa, cuya base eran las profesiones. Blest, en representación de la Liga, entregó su apoyo al proyecto de República socialista liderado por Marmaduque Grove, al existir ideas afines entre ambos. Sin embargo, el hecho fue criticado por algunos miembros de la Liga, lo que provocó la disolución del grupo.[18]

El grupo Germen apoyó durante este período al Partido Social Sindicalista, creado por Carlos Vergara Bravo, y al Partido Corporativo Popular, ambos de breve existencia.[19] En 1935 falleció Fernando Vives, quien había inspirado a Blest en su labor social. Antes de morir, el sacerdote le entregó su crucifijo.[8] Tres años más tarde se disolvió el grupo Germen, producto de diferencias entre sus miembros, quienes siguieron diversos caminos.[20]

Agrupación Nacional de Empleados Fiscales [editar]

Logo de la ANEF.Blest trabajó como empleado fiscal desde 1922 en la Tesorería General de la República. En 1929 fue nombrado Tesorero Comunal de Providencia, y en 1934 Tesorero Comunal de San Antonio. En esta última ciudad fundó una escuela nocturna para obreros, además de una sociedad protectora de animales.[21] Tras su regreso a Santiago contribuyó a la creación de una asociación de empleados fiscales. Dado que la ley no permitía que estos formaran sindicatos, Blest optó por fundar una asociación deportiva en 1938, llamada Asociación Deportiva de Instituciones Públicas (ADIP). Esta agrupación sirvió como antecedente para la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com