ACTIVIDAD 2 Clases de tejidos
omar1984.10Apuntes10 de Septiembre de 2021
3.436 Palabras (14 Páginas)81 Visitas
Tejido Los tejidos :
son aquellos materiales constituidos por un conjunto organizado de células, con sus respectivos organoides iguales o de unos pocos tipos de diferencias entre células diferenciadas de un modo determinado, ordenadas regularmente, con un comportamiento fisiológico coordinado y un origen embrionario común. Se llama histología al estudio de estos tejidos orgánicos. Un tejido es un conjunto de células similares que suelen tener un origen embrionario común y que funcionan en asociación para desarrollar actividades especializadas
http://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_%28biolog%C3%ADa%29
http://www.herrera.unt.edu.ar/bioingenieria/temas_inves/oseo/pagina1.htm
- Clases de tejidos:
- Tejido Muscular:
- Tejido Nervioso
- Tejido Epitelial:
- Tejido Conectivo o Conjuntivo:
- Tejido Laxo:
- Tejido Conectivo Mucoso
- Tejido Conectivo Reticular:
- Tejido Conectivo Mesenquimal
- Tejido Conectivo Denso o Fibroso
- Tejido Conectivo Denso Regular:
- Tejido Conectivo Denso Irregular:
- Tejido Adiposo:
- Tejido Adiposo Blanco o Unilocular:
- Tejido Adiposo Marrón o Multilocular:
- Tejido Cartilaginoso
- Tejido Óseo
- Tejido Hematopoyético y Sangre
- Tejido Reproductor.
http://biomundo.wordpress.com/2010/09/03/tejidos/
- FUNCIONES Y CARACTERISTICAS DE LOS TEJIDOS:
A pesar de la complejidad del organismo de los mamíferos sólo hay cuatro tejidos básicos: el epitelial, el conjuntivo, el muscular y el nervioso.
Tejido Muscular:
Tejido muscular
El tejido muscular está formado por células muy transformadas, llamadas fibras, que pueden ser lisas, estriadas y cardíacas, las cuales derivan del mesodermo, y dan lugar al tejido muscular liso, estriado y al cardiaco.
[pic 1]
Tejido muscular liso
Las fibras lisas son alargadas, fusiformes, de quince a doscientos micrones de longitud. Presentan un núcleo alargado y central, un citoplasma en el que se notan las miofibrillas longitudinales y homogéneas. Las fibras lisas se reúnen para formar el tejido muscular liso que forma los músculos lisos o involuntarios, es decir, que para su contracción no dependen de la voluntad; además la contracción es 1 duradera. Se lo encuentra formando de algunos órganos (estómago, intestinductos respiratorios, génito-urinarios).
[pic 2]
Tejido muscular estriado
A diferencia de los músculos lisos, inervados por el sistema vegetativo, que se contraen y relajan con independencia de la voluntad, los músculos estriados son capaces de contracción voluntaria. Las fibras muscular estriadas son enormes células multinucleadas, de forma cilíndrica.
A nivel ultraestructural ha sido posible observar que cada fibrilla está como envuelta por un complejo sistema canalicular perteneciente al retículo endoplasmático (retículo sarcoplasmático), que se ha diferenciado con el fin de responder, tanto a exigencias tróficas de las miofibrillas, como a la necesidad de conducir y propagar rápidamente el estímulo en el interior de la fibra.
[pic 3]
Tejido muscular cardiaco
Las fibras musculares cardiacas estriadas se componen de células ramificadas, que en conjunto forman una red tridimensional. Las fibras musculares cardiacas de diferencian en forma y calibre de las fibras musculares esqueléticas (estriadas).
El músculo cardiaco tiene rasgos ultraestructurales fundamentales en común con el músculo estriado. Los filamentos de actina y miosina con la misma distribución regular y precisa. Sin embargo, no están agrupados en miofibrillas bien definidas como en las fibras del músculo estriado, puesto que en su lugar, hileras de mitocondrias separan los miofilamentos en haces paralelos. En los espacios entre las mitocondrias se encuentran numerosas gotas de lípidos y gránulos de glucógeno, las cuales actúan como fuentes de energía.
Función del tejido muscular
Su función principal es el movimiento que puede ser de tres tipos:
- Es el movimiento de todas las estructuras internas: está formado por tejido muscular liso y se va a encontrar con vasos, paredes viscerales y glándulas.
- 2. Movimiento externo; caracterizado por manipulación y marcha en nuestro entorno. Se caracteriza por estar formado por músculo estriado.
- 3. Movimiento automático: funciona por sí mismo, es el músculo cardíaco. Tejido muscular estriado.
El músculo es un tejido de contraste y de movimiento, se divide en estriado, liso y cardíaco, el estriado es el voluntario y se encuentra en la mayor parte del organismo cubriendo los huesos largos (como el fémur), el liso es visceral e involuntario y se encuentra en las vísceras y otros órganos internos mientras que el cardíaco que es el de mayor importancia se encuentra en la pared del corazón y esta formado por fibras claras y obscuras además de ser involuntario.
La función es mantener un tono de las vísceras y vasos sanguíneos, mantenernos en la postura adecuada y, obviamente, el movimiento.
Los músculos de las extremidades (músculo esquelético) se contraen y así pueden mover los huesos, los flexores se contraen haciendo que la extremidad se flexione y los extensores se contraen para lo contrario.
El músculo del corazón y de las arterias se contrae para que la sangre pueda ser movilizada.
Los músculos de los intestinos, estómago y esófago se contraen armoniosamente haciendo que el bolo alimenticio progrese por el tubo digestivo.
CARACTERISTICAS DEL TEJIDO MUSCULAR
El tejido muscular es un tejido que está formado por las fibras musculares o miocitos. Compone aproximadamente entre el 40% y 45% de la masa de los seres humanos y está especializado en la contracción, lo que permite que se muevan los seres vivos (Reino Animal).
Como las células musculares están altamente especializadas, sus orgánulos necesitan nombres diferentes. La célula muscular en general se conoce como fibra muscular; el citoplasma como sarcoplasma; el retículo endoplásmico liso, retículo sarcoplásmico liso ; y en ocasiones las mitocondrias, sarcosomas. A la unidad anatómica y funcional se la denomina sarcómero. Debido a que las células musculares son mucho más largas que anchas, a menudo se llaman fibras musculares; pero por esto no deben ser confundidas con la sustancia intercelular forme, es decir las fibras colágenas, reticulares y elásticas; pues estas últimas no están vivas, como la célula muscular.
Los tres tipos de músculo derivan del mesodermo. El músculo cardíaco tiene su origen en el mesodermo esplácnico, la mayor parte del músculo liso en los mesodermos esplácnico y somático y casi todos los músculos esqueléticos en el mesodermo somático. El tejido muscular consta de tres elementos básicos:
- Las fibras musculares, que suelen disponerse en haces o fascículos.
- Una abundante red capilar.
- Tejido conectivo fibroso de sostén con fibroblastos y fibras colágenas y elásticas. Éste actúa como sistema de amarre y acopla la tracción de las células musculares para que puedan actuar en conjunto. Además conduce los vasos sanguíneos y la inervación propia de las fibras musculares².
Hay tres tipos de tejidos musculares clasificados con base en factores estructurales y funcionales. En el aspecto funcional, el músculo puede estar bajo control de la mente (músculo voluntario) o no estarlo (músculo involuntario). En lo estructural, puede mostrar bandas transversales regulares a todo lo largo de las fibras (músculo estriado) o no presentarlas (músculo liso o no estriado). Con base a esto los tres tipos de músculo son:
- Músculo estriado voluntario o esquelético: Insertado en cartílagos o aponeurosis, que constituye la porción serosa de los miembros y las paredes del cuerpo. Está compuesto por células "multinucleadas" largas (hasta 12m) y cilíndricas que se contraen para facilitar el movimiento del cuerpo y de sus partes.
Sus células presentan gran cantidad de mitocondrias. Las proteínas contractiles se disponen de forma regular en bandas oscuras ( principalmente miosina pero también actina) y claras (actina)
- Músculo cardíaco: Se forma en las paredes del corazón y se encuentra en las paredes de los vasos sanguíneos principales del cuerpo. Deriva de una masa estrictamente definida del mesenquima esplácnico, el manto mioepicardico, cuyas células surgen del epicardio y del miocardio. Las células de este tejido poseen núcleos únicos y centrales, también forman uniones terminales altamente especializadas denominadas discos intercalados que facilitan la conducción del impulso nervioso.
- Músculo liso involuntario: Se encuentra en las paredes de las vísceras huecas y en la mayor parte de los vasos sanguíneos. Sus células son fusiformes y no presentan estriaciones, ni un sistema de túbulos T. Son células mononucleadas con el núcleo en la posición central
Tejido Epitelial:
El epitelial cubre superficies del organismo, recubre órganos huecos, cavidades, conductos y forma glándulas. Proviene de las tres capas germinales
Tejido Epitelial:
Función de los epitelios o tejido epitelial
- Protección: Los epitelios protegen las superficies libres contra el daño mecánico, la entrada de microorganismos y regulan la pérdida de agua por evaporación, por ejemplo la epidermis de la piel.
- Secreción de sustancias: Por ejemplo el epitelio glandular. Adquiere la capacidad de sintetizar y secretar moléculas que producen efecto específico.
- Absorción de sustancias: Por ejemplo los enterocitos del epitelio intestinal, que poseen:
- Estereocilios (Estereocilio), que son unas expansiones filiformes largas carentes de movimiento situadas en el polo luminal que parecen contribuir a la absorción. Los enterocilios están formados por un haz central de filamentos de actina y un fieltro terminal de proteínas.
- Microvellosidades, que son unas expansiones cilíndricas de la membrana del polo luminal que aumentan la superficie de las células intestinales. Están formados por: a) Un haz de 25-35 filamentos de actina en el eje, b) Vilina, un polipéptido que mantiene unido el haz de actina, c) Fieltro terminal de anclaje en la vaso (miosina, tropomiosina y otros polipéptidos).
- Numerosas enzimas indispensables para la digestión y el transporte de diversas sustancias.
- Recepción sensorial: Los epitelios contienen terminaciones nerviosas sensitivas que son importantes en el sentido del tacto en la epidermis, del olfato en el epitelio olfativo, del gusto en epitelio lingual y forman los receptores de algunos órganos sensoriales.
- Excreción: Es la función que realiza los epitelios glandulares.
- Transporte: Es una de las funciones que realizan el epitelio respiratorio al movilizar el moco al exterior mediante el movimiento de los cilios, o el epitelio de las trompas de Falopio, al transportar el cigoto al útero.
Características
- Cohesión celular: El epitelio constituye un conjunto de células muy unidas entre sí, gracias a uniones intercelulares que son:
- Uniones celulares: Tienen una función mecánica y de transmisión de las fuerzas generadas por las de manifiesto en las preparaciones mediante nitrato de plata. Esta delgada capa de glicoproteínas que generalmente reviste las células epiteliales recibe el nombre de glucocalix. Se admite que estas glicoproteínas participan en los procesos celulares de pinocitosis, de adhesión entre las células, en fenómenos de caracterización inmunitaria y en otros procesos vitales.
- Presencia de lámina basal: Los epitelios están sujetos a una membrana basal, compuesta de una lámina lúcida y lámina densa que forman la lámina basal, y esta lo tapiza en toda su longitud basal y lo separa del tejido conectivo. La lámina lúcida está compuesta de un material electrodenso. La lámina densa tiene un espesor entre 50 a 80 nanómetros. Está formada por una asociación de colágeno tipo IV con glucoproteínas. La lámina densa no es visible al microscopio óptico, aunque la membrana basal sí con coloraciones de PAS y plata. La lámina basal descansa sobre una lámina reticular de fibras de colágeno tipo I y III.
- Tejido avascular: El epitelio no posee vasos sanguíneos, por lo que no tiene irrigación sanguínea propia. Su metabolismo depende de la difusión de oxígeno y metabolitos procedentes de los vasos sanguíneos del tejido conectivo de sostén, que está por debajo de la membrana basal.
- Polarización: Las células epiteliales están polarizadas en la mayoría de los casos, es decir, tienen:
- Un polo luminal o apical cuya superficie está en contacto con el exterior del cuerpo o con la luz del conducto o cavidad. Las especializaciones apicales son modificaciones que comprenden a la membrana citoplasmática y a la porción apical del citoplasma.
- Microvellosidades: Son expansiones citoplasmáticas cilíndricas limitadas por la unidad de membrana cuya principal función es aumentar la superficie de absorción.
- Estereocilias: Son microvellosidades largas que se agrupan en forma de manojos piriformes. Son inmóviles, estarían relacionados con la absorción y transporte de líquidos. Se ubican en el epitelio del epidídimo o plexos coroideos.
- Cilios: Formaciones celulares alargadas dotadas de movimiento pendular u ondulante. Son más largas que las microvellosidades.
- Flagelos: Su estructura es semejante a la de una cilia aunque de longitud mayor.
- Un polo basal cuya superficie está en contacto y paralela a la lámina basal sobre la que se apoya la célula. Pueden existir:
- Invaginaciones: Son repliegues de la membrana más o menos profundos que compartimentan el citoplasma basal.
- Hemidesmosomas: Son desmosomas monocelulares que posibilitan la unión del epitelio a la lámina basal.
- Superficies laterales que mantienen unidas las células entre sí, mediante las uniones celulares.
Esta polaridad espacial afecta a la disposición de los orgánulos y a las distintas funciones de las membranas en las distintas superficies celulares.
- Regeneración: Los epitelios están en continua regeneración: Las células epiteliales tienen un ciclo celular de corta duración, debido al desgaste continuo al que están sometidas. Por cada célula madre que se divide, sobrevive una que continúa dividiéndose y otra que sufrirá el proceso de diferenciación celular y especialización, hasta envejecer y morir por apoptosis.
- Desarrollo embrionario de los epitelios: Los epitelios son los primeros tejidos que aparecen en la ontogenia, pudiendo derivar de cualquiera de las tres hojas o capas celulares que constituyen el embrión: mesodermo, ectodermo o endodermo. Los epitelios derivados del mesodermo que revisten las cavidades celómicas (cavidades pulmonares, cavidad cardíaca y abdomen) se llaman mesotelios y los que tapizan los vasos sanguíneos: endotelios.
- Todas las sustancias que ingresan o se expulsan del organismo deben atravesar un epitelio.
- La mayoría de los tumores malignos se originan en los epitelios y se denominan carcinomas.
Tejido conjuntivo :
...