ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ACTIVIDADES FINALES QUE SE ENTREGARAN LOS ALUMNOS IRREGULARES PARA LA RECUPERACION DE SUS CONTENIDOS Y SUS APREDISAJEZ ESPERADOS EN EL QUINTIO PERIODO.


Enviado por   •  8 de Junio de 2013  •  15.679 Palabras (63 Páginas)  •  984 Visitas

Página 1 de 63

U.S.E.B.E.Q

DIRECCIÓN DE EDUCACION BASICA

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL ‘‘JESÚS REYES HEROLES’’

CLAVE 22DES0004Y CICLO ESCOLAR 2012 -2013

CIENCIAS III (CON ÉNFASIS A LA QUÍMICA)

ACTIVIDADES FINALES QUE SE ENTREGARAN LOS ALUMNOS IRREGULARES PARA LA RECUPERACION DE SUS CONTENIDOS Y SUS APREDISAJEZ ESPERADOS EN EL QUINTIO PERIODO.

Datos del alumno:

Nombre: Gabriel Ortiz Alonso

Profesor: José Antonio Zavala Luna

Materia: ciencias (énfasis en química)

Grado: 3°

Grupo: E

Numero de lista: “7”

INDICE:

1. ¿Cómo funciona una salinera y cuál es su impacto en el medio ambiente?

2. ¿Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua en el ambiente?

3. ¿Cuáles elementos químicos son importantes para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo?

4. ¿Cuáles son las implicaciones en la salud o en el ambiente de algunos metales pesados?

5. ¿Cómo elaborar jabones?

6. ¿De dónde se obtiene la energía del cuerpo humano?

7. ¿Cómo evitar la corrosión?

8. ¿Cuál es el impacto de los combustibles o posibles alternativas de

Solución?

9. ¿Cómo se sintetiza un material elástico?

10. ¿Qué aportaciones a la química se han generado en México?

11. ¿cuáles son los beneficios y riesgos del uso de fertilizantes y plaguicidas?

12. ¿De qué están hechos los cosméticos y como se elaboran?

13. ¿Cuáles son las propiedades de algunos materiales que utilizaban las culturas mesoamericanas?

14. ¿Cuál es el uso de la química en diferentes expresiones artísticas?

15. ¿puedo de utilizar los derivados del petróleo y sustituirlos por otros compuestos?

1. ¿Cómo funciona una salinera y cuál es su impacto en el medio ambiente?

La salinidad es el contenido de sal disuelta en un cuerpo de agua. Dicho de otra manera, es válida la expresión salinidad para referirse al contenido salino en suelos o en agua. El sabor salado del agua se debe a que contiene cloruro de sodio. El porcentaje medio que existe en los océanos es de 35 gramos por cada litro de agua. Además esta salinidad varía según la intensidad de la evaporación o el aporte de agua dulce de los ríos aumenten en relación a la cantidad de agua. La acción y efecto de variar la salinidad se denomina saladura.

Este proceso de evaporación es más intenso en las zonas tropicales, y menor en las zonas polares. Las aguas superficiales son más saladas porque la evaporación hace que la concentración de sal aumente. El contenido salino de muchos lagos, ríos, o arroyos es tan pequeño, que a esas aguas se las denomina agua dulce. El contenido de sal en agua potable es, por definición, menor a 0,05%. Si no, el agua es señalada como salobre, o definida como salina si contiene de 3 a 5% de sal en volumen. Por encima de 5% se la considera salmuera. El océano es naturalmente salino con aproximadamente 3,5% de sal. Algunos lagos o mares son más salinos. El Mar Muerto, por ejemplo, tiene un contenido superficial de alrededor del 15%.

Ejemplo:

Salinidad del agua

Agua dulce | Agua salobre | Agua de mar | Salmuera |

< 0,05 % | 0,05 – 3 % | 3 – 5 % | > 5 % |

< 0,5 ppt | 0,5 – 30 ppt | 30 – 50 ppt | > 50 ppt |

El término técnico de salinidad en el océano es salinidad, ya que realmente hialinos—cloro es el anión más abundante en el mix de elementos disueltos. En oceanografía, ha sido tradicional expresar la salinidad, no en porcentaje, sino en partes por mil (ppt o ‰), que es aproximadamente gramos de sal por litro de solución: g/L. Antes de 1978, la salinidad o salinidad se expresaba como ‰, basándose en la relación de conductividad eléctrica de la muestra de "agua de Copenhague" (un medio acuoso "agua de mar" artificial, hecho para servir como "estándar". En 1978, los oceanógrafos redefinen la salinidad en Unidades Prácticas de Salinidad (psu): relación de conductividad de una muestra de agua de mar con una solución estándar de KCl. Como las relaciones no tienen unidades, pero no es el caso aquí ya que 35 psu exactamente equivale a 35 g de sal por L de solución.

Aunque pareciera esotérica y oscura esta manera de medir concentraciones, es muy práctica; pero será necesario recordar que la salinidad es la suma en peso de muchos y diferentes elementos dentro de un volumen dado de agua. Una determinación precisa de salinidad no solo como concentración de solutos, es conocer la cantidad de cada sustancia (como por ej., el cloruro de sodio) que requiere de química analítica, frente a una simple determinación de peso del residuo seco luego de evaporar la muestra (un método de determinar "salinidad"). El volumen es influenciado por la temperatura (3) del agua; y la composición de las sales no es constante (aunque es muy semejante, en capas semejantes, en los océanos). Las aguas salinas de los mares interiores pueden tener una composición diferente de la de los océanos. Por esta razón, estas aguas son denominadas salinas, diferenciándose de las oceánicas, donde se aplica el término hialina.

La salinización de los suelos es el proceso de acumulación en el suelo de sales solubles en agua. Esto puede darse en forma natural, cuando se trata de suelos bajos y planos, que son periódicamente inundados por ríos o arroyos; o si el nivel de las aguas es poco profundo y el agua que asciende por capilaridad contiene sales disueltas. Cuando este proceso tiene un origen antropogénico, generalmente está asociado a sistemas de riego. Se llama suelo salino a un suelo con exceso de sales solubles. La sal dominante en general es el cloruro de sodio (NaCl), razón por la cual tal suelo también se llama suelo salino-sódico.

Afloramiento de sal causado por la poca profundidad del agua subterránea.

Una consecuencia de la salinización del suelo es la pérdida de fertilidad, lo que perjudica o imposibilita el cultivo agrícola. Es común frenar o revertir el proceso mediante costosos lavados de los suelos para lixiviar las sales, o pasar a cultivar plantas que toleren mejor la salinidad. Por otro lado, en la planificación de los sistemas de riego modernos éste es un parámetro qué se considera desde el comienzo, pudiendo de esta forma prevenirse la salinización dimensionando adecuadamente las estructuras y estableciendo prácticas de riego adecuadas.

La irrigación introduce 3,000 kg sal/ha cada año. En regiones donde la precipitación es escasa durante todo el año (clima árido) o está prácticamente limitada a una sola estación (lluvias de monzón) es necesario el riego.

En terrenos regados donde parte del agua aplicada o parte de la lluvia percollar por el suelo y se descarga por un drenaje natural subterráneo, generalmente la exportación de sales es suficiente para evitar la salinización. Existen dos peligros de salinización:

* La cantidad de agua de riego aplicada, junto con el agua de lluvia, es insuficiente para efectuar un lavado del suelo;

* El acuífero tiene insuficiente capacidad de descarga (es decir hay poco gradiente o una transitividad pequeña), y no se aplica un drenaje subterráneo artificial.

Rendimiento de colza en función de la salinidad del suelo.

El gráfico ha sido preparado con el programa de computadora Seg Reg para regresión segmentada

En el segundo caso, cuando se logra suministrar el agua de riego ampliamente y se realiza un lavado efectivo, el nivel de la napa freática (tabla de agua) va subiendo porque la recarga es mayor que la descarga, y se originará estancamiento de agua. Se presentan problemas gemelos: las cosechas agrarias se disminuyen dramáticamente y los campos se abandonan

Los problemas se agudizan cuando el acuífero aporta una cantidad de agua mayor que la descarga. El movimiento del agua subterránea va a ser ascendente, contribuyendo aún más sales.

En áreas irrigadas el flujo ascendente se puede manifestar en dos formas:

* El terreno es inclinado u ondulado y la percolación de la parte superior se desplaza hacia la parte baja;

* El terreno es plano y está bajo irrigación parcial, de modo que el agua subterránea mueve de las partes regadas hacia las partes que están en barbecho donde el nivel freático es más bajo. En proyectos de riego, la salinización puede degradar una fracción considerable de la tierra cultivada. Cuando los terrenos salinizados son abandonados, se establece un nuevo régimen hidrológico y la situación entra en un estadio de equilibrio. En las extensiones grandes de áreas regadas en el mundo muy a menudo unos 25 a 30% de los campos son salinizados. Se trata de decenas de millones de hectáreas, lo que afecta mayormente a la parte más pobre de la población.

Se distinguen dos tipos de salinas:

• Las costeras- Situadas en la costa para utilizar el agua de mar. Se suele aprovechar terrenos llanos a nivel del mar, normalmente marismas, de forma que las eras se construyen mediante pequeños muros de tierra que separan unas de otras y de los canales por los que llega el agua del mar, dejando que las eras se inunden simplemente abriendo su compuerta durante una marea alta.

• Las de Interior- En las que se utilizan manantiales de agua salada debidos a que el agua atraviesa depósitos de sal subterráneos. En algunos casos, debido al escaso caudal de los manantiales también se utiliza el bombeo de agua al interior de la tierra desde unas balsas o estanques, aumentando así la producción de sal. No siempre existe un terreno llano disponible para construir las eras, por lo que estas pueden estar dispuestas vario niveles (en terrazas), o incluso, pueden estar construidas sobre plataformas horizontales artificiales. Hay que conducir el agua del manantial hasta las eras, normalmente por su propia gravedad mediante acuerdos sobre el terreno o construidos con madera o piedra.

El uso de sal en el deshielo de carreteras y calles de ciudades cuando hay nevadas se emplea debido a que reduce el punto de congelación hasta 15°C, lo que hace que se evite la formación de hielo con el consiguiente riesgo de accidentes. Esta práctica se va eliminando poco a poco ya que causa problemas ambientales serios cambiando las propiedades químicas de los suelos de cultivo.

2. ¿Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua en el ambiente?

Como vemos últimamente ha habido mucho desperdicio de la naturaleza, especialmente en los árboles y el agua. Esto se debe a que la mayoría de la gente ya no tiene conciencia y respeto hacia el ambiente en general. Por eso hoy en día como mexicano y estudiante me estoy dando la tarea de investigar para fortalecer mis conocimientos y hacer consciencia sobre actividad que me dejaron a realizar.

¿Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente?

El agua está presente en muchas de nuestras actividades cotidianas como el tomar un baño, al servir un vaso para consumirla, al cocinar, al lavar los trastes que usamos de la cocina, al regar nuestros cultivos o plantas, etc.

La podemos encontrar en arroyos, ríos, lagos, es decir en la superficie de la tierra, pero también la podemos encontrar debajo de la tierra es lo que llamamos aguas subterráneas. El agua llega allí al filtrarse en la tierra el agua de la lluvia, estas aguas se van almacenando y pueden salir a la superficie en forma de manantial.

El agua es muy útil Evita gastos innecesarios de agua con estos consejos:

• Mejor ducha (regadera) que baño (tina). Ahorras 7,000 litros al año.

• Mantén la ducha abierta sólo el tiempo indispensable, cerrándola mientras te enjabonas.

• No te enjabones bajo el chorro de agua,

• No dejes la llave abierta mientras te lavas los dientes o te afeitas.

• No laves los alimentos con la llave abierta, utiliza un recipiente. Al terminar, esta agua se puede aprovechar para regar las plantas.

Consumo mejorando su rendimiento (inodoros, cisternas, lavadoras, lava vajillas etc.,)

Y también, sobre nuestros hábitos diarios (ducharse en vez de bañarse, no fregar ni lavarse los dientes con el agua corriendo constantemente...). Pero aún se puede mejorar la eficacia del agua utilizada si alargamos su ciclo de vida en nuestro domicilio, es decir si la Reutilizamos.

Empeora la calidad y los problemas de escasez de agua se han vuelto más urgentes. Docenas de informes y estudios han señalado la fundamental escases de agua limpia como una de las amenazas más grandes que la humanidad enfrenta, a medida que el precio del agua continúa subiendo, se anunció que se otorgarán crecientes incentivos financieros a aquellas personas u hogares que usen y reutilicen el agua más cuidadosa y conscientemente Como esta hay muchas otras ideas que pueden ayudar a nuestro planeta y sobre todo a, el agua.

Bueno a continuación presentare otra idea sobre este tema:

¿Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente?

En esta nueva vida, por así decirlo ha habido muchos cambios en la humanidad, Tecnológicamente, Mentalmente y sobre todo Ambientalmente ya que supuestamente “sabemos mas” y ya no se tiene la cultura que se tenía antes por ejemplo en el ambiente a no se cuida a los árboles, plantas entre otras cosas (Biodiversidad) y dado este caso el agua es uno de los principales problemas en el ambiente.

Muchas personas desperdician el agua y no les importa, a los niños de hoy ya no es enseñan a cuidar el agua en cambio la gente mayor de tercera edad la cuidan, para hacer que esto ya no se vea en la sociedad (que desperdicien el agua) Ideamos unas ideas para reutilizar el agua que serian las siguientes:

• Al abrir la llave de la ducha cuando te vas a bañar es probable que esperas a que se caliente el agua mientras esperas que se caliente porque no poner un balde para que se llene y esa agua usarla para regar las plantas, lavar trastes entre otras cosas.

• Tratar de cuando te bañes, en la ducha cerrar la llave al momento de enjabonarse entre otros.

• Cuando te laves los dientes al momento de cepillarse cerrar la llave y así no gastar tanta agua.

¿Podemos recuperar el agua? Cuando la lluvia cae llega a la tierra, la tierra la absorbe y se va a almacenes donde se conserva toda el agua, a eso se le llama agua subterráneas las cuales sirven mucho a la vida diaria. Esta información está bien para mi agrado igual que la anteriormente mencionada. A continuación se mostrara otra y última información de “¿Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente?”.

• El ambiente es un factor muy importante en la vida cotidiana ya que sin ella no podemos vivir con tantas modernidades como las que ahora tenemos, El ambiente nos ha salvado de muchas cosas y tan ha empeorado muchas cosas tiene sus altas y bajas pero aun a si no tenemos porque dañarla y mucho menos desperdiciarla, uno de los principales desperdicios es el agua y para eso tengo unas propuestas para reutilizar el agua.

De las más comunes y fáciles y que todos podemos hacer son las siguientes:

• Cerrar la llave cuando no ocupes el agua

• Si al bañarse ocupas de unos segundos o minutos a que se caliente el agua, puedes poner un balda a que se llene de esa agua y ya después utilizarlo para regar las plantas entre otras cosas

• Otra seria al cepillarse los dientes cerrar la llave.

• Si vas a utilizar el agua constantemente cerrar la llave en momentos que no la utilices.

Así podemos ayudar mucho al ambiente y a nosotros mismos el agua la podemos recuperar de la lluvia los mares puede que nunca se acabe el agua pero de todos modos no hay que desperdiciarla y mejor reutilizarla.

En conclusión esto de reutilizar el agua es muy importante para todo ser humano ya que sin ella en realidad no existiríamos, no habría nada en el planeta tierra así que “Reutiliza” “No desperdicies” y “Disfrútala” ya que sin el agua no somos nada.

3. ¿Cuáles elementos químicos son importantes para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo?

La química permite el óptimo funcionamiento del cuerpo humano, tales como la descomposición de los alimentos en el sistema digestivo y reacciones intermolecular que ocurren en las células. Gracias a la química, podemos descubrir que nutrientes necesitamos, dependiendo su cantidad y calidad. También gracias a ella podemos saber nuestras funciones como la respiración y la digestión.

Porcentaje del cuerpo:

Oxigeno (65%)

Carbono (18%)

Hidrógeno (19%)

Nitrógeno (3%)

Calcio (1.5%)

Fósforo (1%)

Potasio (0.35%)

Sulfuro (0.25%)

Sodio (0.15%)

Magnesio (0.05%)

Cobre, Zinc, selenio, Molibdeno, Flúor, Cloro, Yodo, Manganeso, Cobalto, Hierro (0.70%)

Litio, Estroncio, Aluminio, Silicio, plomo, vanadio, Arsénico, Bromo, (proporciones ínfimas). El 99% de la masa del cuerpo humano consiste de tan solo 6 elementos:

Oxígeno, Carbono, Hidrógeno, Nitrógeno, Calcio y sodio.

Los oligoelementos son bioelementos presentes en pequeñas cantidades (menos de un 0,05%) en los seres vivos y tanto su ausencia como una concentración por encima de su nivel característico, puede ser perjudicial para el organismo, llegando a ser hepatológicos. Aparte de los cuatro grandes elementos de los que se compone la vida en la Tierra: oxígeno, hidrogeno, carbono y nitrógeno presentes en los organismos moleculares, existen una gran variedad de elementos químicos esenciales. Los agregados químicos requieren de una erosión primaria para disgregarse. Las bacterias juegan estos papeles esenciales al ser capaces de absorber desde los minerales primarios los nutrientes, que luego van ascendiendo en la cadena trófica. Las plantas absorben los minerales disueltos en el suelo, que son en consecuencia recolectados por los herbívoros y así los minerales se van transmitiendo entre los seres vivos. Se sabe que existen grandes organismos que consumen suelo (geofagia y visitan yacimientos minerales como yacimientos de sal para completar su dieta.

El cuerpo humano y la química

Ya que nosotros como materia viva, necesitamos de una serie de elementos que coordinan entre separar nutrirnos y haciendo factible nuestra sobrevivencia. Pero también es importante para la biología descifrar la composición de los elementos necesarios que forman los diversos nutrientes para la mayoría de los organismos, como las sales minerales, los glúcidos, los lípidos o grasas, los prótidos o proteínas éntrelos más generales.

Algunos la consideran la estructura fundamental de la vida, ya que es un elemento muy energético que proporciona grandes cantidades de energía a los seres que la consumen:

*El carbono forma azúcares, como podemos apreciar el nombre “carbohidratos” o hidratos de carbono, también en los lípidos, como en los glicéridos.

*El hidrógeno es un gas muy inestable de la materia que está muy presente en los seres vivos. Para empezar, forma el agua, y todas las mayorías de los seres vivos tienen agua.

*El hidrógeno en forma de gas casi no se presenta en los seres vivos, ya que el mismo al ser muy inestable este elemento también es fundamental en todo ser vivo y en el estudio de la biología. Todo ser vivo aerobio necesita del oxígeno para eliminar el exceso de carbono en el organismo, y alimentar a las células, proceso conocido por respiración

*El fósforo es un mineral que en el cuerpo humano está, en su mayor parte, asociado al calcio en la formación de sales para la estructura y formación de los huesos y de los dientes

*El potasio es un mineral muy importante para el cuerpo humano, debido a que cumple diversos papeles en el metabolismo y funciones corporales y es esencial para el funcionamiento apropiado de todas las células, tejidos y órganos.

*El calcio por ejemplo, en el ser humano forma estructuras de soporte y el sistema locomotor, por lo que este elemento se encuentra en grandes proporciones del ser humano.

*Las propiedades del magnesio son beneficiosas para salud de los huesos. Al igual que el calcio y el fósforo, el magnesio ayuda en el nivel celular y genético a transmitir los nutrientes y los mensajes entre las células.

Para el estudio e ciertos tipos de huesos como las dentaduras (puede abarcarlo la odontología en el apoyo de la biología) esmaltes óseos, es indispensable conocer sus concentraciones en los distintos seres para realizar análisis.

*El papel que juega el cobre es de gran relevancia, ya que participa en el aprovechamiento del hierro, necesario para la producción de hemoglobina, es decir, el componente más importante de los glóbulos rojos que se combina con el oxígeno en los pulmones y transporta a éste por el sistema circulatorio a todos los tejidos del cuerpo.

*El zinc ayuda en la regulación de las hormonas, y está demostrado que ayuda a mantener la próstata sana, incluso, puede aumentar la fertilidad. Con el zinc se puede prevenir y curar el herpes labial. El zinc ayuda al cuerpo en la absorción de minerales, lo que significa que puede llegar a ayudar a prevenir la osteoporosis ya que el organismo absorbe el calcio.

*El hierro es un elemento que nutre a los glóbulos rojos de la sangre de todo ser vivo, si se carece de hierro, la anemia es producida, por lo que es difícil la supervivencia. Esta sustancia mineral es especialmente importante: para mantener la firmeza de la piel, para su suavidad y tersura, para fortalecer el tejido de sostén y el conjuntivo, para regularizar las impurezas de la piel, para un cabello sano. Sus aplicaciones a nivel psíquico son muy amplias y así podemos tratar: depresión, ansiedad, nerviosismo, hiperactividad, irritabilidad, insomnio, trastornos del humor, fobias, obsesiones, y todos aquellas enfermedades o síntomas provocados por "nervios" o en los que influye el estado emocional (migraña, espasmos musculares nerviosos, etc.)

*El plomo se concentra en los tejidos, el riñón, la médula ósea, el hígado y el cerebro. También en los dientes y en los huesos. El plomo se absorbe diferentemente. El sistema digestivo de un adulto típicamente absorbe entre 10-15 por ciento del plomo ingerido, mientras que el sistema de las mujeres embarazadas y los niños puede absorber hasta el 50%.Mineral esencial para el organismo humano ya que, en colaboración con el potasio, sirve para regular la presión arterial, el volumen de sangre circulante y la cantidad de agua que hay en el organismo. Además, participa en la conducción de impulsos nerviosos y el correcto funcionamiento muscular. El 80% del yodo en el cuerpo humano se localiza en la glándula tiroides, y sin el yodo todas las hormonas producidas por la tiroides se detendrían. El yodo es responsable de la síntesis de la tiroxina y las hormonas producidas por la tiroides. Como las hormonas tiroideas actúan como acelerador del metabolismo, el ritmo del metabolismo y el calor producido por el organismo es afectado directamente por ellas.

Es un gas que al combinarse con elementos como el sodio forma sales minerales que sirven de nutrimentos en los seres vivos. En forma salina forma protección dé huesos, nutre las células de organismos. Protege de los radicales libres.

Refuerza muchas funciones del sistema inmunitario. Favorece la producción de anticuerpos. Incrementa la eficacia en el transporte de oxígeno. Actúa como agente antioxidante.

Previene los ataques cardíacos. Mejora el metabolismo del hierro. Previene la caries dental, Inhibe la formación de colesterol en los vasos sanguíneos. Mantiene los niveles de grasa en sangre Mejora la elasticidad de los tejidos y garantiza el buen funcionamiento de los músculos. Ayuda a tratar los sofocos y el malestar de la menopausia. Previene y trata la caspa, las dermatosis seborreicas y las micosis reincidentes. Previene la aparición de cataratas.

¿Cuáles elementos químicos son importantes para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo?

Únicamente cuatro elementos –C, H, O Y N- constituyen 99% de nuestro cuerpo. Otros siete elementos representan 1%, y al final un poco más de otros 13 en cantidades muy pequeñas resultan indispensables. Los átomos de estos elementos se combinan para formar una enorme cantidad de moléculas diferentes que llevan a cabo un sinnúmero de reacciones químicas, cada segundo de cada minuto de cada hora de nuestra existencia.

Otros elementos:

-Fosforo

-Calcio

-Nitrógeno

-Hidrogeno

-Carbono

-Oxigeno

Metabolismo:

El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico-químicos que ocurren en una célula y en el organismo.1 Estos complejos procesos interrelacionados son la base de la vida a escala molecular, y permiten las diversas actividades de las células:

crecer, reproducirse, mantener sus estructuras, responder a estímulos, etc.

Elemento Símbolo Funcionamiento

Carbono

Hidrogeno

Oxígeno

Nitrógeno.

Las moléculas que forman estos elementos son los componentes estructurales y funcionales de todos los seres vivos.

Puente de Hidrogeno:

Un Puente de Hidrogeno es la fuerza atractiva entre un átomo electronegativo y un átomo de hidrógeno unido covalentemente a otro átomo electronegativo. Resulta de la formación de una fuerza dipolo-dipolo con un átomo de hidrógeno unido a un

átomo de nitrógeno, oxígeno o flúor.

La energía de un enlace de hidrógeno es comparable a la de los enlaces covalentes débiles y un enlace covalente típico es sólo 20 veces más fuerte que un enlace de hidrógeno intermolecular. Estos enlaces pueden ocurrir entre moléculas o entre diferentes partes de una misma molécula.

Conclusiones:

Llegamos a la conclusión de que los diversos elementos químicos son muy importantes para nuestro cuerpo, nuestra alimentación, nuestra dieta, y nuestra nutrición así dependa de ingerir muy poco o mucho.

4. ¿Cuáles son las implicaciones en la salud o en el ambiente de algunos metales pesados?

La corteza terrestre contiene utilísimos elementos químicos, entre ellos muchos metales que, desde tiempos remotos, han resultado de gran importancia para el desarrollo y progreso de las civilizaciones, a tal punto que sería muy difícil imaginar nuestra sociedad actual sin un extenso empleo de utensilios y herramientas elaborados con metales. De los elementos químicos que hoy conocemos, aproximadamente un 75 % son metales.

Para los químicos y ambientalistas, resulta tal vez relevante y curioso que dos lejanos e importantes períodos históricos de la humanidad se identifiquen de acuerdo con los metales que en ellos se empleaban predominantemente.

Problemas de los metales pesados

Uno de los mayores problemas asociados a la parecencia de metales pesados es el potencial de bioacumulación y biomagnificación causando mayor exposición de estos metales a un organismo de la que podría encontrarse sola en el medio ambiente. Peces en alta mar y aves marinas son monitoreados por la presencia de estos contaminantes.

Metales con el ambiente

Desde hace mucho tiempo fueron notados diversos problemas de contaminación, toxicidad y eco toxicidad atribuidos a ciertos metales y a algunos de sus compuestos. Acerca de los problemas asociados con algunos metales y su metalurgia, el historiador griego Plutarco relataba, hace más de 1900 años, lo que ahora denominaríamos severos efectos nocivos ambientales y sanitarios provocados por la exposición que experimentaban los trabajadores de las minas y fundiciones.

Al mismo tiempo, corresponde enfatizar que numerosos MP son necesarios para los seres vivos. Efectivamente, vestigios (cantidades pequeñísimas) de cadmio, cobre, cromo y zinc, son esenciales para la vida.

Además, algunos de los denominados MP ingresan habitualmente a nuestro organismo en porciones menores, vehiculizados por los alimentos, el agua o el aire que respiramos. Varios persisten o se bio-acumulan durante largo tiempo en los organismos vivos.

Presentemente, los principales MP calificados como contaminantes ambientales son el cadmio, mercurio y plomo, que resultan nocivos para el hombre, los animales, las plantas y el ambiente.

Al mismo tiempo, se atribuye a algunos compuestos de cromo ser carcinógenos y provocar daño genético. El mercurio es considerado un contaminante universal. El plomo, que es el metal con propiedades tóxicas que más se ha propagado en el ambiente, fue ampliamente usado por los romanos para construir tuberías para conducir agua, vasijas para vino y objetos similares. Hasta la década de 1970 fue muy utilizado en pinturas, conductos para agua en las viviendas y hasta no hace mucho tiempo en algunos combustibles para automotores.

Como surge la contaminación de metales pesados

La contaminación con metales pesados puede surgir de muchas fuentes, pero más comúnmente de la purificación de metales, por ejemplo, el smelting (proceso de extracción del metal de la piedra) del cobre o la preparación de combustible nuclear. La electrodeposición es la primera fuente de cromo y cadmio.

Arsénico

El arsénico puede terminar en el ambiente a través de la producción industrial de Cobre, Plomo y Zinc. Y a través de la aplicación de insecticidas en granjas. Adicionalmente, éste es un ingrediente de preservación de las maderas. La toma de grandes cantidades por largo tiempo en el agua potable que contiene arsénico puede causar problemas en la piel y ciertos cánceres, como el de piel y pulmón. La purificación del agua es importante cuando el arsénico está presente.

Cadmio

Se han desarrollado más estudios sobre este metal, con la finalidad de establecer claramente la relación entre contaminación y toxicidad humana, y se ha llegado a conocer el mecanismo de acción, patologías que puede producir..., estableciéndose también, a través de la FAO los niveles admisibles de ingestión, y limitándose los niveles de emisión industrial y niveles de concentración en aire, agua, suelo y alimentos.

Cobre

En el caso de la intoxicación ocupacional por Cobre. Esta es de gran preocupación por parte de la medicina laboral. Existen informes de intoxicación por Cobre en el medio ambiente, en ganado. El análisis patológico de hígado y riñones, confirmaron que los animales murieron por envenenamiento crónico por Cobre

Mercurio

Las principales fuentes de contaminación por mercurio son las naturales debido a los desprendimientos o el desgaste de la corteza terrestre, y la causada por el hombre en los procesos industriales, que es la más importante y la que causa el 75 por ciento de las contaminaciones.

Posible solución para el mercurio

Las centrales térmicas que producen energía eléctrica consumiendo carbón, y otras instalaciones industriales, emiten grandes cantidades de mercurio a la atmósfera. Los ingenieros trabajan para eliminar este metal tan peligroso, utilizando técnicas desarrolladas originalmente para el programa espacial.

La técnica más reciente, aplicada por expertos de la Universidad de Florida, emplea luz ultravioleta y sílice. Fue ideada para tratar y reutilizar el agua que se encuentra a bordo de la estación espacial internacional (ISS), con el objetivo de sustituir el antiguo método basado en carbón activado.

Radio

El radio es el más pesado de los alcalinotérreos, es intensamente radiactivo y se parece químicamente al bario. Los preparados de radio son destacables porque son capaces de mantenerse a más alta temperatura que su entorno y por sus radiaciones, que pueden ser de tres tipos: rayos alfa, rayos beta y rayos gamma. Además, el radio produce neutrones si se mezcla con berilio.

Cuando se prepara el metal radio puro es de color blanco brillante, pero se ennegrece cuando se expone al aire debido a la rápida oxidación del metal con el oxígeno. Es luminiscente (dando un color azul pálido), se corrompe en agua para dar hidróxido de radio y es ligeramente más volátil que el bario.

Algunos elementos considerados Metales Pesados

Metales Pesados

Algunos elementos que suelen citarse bajo esta denominación, en orden alfabético

Aluminio, arsénico*, bario, berilio, cadmio, cobalto, cobre, cromo, estaño, hierro, manganeso, mercurio, molibdeno, níquel, plata, plomo, selenio**, talio, vanadio, zinc.

Nota: *As es un semimetal; **Se es un no metal; los restantes son metales.

Por último, se presentan algunos descriptores generales de los MP.

Descriptores generales de los Metales Pesados Correspondientes a algunos elementos (y/o sus compuestos) que suelen mencionarse bajo esta denominación.

Elementos generalmente citados como MP Aluminio, arsénico, bario, berilio, cadmio, cobalto, cobre, cromo, estaño, hierro, manganeso, mercurio, molibdeno, níquel, plata, plomo, selenio, talio, vanadio, zinc.

¿No se dispone actualmente de una definición? Oficial o al menos, de una definición unívoca generalmente aceptada.

Se les se atribuyen, en general, efectos de contaminación ambiental, toxicidad y/o eco toxicidad.

¿Son sólo los elementos o también sus compuestos? Elementos y algunos de sus compuestos.

¿Se trata sólo de meta-les? La mayoría son metales; As es un semimetal; se cita también al sé que es un no-metal.

Como hemos visto, aunque ampliamente usada, la expresión metales pesados, no es muy precisa, ni se dispone de una definición unívoca, ni de un listado oficial o generalmente aceptado de los elementos que los componen, ni una referencia clara y exacta de sus propiedades.

Entonces, sería muy útil e importante, en primer término, que algún organismo o entidad con gran autoridad científica estudie la posibilidad de emitir una definición concreta.

5. ¿Cómo elaborar jabones?

Cómo elaborar un jabón casero tratare de hacerlo de una manera práctica y ecológica mediante el uso de aceite casero con el mismo aceite que sobra después de cada comida ya que es un desperdicio tirarlo porque sirve para hacer jabones caseros entre otros materiales que nos servirán para la elaboración de nuestro jabón. Investigaremos que es un jabón, la saponificación, etc. También se pretende investigar la reacción química que tiene este experimento y demostrar que el jabón tiene enzimas que reaccionan con el oxígeno y el agua, y que estas enzimas provocan que el jabón sea cremoso y espumoso y hace que se desprenda la grasa del cuerpo.

Para que nos servirá este experimento:

En la investigación que lleve a cabo me di cuenta que a diario desperdiciamos litros de aceite este se dirige a los ríos y los contamina, y en lugar de contaminar podemos usar el aceite y otros materiales de uso común en el hogar podrá elaborar jabones caseros en los que tú eliges su color, tamaño, color, etc. Con materiales que tiramos a diario, que son de uso común que pensamos que ya no nos servirán de nada.

¿Qué es un jabón?

El jabón (viene del latín tardío sapo, - Onís, y este del germánico Saipán) es un producto de uso diario que nos sirve para la higiene personal y para lavar, limpiar diversos objetos. Se encuentra en pastilla, en polvo, en crema o en líquido. Casi siempre está hecho de componentes como el potasio y sodio.

Composición

El jabón es el resultado de la reacción química entre un álcali (hidróxido de sodio o de potasio) y algún ácido graso; a esta reacción se le denomina saponificación. El ácido graso puede ser de origen vegetal o animal, por ejemplo, manteca de cerdo o aceite de coco. El jabón comúnmente se disuelve en agua, es espumoso y cremoso, es un material sólido y por sus propiedades para la higienización.

Tipos de jabones

Existen varios tipos de jabones; las diferencias pueden ser la consistencia, el olor, la forma, el color, la textura, o por sus diferentes usos limpiadores o terapéuticos. Los más conocidos tipos de jabones son:

Jabones comunes: son sólidos y espumosos, casi siempre elaborados con sebo grasoso y sodio o potasio. Es para todo tipo de pieles y en algunos casos se usa para lavar el cabello.

Jabones humectantes: Suelen tener aceites vegetales, mientras que otros contienen cremas humectantes, o grasas enriquecidos con aceite de oliva, avellana, etc. También hay de glicerina, son útiles para las pieles secas.

Jabones suaves: contienen s aguas termales y se recomiendan para las pieles sensibles.

Jabones líquidos: Se presentan como una loción de limpieza. Su efectividad varía y no todos tienen la misma eficacia.

Jabones dermatológicos: Contienen agentes de limpieza sintéticos muy suaves, a veces les añaden vegetales que cierran los poros, alivian las irritaciones y frenan la aparición de acné o puntos negros además que con estos jabones la piel no se descama. Se recomiendan para pieles que tienen inconvenientes, ya sea de modo permanente o estacional, o para pieles con apariciones puntuales de irritaciones.

Composición y estructura

En general contienen, una cadena hidrocarbonada larga, variable entre 12 y 26 átomos de carbono.

La cadena hidrocarbonada puede ser saturada (enlaces simples entre sus carbonos, o presentar uno o más dobles enlaces). En las grasas de reserva de los animales se encuentran, sobre todo los ácidos de 16 y 18 átomos de carbono.

La nomenclatura que les corresponde (terminación ocio), son conocidos por otros nombres que han sido derivados generalmente de su origen.

Por ejemplo, denominado hexadecanoico (ácido de 16 átomos de carbono) a este comúnmente se le conoce como ácido palmítico, el ácido octadecanoico o esteárico (es el más abundante en el sebo animal).Otros ácidos importantes además de estos ácidos saturados, son el ácido oleico (contiene 18 carbonos) tiene como característica la existencia de un doble enlace entre los carbonos nueve y diez y ácido linóleo (contiene 18 átomos de carbono, con dos dobles enlaces).

¿Qué es saponificación?

La saponificación es la reacción química que se produce al elaborar jabones, la principal causa es la disociación de las grasas en un medio alcalino, separándose los ácidos grasos y la glicerina los cuales se asocian con los álcalis que forman las sales sódicas de los ácidos grasos(el jabón). A esta reacción química también se le llama desdoblamiento hidrolítico y es una reacción exotérmica.

La reacción química comúnmente es:

ACIDOS GRASOS + SOLUCIÓN ALCALINA = JABÓN + GLICERINA

¿Qué es una reacción exotérmica?

Es cuando una reacción libera calor. Esto es debido a la liberación de energía calórica que se origina a que en el producto o la sustancia resultante que se produce durante la reacción se establecen enlaces más fuertes que los enlaces químicos que se rompen en la sustancia. Esta unión de los átomos de la sustancia resultante provoca la liberación en energía y lo hace en forma de calor.

¿Qué es un enlace?

Fuerzas de atracción entre los átomos.

Los beneficios del jabón son

Uno de los beneficios que nos da la elaboración de este jabón consigo es que sirve para la higienización de nuestro cuerpo, aparte de que nos huméctese la piel, nos deja un aroma agradable, y si se le agrega saliva serviría para quitar imperfecciones en la piel así como le podríamos agregar otro tipo de hierbas o aromatizantes.

Como elabóralo.

Materiales

• Un Tacho plástico de pintura.

• Un palo de escoba o cualquier otro palo que sea de madera.

• Moldes de plástico o termopar.

• Agua

• Soda caustica (Hidróxido sódico).

• Sal común.

• Medio vaso de lavavajillas para darle aroma.

• Guantes de plástico.

• Aceite de hogar (reciclado).

Procedimiento

• 1. Juntar dos litros y medio de aceite reciclado.

• 2. Llenar un tacho con dos litros y medio de agua.

• 3. Añadir al agua colorante de tortas.

• 4. Utilizar guantes y lentes protectores

• 5. En un lugar donde haiga ventilación, con el palo, mezclar en el agua medio kilo de soda acústica y un puño de sal.

• 6. Esperar algunas horas hasta que se enfrié.

• 7. Se pone lentamente el aceite sobre la soda caustica también llamada lejía caustica, revolviendo en forma permanente.

• 8. Se calienta la mezcla de preferencia con un mechero hasta alcanzar la temperatura de ebullición y se mantiene durante 2 horas esto para los efectos de producir la saponificación de las grasas.

• 9. Añadir hierbas aromáticas u otros tipos de aromas ya que la mezcla baje a la temperatura a 40°C.

• 10. Enharinar o cubrir con aceite los moldes para su fácil desprendimiento.

• 11. Cuando la mezcla este espesa, se vacía en los moldes y se deja endurecer durante varios días.

• 12. Se sacan los moldes de los jabones.

El aceite es una de las cosas que puedes encontrar comúnmente en una casa, que se usa para cocinar alimentos. En la elaboración de un jabón se le debe añadir la sosa caustica también llamada lejía caustica y molera hasta que se forme un polvo blanco y piedras duras, después se le debe de agregar un poco de agua, esto causara una reacción exotérmica. Debe seguirse revolviendo constantemente por un solo lado ya que si no se sigue este procedimiento el jabón no servirá después añadir lentamente el aceite, el colorante y aromatizante para darle color y olor al jabón.

Después de unos minutos la lejía caustica tendrá una reacción que provocara que se endurezca al entrar al punto de ebullición transformándose en una masa. Luego se debe dejar reposar unos minutos para que se lleve a cabo la reacción de saponificación que hará que la lejía caustica emane el agua y el aceite, continuar revolviendo para que se vuelvan a juntar el agua y el aceite. Se debe dejar enfriar para que se vuelvan a juntar. Después de haber seguido el procedimiento, ya listo el material, hay que engrasar los moldes de plástico con aceite de cocina, harina o glicerina para que una vez que el jabón esté listo y se endurezca se pueda sacar con mas más facilidad.

Conclusiones

Con esta investigación y experimento que lleve cabo aprendí que, el jabón es una sal obtenida de la reacción entre una base alcalina y un ácido.

El proceso de la saponificación es la reacción química que transforma la grasa en jabón, y para esto se tiene que llevar a cabo el procedimiento que ya se explicó, abreviado es la dilución de la lejía cáustica en agua. Los métodos más comunes para la elaboración del jabón casero son dos: al frío o al calor.

El método al frio es, el más sencillo y recomendado para alguien principiante, aprovecha el calor emitido por la reacción química del álcali. El jabón que se obtiene con el método al frío necesita de tiempo para su maduración de aproximadamente cuatro semanas para completar el procedimiento y absorber el líquido.

En cambio, en el método al calor el material recibe una fuente externa de calor lo que acelera la reacción química. El jabón que se obtiene con este método queda listo en un tiempo más breve y tiene una consistencia mucho más ordinario lo contrario a la del jabón al método al frío.

6. ¿De dónde se obtiene la energía del cuerpo humano?

La energía es la esencia de la vida. El cuerpo necesita energía para vivir y la obtiene de los alimentos que ingerimos en cada comida. Además de energía, el organismo necesita otros nutrientes como son las vitaminas y los minerales y estos también forman parte de los alimentos. Sin embargo, tanto vitaminas como minerales no hacen un aporte de energía. En nutrición se emplean normalmente las kilocalorías.

La termodinámica (de donde proviene esta unidad), define la caloría como la cantidad de energía requerida para elevar 1ºC la temperatura de 1 gramo de agua.

En el caso del cuerpo humano, gran consumidor de energía, se utilizan valores grandes y por eso, se aplican Kilocalorías (muchas veces mal llamadas calorías).

Existen 4 elementos que pueden nutrir al cuerpo humano de energía, pero de estos cuatro, solo tres le aportan nutrientes.

Estos son: los carbohidratos, las proteínas y las grasas. El cuarto elemento es el alcohol, que no aporta nutriente alguno excepto energía en la forma de calorías propiamente dicha.

¿Qué es la energía?

El concepto de energía se aplica en la nutrición en lo que refiere al consumo de alimentos y la cantidad que el ser humano requiere para vivir. A pesar de parecer dos cosas elementales, esto implica que el ser humano es un transformador de tipos de energía que funciona en forma permanente o constante.

Desde el punto de vista físico, la energía no se produce ni se pierde, solo se transforma de una forma a otra.

La energía es la capacidad para realizar trabajo. El hombre, para vivir, para llevar a cabo todas sus funciones, necesita un aporte continuo de energía: para el funcionamiento del corazón, del sistema nervioso, para realizar el trabajo muscular, para desarrollar una actividad física, para los procesos biocinéticas relacionados con el crecimiento, reproducción y reparación de tejidos y también para mantener la temperatura corporal. Esta energía es suministrada al organismo por los alimentos que comemos y se obtiene de la oxidación de hidratos de carbono, grasas y proteínas.

La energía es la capacidad para realizar un trabajo. De las seis formas de energía existentes, nos ocuparemos de dos formas en especial: la mecánica y la química.

¿De dónde obtenemos la energía?

La energía la obtenemos de los alimentos. Todo proceso vital supone un sistema de intercambio con el medio que nos rodea, del que conseguimos lo necesario para mantenernos con vida, mediante el consumo de alimentos. Los organismos superiores, entre los que se encuentra el hombre, no somos capaces de fabricar por nosotros mismos las sustancias que necesitamos para vivir; de manera que hemos de obtenerlas del exterior; pero no somos capaces de utilizar todas las sustancias nutritivas, sólo podemos usar hidratos de carbono, proteínas, grasas, minerales, vitaminas y agua. Estos materiales forman parte, en mayor o menor proporción, de los alimentos que tomamos en las comidas.

El ser humano obtiene la energía de los alimento, los alimento ricos en carbohidratos son la principal fuente de energía, de estos alimento más oxigeno genera una energía llamada ATP (Adenosíntrifosfato). Y obviamente los seres vivos necesitan energía para desempeñar sus funciones vitales.

La energía que gasta una persona a diario está determinada por tres componentes: el gasto energético en reposo, que corresponde a la energía necesaria para el mantenimiento de las funciones vitales; el gasto energético derivado de la actividad física y el gasto energético derivado de la termogénesis, es decir, la energía necesaria para la digestión y aprovechamiento de los componentes incluidos en los alimentos ingeridos.

El ser humano obtiene energía de los carbohidratos que consume a diario gracias a Dios casi toda la comida tiene carbohidratos excepto la químicamente hecha al quemarlos los consume y de esa forma obtiene lo que es su energía vital

y la necesitan para vivir, claro que conjuntas la energía con proteínas para el buen desarrollo del cuerpo agua para limpiar las impurezas de nuestro cuerpo y mantenernos hidratados recuerda que 3/4 partes del cuerpo es agua.

¿Cómo obtenemos esta energía?

El cuerpo humano posee unos cincuenta billones de células. Éstas se agrupan en tejidos, los cuales se organizan en órganos, y éstos en ocho aparatos o sistemas: locomotor (muscular y óseo), respiratorio, digestivo, excretor, circulatorio, endocrino, nervioso y reproductor. Sus elementos constitutivos son fundamentalmente el Carbono (C), Hidrógeno (N) Oxígeno (O) y Nitrógeno (N), presentándose otros muchos elementos en proporciones más bajas. Estos átomos se unen entre sí para formar moléculas, ya sean inorgánicas como el agua (el constituyente más abundante de nuestro organismo) u orgánicas como los glúcidos, lípidos, proteínas... Pero la vida que alberga estos átomos y moléculas reunidos con un propósito concreto, convierten al ser humano y a cualquier ser vivo en una extraordinaria máquina compleja, analizable desde cualquier nivel: bioquímico, citológico, histológico, anatómico...

La energía la obtenemos de los alimentos. Todo proceso vital supone un sistema de intercambio con el medio que nos rodea, del que conseguimos lo necesario para mantenernos con vida, mediante el consumo de alimentos.

Todos los alimentos son potenciales fuentes de energía pero en cantidades variables según su diferente contenido en macro nutrientes (hidratos de carbono, grasas y proteínas). Por ejemplo, los alimentos ricos en grasas son más calóricos que aquellos constituidos principalmente por hidratos de carbono o proteínas.

Cuando las personas ingieren plantas incorporan esa energía (en forma de azúcar), junto con otras sustancias químicas fundamentales para fabricar células. El siguiente paso consiste en descomponer el azúcar a fin de que la energía producida pueda ser distribuida a todas las células del cuerpo, las cuales la utilizarán como combustible.

La energía la obtenemos de los alimentos. Todo proceso vital supone un sistema de intercambio con el medio que nos rodea, del que conseguimos lo necesario para mantenernos con vida, mediante el consumo de alimentos. Los organismos superiores, entre los que se encuentra el hombre, no somos capaces de fabricar por nosotros mismos las sustancias que necesitamos para vivir; de manera que hemos de obtenerlas del exterior; pero no somos capaces de utilizar todas las sustancias nutritivas, sólo podemos usar hidratos de carbono, proteínas, grasas, minerales, vitaminas y agua. Estos materiales forman parte, en mayor o menor proporción, de los alimentos que tomamos en las comidas.

¿Para que utilizamos la energía que ingerimos?

Nuestro cuerpo utiliza energía para cada respiración, para cada latido del corazón, para el parpadeo de los ojos, para el movimiento del cuerpo y esto se conoce como metabolismo basal. Además se requiere de energía para que se puedan descomponer los alimentos y ser utilizados por nuestro cuerpo y esto se conoce como acción dinámico-especifica de los alimentos. Y cuando se realiza alguna actividad física de manera rutinaria, se requiere de mayor energía para realizarla y se conoce como energía adicional.

7. ¿Cómo evitar la corrosión?

La corrosión es un factor muy importante en nuestras vidas diarias, sobretodo, en la vida de las personas que vivimos cerca del mar o en lugares donde se genera material corrosivo.

La corrosión se define como el deterioro de un material a consecuencia de un ataque electroquímico por su entorno; lo que significa la oxidación de los metales a causa de los factores ambientales que los rodean; la reacción electroquímica que estos generan puede acelerar la oxidación dependiendo el lugar, temperatura y salinidad de la sustancia a la que estén expuestos.

¿Qué es la corrosión?

Como ya se había explicado antes, la corrosión es el proceso de oxidación de algunos metales a consecuencia de un ataque electroquímico por su entorno; la reacción química que estos factores generan, puede acelerar el proceso de corrosión dependiendo el lugar, temperatura y salinidad de las sustancias.

La corrosión puede ser causada de dos maneras:

• Mediante una reacción química (oxido – reducción) en la que intervienen 3 factores:

• La pieza manufacturada

• El ambiente

• El agua

• O por medio de una reacción electroquímica:

• Los factores más conocidos son las alteraciones químicas de los metales a causa del aire, como la herrumbre del hierro y el acero o la formación de pátina verde en el cobre y sus aleaciones.

¿Qué provoca la corrosión?

Lo que provoca la corrosión es un flujo eléctrico masivo generado por las diferencias químicas entre las piezas implicadas. La corrosión es un fenómeno electroquímico. Una corriente de electrones que se establece cuando existe una diferencia de potenciales entre un punto y otro.

Cuando una especie cede electrones a otra especie, se dice que la especie que los emite se comporta como un ánodo (oxidación), y aquella que los recibe se comporta como un cátodo (reducción)

Para que esto ocurra, además del ánodo y el cátodo debe de haber un electrolito. La transmisión de cargas eléctricas es por electrones del ánodo al cátodo y por iones de electrolito.

Metales sensibles a la corrosión

Algunos metales como el sodio o potasio, se oxidan con tanta facilidad que no pueden mantenerse al aire libre, y obviamente no se emplean para la construcción de aparatos o puentes, en cambio, otros metales, como el cinc o aluminio, aparecen en la serie electroquímica antes que el hierro, esto indica que, en las reacciones químicas se oxidan con mayor facilidad, pero al aire libre, pueden conservarse mejor.

Hay metales que se oxidan con más facilidad que otros o que son posibles reacciones químico de óxido-reducción más fácilmente. La tabla muestra algunos de estos metales.

Litio, Potasio, Bario, Calcio, Sodio, Magnesio, Aluminio, Manganeso, Cinc, Cromo, Hierro, Níquel, Estaño, Plomo, Cobre, Plata y Mercurio.

¿Cómo evitar la corrosión?

La corrosión se puede controlar o prevenir por medio de diferentes métodos, aunque varias veces resulta más económico cambiar la pieza corrida cada cierto tiempo que aplicarle alguno de los métodos de protección.

Los métodos para controlar la corrosión son, selección de materiales, recubrimientos, diseño, alteración del entorno, protección catódica y protección anódica.

* Selección de materiales: consiste en elegir un material lo suficientemente resistente a la corrosión, en la condición a la que va a ser utilizado. Ej. Aceros inoxidables o algunos materiales cerámicos.

* Recubrimientos: podemos controlar la corrosión dotando a los materiales de un recubrimiento adecuado. Pueden ser recubrimientos metálicos, orgánicos o inorgánicos.

* Los metálicos se aplican en finas capas sobre piezas metálicas, de forma que las aíslan del ambiente corrosivo. En algunas ocasiones estos recubrimientos sirven de ánodos de sacrificio, y se corroen en vez el metal al que protegen. Ej. Acero galvanizado, que es acero recubierto con una fina capa de zinc. El zinc se corroe evitando el deterioro de del acero, ya que el zinc es más electronegativo.

* Los inorgánicos se usan para proteger al acero de la corrosión mediante una fina capa de vidrio fundido, que le proporciona además un acabado duradero. Este acero vidriado se utiliza para la industria química

* En los inorgánicos, los materiales se recubren con pinturas, barnices, lacas, y otras sustancias con el fin de proteger de la corrosión.

* Para prevenir la corrosión por grietas es preferible la unión por soldadura a los remaches.

* No se deben diseñar ángulos pronunciados en tuberías donde circulen líquidos a gran velocidad para evitar la corrosión.

* Los tanques destinados a albergar sustancias corrosivas deben estar provistos de un sistema de desagüe que permita su limpieza.

* Los elementos sometidos a condiciones extremas de corrosión estar situados de forma que se puedan limpiar y sustituir de forma rápida y sencilla.

* Alteración del entorno: la corrosión es un ataque químico por parte del medio, de forma que cualquier modificación de este, repercutirá en la forma en la que se realiza la corrosión. Con objeto de reducirla se pueden citar las siguientes normas:

* Una disminución de la temperatura implicara la reducción de la velocidad de corrosión. Sin embargo hay algunas excepciones como el agua de mar, que es más corrosiva a menor temperatura.

* Cuando los recipientes que contienen fluidos corrosivos han de ser totalmente cerrados, se añaden inhibidores para reducir la corrosión. Hay inhibidores de tipo absorción, que son absorbidos por la superficie del recipiente creando un recubrimiento protector, o de tipo desoxidante, que reaccionan con el oxígeno eliminándolo.

* Protección catódica: en el cátodo de una pila se da una reacción de reducción, de forma que si convertimos a la pieza que queremos proteger en un cátodo, no sufrirá corrosión.

8. ¿Cuál es el impacto de los combustibles o posibles alternativas de Solución?

Hoy en día la humanidad reconoce que la naturaleza no es un bien inalterable, sino frágil, por lo que su conservación constituye una tarea fundamental e inaplazable. Los contaminantes afectan al aire, las aguas, el suelo, la vida animal y vegetal. Por lo que se refiere a la contaminación del aire, la causa principal de esta es la combustión de combustibles fósiles.

Investigaciones realizadas en Europa que el 60% de la contaminación causada por el hombre se debe a la combustión de carburantes fósiles, y sobre todo a agentes contaminantes como el dióxido de carbono, otros hidrocarburos no quemados y óxidos de nitrógeno.

No obstante, un estricto programa de mantenimiento del motor puede lograr disminución de las emisiones contaminantes hasta en un 40%, pero aun así esta reducción no es suficiente en las grandes ciudades, caracterizadas por la presencia de enormes parques automovilísticos. Por eso surgió la idea del diseño de vehículos con controles caracterizados por dispositivos de canalización, cuya función es la transformación de hidrocarburos, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno en dióxido de carbono, vapor de agua, nitrógeno y oxígeno. Sin embargo el dispositivo no puede operar en presencia de plomo por lo que surgió la necesidad de la creación de una nueva gasolina sin plomo.

¿Qué es un combustible?

Un combustible es cualquier material capaz de liberar energía cuando se oxida de forma violenta con desprendimiento de calor poco a poco. Supone la liberación de una energía de su forma potencial (energía química) a una forma utilizable sea directamente (energía térmica) o energía mecánica (motores térmicos) dejando como residuo calor (energía térmica). En general se trata de sustancias susceptibles.

TIPOS DE COMBUSTIBLES.

Están los combustibles sólidos como el carbón, la madera y la turba. El carbón se quema en calderas para calentar agua que puede vaporizarse para mover máquinas a vapor o directamente para producir calor utilizable en usos térmicos. La turba y la madera se utilizan principalmente para la calefacción doméstica e industrial, aunque la turba se ha utilizado para la generación de energía y las locomotoras que utilizaban madera como combustible eran comunes en el pasado.

También se encuentran los combustibles fluidos, que se encuentran los líquidos como el gasóleo, el queroseno o la gasolina y los gaseosos, como el gas natural o los gases licuados de petróleo (GLP), representados por el propano y el butano.

Impacto de los combustibles en el medio habiente

Sin duda que los combustibles proporcionan bienestar al hombre.

Pero también es cierto que algunos de ellos contribuyen enormemente a la contaminación del aire o atmosférica.

La atmósfera, la capa de aire que rodea a la Tierra, permite la vida en ella y protege a ésta y a los seres humanos.

Esta capa de aire puede ser contaminada por los incendios forestales; por los humos de las industrias; por la emisión de gases por combustión de petróleo, carbón u otro debidas a la actividad humana.

En efecto, la contaminación que produce el hombre se origina en la combustión de carburantes como el petróleo y sus derivados, el carbón, la leña y el gas natural.

En la combustión de éstos se emiten gases como el monóxido de carbono, el benzopireno, el óxido de nitrógeno y el óxido de azufre.

Por lo tanto, los transportes, las calefacciones domésticas, las centrales térmicas, que usan este tipo de combustibles, son los principales focos de emisión de contaminantes para el aire.

Las erupciones volcánicas son también un importante agente contaminante, aportando millones de partículas a la atmósfera.

Principales contaminantes.

Monóxido de carbono (CO) -Gases de escape de vehículos de motor; algunos procesos industriales-Máximo permitido: 10 mg/m3 (9 ppm) en 8 hr; 40 mg/m3 en 1 hr (35ppm).

Dióxido de azufre (SO2) - Instalaciones generadoras de calor y electricidad que utilizan petróleo o carbón con contenido sulfuroso; plantas de ácido sulfúrico - Máximo permitido: 80 µg/m3 (0,03 ppm) en un año; 365 µg/m3 en 24 hr (0,14 ppm).

Partículas en suspensión - Gases de escape de vehículos de motor; procesos industriales; incineración de residuos; generación de calor y electricidad; reacción de gases contaminantes en la atmósfera - Máximo permitido: 75 µg/m3 en un año; 260 µg/m3 en 24 hr; compuesto de carbón, nitratos, sulfatos y numerosos metales, como el plomo, el cobre, el hierro y el cinc.

Plomo (Pb) - Gases de escape de vehículos de motor, fundiciones de plomo; fábricas de baterías - Máximo permitido: 1,5 µg/m3 en 3 meses; la mayor parte del plomo contenido en partículas en suspensión.

Óxidos de nitrógeno (NO, NO2) - Gases de escape de vehículos de motor; generación de calor y electricidad; ácido nítrico; explosivos; fábricas de fertilizantes - Máximo permitido: 100 µg/m3 (0,05 ppm) en un año para el NO2; reacciona con hidrocarburos y luz solar para formar oxidantes fotoquímicos.

Hidrocarburos no metálicos (incluye etano, etileno, propano, butanos, pentanos, acetileno) - Gases de escape de vehículos de motor; evaporación de disolventes; procesos industriales; eliminación de residuos sólidos; combustión de combustibles -Reacciona con los óxidos de nitrógeno y la luz solar para formar oxidantes fotoquímicos.

Dióxido de carbono (CO2) - Todas las fuentes de combustión - Posiblemente perjudicial para la salud en concentraciones superiores a 5000 ppm en 2-8 hr; los niveles atmosféricos se han incrementado desde unas 280 ppm hace un siglo a más de 350 ppm en la actualidad; probablemente esta tendencia esté contribuyendo a la generación del efecto invernadero.

Consecuencias

Los contaminantes son causantes de varios problemas que aumentan la vulnerabilidad de las personas y las hace más propensas al contagio de enfermedades respiratorias, cardiovasculares e incluso al desarrollo de cáncer. Asimismo, generan serios problemas ambientales, tal es el caso del dióxido de carbono, responsable del efecto invernadero, por el cual la temperatura en el globo terráqueo tiende a aumentar y a desestabilizarse, lo que puede causar el crecimiento del nivel del mar, la inmersión de islas y costas, y otras catástrofes climáticas. En tanto, los óxidos de nitrógeno en unión con el dióxido de azufre, provocan la lluvia ácida que daña bosques, sistemas acuáticos, agricultura y obras.

Avances Tecnológicos

Los avances tecnológicos han hecho posible la reducción de emisiones, sobre todo además del desarrollo de catalizadores, con un amplio estudio de la relación aire-combustión, de sistemas de encendido, precalentamiento de combustible y aire.

Por todo ello, se ha comenzado a trabajar en la creación de nuevos combustibles, como etanol, metanol o hidrógeno, e incluso en nuevos sistemas de generación de energía a partir de la Química y no de su combustión.

9. ¿Cómo se sintetiza un material elástico?

La elasticidad es estudiada por la teoría de la elasticidad, que a su vez es parte de la mecánica de sólidos deformables. La teoría de la elasticidad (ETE) como la mecánica de sólidos (MS) deformables describe cómo un sólido (o fluido totalmente confinado) se mueve y deforma como respuesta a fuerzas exteriores. La diferencia entre la TE y la MS es que la primera sólo trata sólidos en que las deformaciones son termodinámicamente reversibles y en los que el estado tensiones en un punto en un instante dado dependen sólo de las deformaciones en el mismo punto y no de las deformaciones anteriores (ni el valor de otras magnitudes en un instante anterior)

¿Cómo se sintetiza un elástico?

Un módulo elástico es un tipo de constante elástica que relaciona una medida relacionada con la tensión y una medida relacionada con la deformación.

Los materiales elásticos isótropos quedan caracterizados por un módulo elástico y un coeficiente elástico (o razón entre dos deformaciones). Es decir, conocido el valor de uno de los módulos elásticos y del coeficiente de Polisón se pueden determinar los otros módulos elásticos. Los materiales ortótropos o anisótropos requieren un número de constantes elásticas mayor.

Las constantes elásticas que reciben el nombre de módulo elástico son las siguientes:

• Módulo de Young se designa usualmente por. Está asociado directamente con los cambios de longitud que experimenta un cable, un alambre, una varilla, etc. cuando está sometido a la acción de tensiones de tracción o de compresión. Por esa razón se le llama también módulo elástico longitudinal.

• Módulo de compresibilidad se designa usualmente por. Está asociado con los cambios de volumen que experimenta un material bajo la acción de esfuerzos (generalmente compresores) que actúan perpendicularmente a su superficie. No implica cambio de forma, tan solo de volumen.

• Módulo elástico transversal se designa usualmente por. Está asociado con el cambio de forma que experimenta un material bajo la acción de esfuerzos cortantes. No implica cambios de volumen, tan solo de forma. También se le llama módulo elástico tangencial y módulo elástico cortante

En el Sistema Internacional de Unidades, los módulos se expresan en newton/metro cuadrado (N/m2) y el coeficiente es adimensional.

NYLON

El nylon (grafía en español del nombre comercial: nylon, que nunca ha sido marca registrada1) es un polímero artificial que pertenece al grupo de las poliamidas. Se genera formalmente por poli condensación de un diádico con una denominada. La cantidad de átomos de carbono en las cadenas de la amina y del ácido se puede indicar detrás de los iniciales de poliamida. El más conocido, el PA6.6 es por lo tanto el producto formal del ácido hexano dioico (ácido atípico) y la hexametilendiamina.

POLIMERO

La materia está formada por moléculas que pueden ser de tamaño normal o moléculas gigantes llamadas polímeros.

Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros que forman enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones. Algunas más se asemejan a las escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales.

HULE

El hule es un polímero natural o sintético, en el primer caso hecho de la savia de plantas específicas, como por ejemplo la Castilla elástica. El hule, también llamado caucho, es un material utilizado por la industria para fabricar productos plásticos como pelotas, juguetes, etc. Consiste en un polímero (moléculas llamadas monómeros hechos de cadenas de diversas formas) elástico, repelente al agua y de resistencia eléctrica.

PLASTICO

El término plástico en su significación más general, se aplica a las sustancias de similares estructuras que carecen de un punto fijo de evaporación y poseen durante un intervalo de temperaturas propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones. Sin embargo, en sentido concreto, nombra ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación semi-natural de los átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo y otras sustancias naturales.

La palabra plástico se usó originalmente como adjetivo para denotar un escaso grado de movilidad y facilidad para adquirir cierta forma.

TIPOS DE ELASTICOS

Transversales

Los transversales, o no elípticos, son elásticos que se utilizaban comúnmente como material de amortiguación de carruajes sin caballos. El Ford Modelo T, por ejemplo, utiliza este tipo sobre el eje delantero y trasero. El elástico transversal se originó en Francia y no es común verlo en nuestra época.

Convencionales

Los elásticos convencionales suelen ser varias hojas de acero apiladas una sobre la otra, poseen una hoja maestra, o primera ya que es la que está arriba en el paquete, y luego puede tener, como no, otras por debajo que se van haciendo más chicas. La calidad de los elásticos varía en el acero que se usa para crearlos y el proceso de templado.

Parabólico

Los diseños convencionales de los elásticos para camiones tienen siete o más hojas, mientras que el sistema de elásticos parabólicos utiliza un menor número de hojas. La fricción es eliminada por tener contacto entre las hojas sólo en el centro, que conecta con el eje y en los extremos.

Estos elásticos son ahusados en lugar de montarse lineal como elásticos convencionales, es decir que tienen el centro de las hojas gruesas y luego se van estrechando hacia los extremos. Este diseño permite al elástico ser más flexible. Sin duda alguna este es el mejor tipo de elástico que su vehículo puede usar.

POLIESTER

El poliéster (C10H8O4) es una categoría de elastómeros que contiene el grupo funcional éster en su cadena principal. Los poliésteres que existen en la naturaleza son conocidos desde 1830, pero el término poliéster generalmente se refiere a los poliésteres sintéticos (plásticos), provenientes de fracciones pesadas del petróleo. El poliéster termoplástico más conocido es el PET. El PET está formado sintéticamente con etilenglicol más tereftalato de dimetilo, produciendo el polímero o poltericoletano. Como resultado del proceso de polimerización, se obtiene la fibra, que en sus inicios fue la base para la elaboración de los hilos para coser y que actualmente tiene múltiples aplicaciones, como la fabricación de botellas de plástico que anteriormente se elaboraban con PVC. Se obtiene a través de la condensación de dioles (grupo funcional di hidroxilo).

LATEX

El látex es el material más elástico conocido. En ningún caso se debe confundir al látex con otras sustancias como pueden ser el caucho, la resina o las gomas vegetales, ya que el hecho de que tengan composiciones químicas, apariencia y funciones similares no quiere decir que se trate del mismo compuesto. El caucho o hule (hidrocarburo con fórmula C5H8) es una sustancia natural (aunque existe una variedad sintética obtenida a partir de hidrocarburos insaturados) caracterizada por su insolubilidad en agua, su resistencia eléctrica y su elasticidad, que se encuentra en forma de suspensión coloidal en el látex.

10. ¿Qué aportaciones a la química se han generado en México?

Cierto es que la química, como parte de la ciencia, es un patrimonio universal. Cualquiera de sus leyes y teorías puede ser verificada en cualquier punto del planeta, siempre que se siga la experimentación adecuada. No obstante, el desarrollo de la ciencia sigue modelos cambiantes de un lugar a otro. La actividad científica misma se desenvuelve en un medio local que influye sobre ella.

Durante la historia de México, se han generado muchas aportaciones de México a la química. Debido a diferentes razones, la investigación científica ha prosperado muy lentamente en el país. En particular, la investigación química sufre un retraso adicional cuando se la compara con la que se realiza en otras ciencias básicas, tales como la física o la biología.

La industria química en México está constituida por una serie de empresas que se dedican a la fabricación de productos químicos y materiales relacionados, en ella se sintetiza sustancias químicas, con las que se realizan formulaciones.

Una de las partes más importantes de la industria en México es la de petroquímica ya que es una de las industrias más grandes e importantes de México. Hay muchas aportaciones de México al mundo como el hule, metales como el oro y especialmente la plata que durante la época de la colonia fue un metal importante.

Antecedentes de la Química en México

La química en nuestro país dio surgimiento antes de la conquista, llevándose a cabo gracias a nuestros ancestros. Esto lo podemos comprobar en las pinturas, pigmentos y tintas, las cuales obtenían de minerales, vegetales y restos de animales algunos ejemplos de estos son: la cochinilla y escarabajos. Después de adquirir los colores deseados los aplicaban sobre casas, pirámides y códices también lo ocupaban para colorear sus telas, cerámica y cuerpos.

En la época prehispánica los indígenas emplearon el vidrio volcánico para construir armas. Los aztecas producían varios tipos de tejido el más común era el hequen que se fabricaba con las fibras de magueyes la clase alta empleaba vestidos de algodón blanco.

Científicos mexicanos y sus aportaciones a la Química

La química es de gran importancia en muchos campos del conocimiento. Es considerada una ciencia empírica, ya que estudia las cosas por medio del método científico, es decir, por medio de la observación, cuantificación y, sobre todo la experimentación.

Grandes alquimistas de siglos pasados han inspirado a la gente al estudio de la química, tal es el caso de científicos mexicanos, por ejemplo: Henry Eyring, Francisco Giral, Eusebio Juarista, Mario J. Molina, entre otros. Andrés Manuel del Río, descubridor del vanadio, Luis E. Miramontes, inventor del primer anticonceptivo oral y Mario J. Molina(precursor para el descubrimiento del agujero en la capa de ozono del antártico), ganador del premio Nobel de química en 1995, son los tres químicos mexicanos de mayor trascendencia mundial. A continuación se mencionan algunos de los más importantes:

Luis Ernesto Miramontes (16 Mar. 1925 – 13 Sep. 2004)

Fue el inventor del primer anticonceptivo oral, fue un químico mexicano nacido en Tepic, Nayarit el 16 de marzo de 1925 y falleció en la Ciudad de México el 13 de septiembre del año 2004. Estudió la preparatoria en la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM, Licenciatura en Química en la UNAM. Fue miembro de diversas sociedades científicas, entre las que destacan la American Chemical Society, el Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos (México), el Colegio Nacional de Ingenieros Químicos, la Sociedad Química de México, el American Institute of Chemical Engineers y la New York Academy of Sciences.

Entre sus múltiples contribuciones a la ciencia mexicana y universal, destaca la síntesis el 15 de octubre de 1951, cuando Miramontes contaba con tan sólo 26 años de edad, de la noretisterona, que es el compuesto activo base del primer anticonceptivo oral sintético, mejor conocido como píldora anticonceptiva.

Mario J. Molina (19 Mar. 1943)

José Mario Molina-Pasquel Henríquez (Ciudad de México, 19 de marzo de 1943). Es un ingeniero químico mexicano y uno de los más importantes precursores para el descubrimiento del agujero de ozono antártico. Fue con-receptor (junto con Paul J. Crutzen y F. Sherwood Rowland) del Premio Nobel de Química de 1995 por su papel para la dilucidación de la amenaza a la capa de ozono de la Tierra por parte de los gases clorofluorocarbonos (CFC), convirtiéndose en el primer ciudadano mexicano en recibir el Premio Nobel de Química ambiental sobre el problema del ambiente.

El punto culminante de su trayectoria de trabajo y perseverancia en pro de su preocupación por un problema que afecta a todo el planeta llegó el 11 de octubre de 1995. Mario Molina recibía, junto con Rowland el Premio Nobel de Química por ser los pioneros en establecer la relación entre el agujero de ozono y los compuestos de cloro y bromuro en la estratosfera. El 4 de diciembre de 1995, Molina, Rowland y Crutzen fueron premiados además por el Programa de la ONU para el Medioambiente (UNED), por su contribución a la protección de la capa de ozono.

Guillermo González Camarena (17 Feb. 1917 – 18 Abril 1965)

Guillermo, González Camarena (Guadalajara, Jalisco; 17 de febrero de 1917 – Las Lajas, Veracruz; 18 de abril de 1965) fue un científico, investigador e inventor mexicano.

Inventó en 1940 un sistema para transmitir televisión en color, el sistema tricromático secuencial de campos. Él inventó también más tarde, en los años 1960, un sistema más simple para generar color, el sistema bicolor simplificado. González Camarena lanzó la televisión en color en México años antes que la implementación del NTSC.

Fue un hombre multifacético que por igual investigaba, inventaba o componía canciones.

Henry Eyring (20 Feb. 1901 – 26 Dic. 1981)

Fue un químico teórico mexicano nacionalizado estadounidense. Su mayor contribución fue la teoría del estado de transición, en el campo de la cinética química. En ella aparece la ecuación de Eyring que muestra la dependencia de la constante de velocidad respecto de la temperatura.

Se trasladó a Estados Unidos por vez primera en 1912, aunque no obtendría la nacionalidad hasta 1935. En 1924 se licenció en química en la Universidad de Arizona, obteniendo el doctorado en la Universidad de California en Berkeley en 1927. En 1931 ingresó como profesor en la Universidad de Princeton hasta 1946, cuando le fue ofrecido el puesto de decano en la Universidad de Utah. Permaneció allí hasta su jubilación en 1966.

Francisco Giral (6 Jul. 1911 – 2002)

Fue un químico farmacéutico y docente español, nacido en Salamanca el 6 de julio de 1911, exiliado en México como resultado de la guerra civil española en 1939. Fue profesor en la F facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México desde su llegada al país y hasta su muerte en la Ciudad de México en 2002. Fue reconocido como uno de los grandes científicos mexicanos del siglo XX.

Hizo aportaciones singulares en el campo de la síntesis química de los esteroides, habiendo descubierto algunas moléculas derivadas de productos vegetales regionales. Una de esas moléculas recibió su nombre, la Giralgenina que es un derivado esteroidal de origen fitoquímico.

Eusebio Juaristi (21 Dic. 1950)

Eusebio Juaristi Cosío (Santiago de Querétaro, Querétaro, 21 de diciembre de 1950) es un químico, investigador y académico mexicano. Se ha especializado en la fisicoquímica orgánica, el análisis conformacional, y la estereoquímica. Se le considera uno de los líderes mundiales en el estudio del efecto anomérico.

Obtuvo la licenciatura en Ciencias Químicas en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) en 1974. Realizó un doctorado en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill el cual concluyó en 1977.

Inventos importantes en México

1. Píldora anticonceptiva: Luis Ernesto Miramontes hizo la síntesis de la noretisterona, que es un compuesto activo base del primer anticonceptivo oral sintético.

2. Televisión a color: Guillermo González Camarena, el inventó en 1940 un sistema para transmitir televisión a color, el Sistema Tricromático Secuencial de Campos. Más tarde creó un sistema más s simple para generar color, el Sistema Bicolor Simplificado Lanzó la televisión a color en México.

3. Concreto traslúcido. Probablemente en los próximos años la construcción de casas y edificios se realice con un nuevo material inventado por los ingenieros civiles Joel Sosa Gutiérrez de 26 años de edad y Sergio Omar Galván Cáceres de 25. Este producto permite levantar paredes casi transparentes, más resistentes y menos pesadas que el cemento tradicional. La estructura de este hormigón permite hasta un 70% el Paso de la luz, hacia modulo ideal para el ahorro de luz eléctrica y el uso de materiales de acabado como yeso y pintura logrando así una disminución en las emisiones de gases de efecto invernadero. Galván comentó que al principio el producto se encontró con problemas de credibilidad, al ser nuevo y único. Para combatir esto, la empresa Concretos Translúcidos (CT) lo certificó y realizó varios ensayos a nivel nacional e internacional, demostrando su eficiencia en la construcción. El material tiene presencia comercial en México desde el 2005 a través de la empresa Concretos Translúcidos.

11. ¿cuáles son los beneficios y riesgos del uso de fertilizantes y plaguicidas?

Plaguicidas

Muchas definiciones han sido formuladas para los plaguicidas, desde las más simples, hasta las más complejas. Una definición simple, considerando el sentido etimológico de la palabra sería: aquellos productos o compuestos químicos, y/o orgánicos, utilizados en las zonas agrícolas o en me dios urbanos para combatir o aniquilar las plagas tales como insectos, hongos, bacterias, ácaros, moluscos, nematodos, roedores y malezas. Muchos autores hacen referencia a los plaguicidas como productos químicos empleados para matar plagas, dejando el término fitosanitario para referirse concretamente a los productos utilizados para combatir insectos, parásitos, patógenos y plantas indeseables, con el fin de proteger a los cultivos y mejorar la producción, tales como plaguicidas o pesticidas, herbicidas y fertilizantes.

Una definición más detallada sería: cualquier sustancia destinada a atraer, repeler prevenir, destruir o combatir cualquier plaga, incluidas las especies indeseadas de plantas o animales, durante la producción, almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de alimentos, productos agrícolas o alimentos para animales, o que pueda administrarse a los animales para combatir ectoparásitos. Aquí se incluyen las sustancias destinadas a utilizarse como reguladores de crecimiento de las plantas, defoliantes, desecantes, agentes para reducir la densidad de plantas o inhibidoras de la germinación y sustancias aplicadas a los cultivos antes o después de la cosecha para proteger el producto contra la deterioración durante el almacenamiento y transporte. El término no incluye normalmente fertilizantes, nutrientes de origen vegetal o animal, aditivos alimenticios ni medicamentos veterinarios.

Por residuo de plaguicidas entendemos cualquier sustancia específica, tóxica o contaminante, presente en alimentos, productos agrícolas o alimentos para animales, como consecuencia del uso de plaguicidas. Aquí se incluye cualquier derivado de un plaguicida, como productos de conversión, metabolitos y productos de reacción y las impurezas de importancia toxicológica.

Ventajas y desventajas en el uso de plaguicidas

Beneficios: permiten aumentar la producción por hectárea al combatir las plagas.

Riesgos: Muchos de los agroquímicos atacan al hombre, se han encontrado pesticidas en leche materna de mujeres de zonas agrícolas, el DDT fue muy famoso porque se relaciona con un tipo de anemia que es mortal (anemia aplasia) actualmente está prohibido, además de que no es biodegradable por lo que pasa del pasto a los animales y luego a los humanos. Por esto es que se están desarrollando los llamados biopesticidas que no son otra cosa que hongos, virus o bacterias que enferman a animales u otras especies dañinas a la agricultura

En la lucha del hombre con la naturaleza para satisfacer sus necesidades, especialmente alimenticias, ha generado el incremento de los monocultivos, con el fin de lograr una alta producción y un mayor margen de rentabilidad.

Actualmente no es posible una agricultura con altos rendimientos sin la utilización de medidas de protección de plantas, entre las cuales los plaguicidas siguen teniendo una participación considerable, aunque los enfoques han cambiado significativamente. Si bien los plaguicidas ayudan a producir alimentos y fibras de manera más fácil, abundante, económica y eficiente, su uso intensivo y desmedido ha traído como consecuencia resultados bastante contradictorios. Por un lado, el uso de fitosanitarios o agroquímicos tóxicos han contribuido a incrementar la disponibilidad de alimentos y el uso de DDT ha evitado que más de mil millones de individuos padezcan de malaria. Pero por otro lado, aún están causando efectos detrimentales para el medio ambiente. La salud pública y los enemigos naturales.

El incremento de los monocultivos ha acentuado el crecimiento de plagas, al disponer de gran cantidad de alimento y el uso de plaguicidas potentes, para evitar daños económicos. Se dice que las plagas para los cultivos comerciales, empezaron a ser problemas, cuando se inició la agricultura intensiva.

Los plaguicidas artificiales se empezaron a usar intensivamente en la década de los cuarenta, y desde entonces el número de especies de plagas que atacan los cultivos comerciales, se han incrementado significativamente. Las plagas menores se convierten en plagas mayores, al eliminarse algunas especies predadoras naturales, o bien cuando los insectos se vuelven resistentes a algunos insecticidas después del uso prolongado de una determinada sustancia. Más aún, si consideramos la extraordinaria rapidez de multiplicación de los insectos, lo cual favorece la multiplicación de individuos resistentes dentro de una población y la facilidad de transmitir su resistencia a sus descendientes, originando nuevas generaciones inmunes a los plaguicidas. Bajo estas consideraciones, puede pensarse estar ante un efecto "boomerang", originándose un círculo vicioso, ya que al aumentar la aplicación de plaguicidas, se crean plagas más difíciles de controlar.

En el mercado todavía se pueden encontrar productos extremadamente tóxicos (bromuro de metilo, órgano-fosforados, entre los más nocivos) que requieren un manejo muy cuidadoso para no afectar la salud de los agricultores y su familia al aplicarlos, así como tampoco las poblaciones urbanas, los animales domésticos y al medio ambiente.

Los efectos negativos de los plaguicidas como contaminación del medio físico y seres vivos, son más notorios en países en desarrollo que en el mundo industrializado. De acuerdo con diversos estudios, se estima que en las naciones en desarrollo, aunque se utiliza sólo 20% de todos los agroquímicos disponibles en el mundo, ocurre 99% de todas las muertes ocasionadas por su uso arbitrario.

La Plaga de los Plaguicidas

El uso de productos tóxicos, en la mayoría de los países en desarrollo, está en estrecha relación con los factores sociales, ambientales y agronómicos, los cuales aumentan el riesgo de contaminación al no usar y manejar adecuadamente estas sustancias.

La educación juega un papel preponderante en los procesos de concientización, organización y capacitación de los productores, aspecto fundamental para el uso y manejo adecuado de fitosanitarios. En los climas tropicales, los trabajadores agrícolas, al no estar al tanto de los peligros, por mayor comodidad prefieren manipular estos productos sin la ropa y el equipo protector adecuado, cuando disponen de ello. Por otro lado, al no estar conscientes del peligro que estos tóxicos representan para su salud y el medio ambiente, hacen un uso y manejo inadecuado, de consecuencia muchas veces fatales.

La mayoría de los plaguicidas son creados, probados y fabricados en países desarrollados de clima templado. El intento de simular condiciones climáticas tropicales no considera los factores que interactúan en los países en desarrollo. Existe gran preocupación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante las campañas de promoción de algunos importadores y abastecedores, que para colocar plaguicidas prohibidos en países industrializados, los promocionan en los mercados de los países en desarrollo como "más efectivos".

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señala que la invasión de malezas, las enfermedades de las plantas y los insectos, provocan la pérdida de entre 30 y 35% de las cosechas. Sin el uso de plaguicidas las pérdidas serían mayores. Sin embargo, debido al uso de agroquímicos todos los años resultan intoxicados alrededor de 25 millones de trabajadores agrícolas, de los cuáles mueren unos 20.000. Esto, sin considerar los errores de diagnóstico, especialmente cuando los casos de envenenamiento, no se comunican a las autoridades o no se registran.

Fertilizantes

Fertilizantes son todos aquellos productos naturales o creados por el hombre para proporcionar nutrientes a la tierra, se han usado para proporcionar macro y micronutrientes a los suelos, ya que algunos de los suelos son muy pobres para que se desarrolle algún cultivo.

También se puede definir como el tipo de sustancia o mezcla química, natural o sintética utilizada para enriquecer el suelo y favorecer el crecimiento vegetal. Las plantas no necesitan compuestos complejos, del tipo de las vitaminas o los aminoácidos, esenciales en la nutrición humana, pues sintetizan todos los que precisan. Sólo exigen una docena de elementos químicos, que deben presentarse en una forma que la planta pueda absorber. Dentro de esta limitación, el nitrógeno, por ejemplo, puede administrarse con igual eficacia en forma de urea, nitratos, compuestos de amonio o amoníaco puro.

Antes de la introducción de los fertilizantes, eran mayormente utilizados los abonos. El abono, es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos vegetales de alimentos u otra fuente orgánica y natural. Estos eran los principales:

* Estiércol

* Guano: estiércol de aves y murciélagos.

* Gallinaza: estiércol y cama de gallinas.

* Bio: el líquido que se obtiene al producir biogás.

* Dolomita: mineral natura, se encuentra en minas.

* Compost.

* Basuras fermentadas.

* Humus de lombriz.

Es prácticamente imposible usar fertilizantes químicos sin dañar el medio ambiente. Gran parte de los fertilizantes químicos son ya sea sales minerales derivados sintéticos de carbón mineral o de productos del petróleo.

Ventajas y desventajas en el uso de plaguicidas

Beneficios: El uso de fertilizantes orgánicos representa una serie de ventajas no solo desde el punto de vista físico, químico y biológico, sino que también permite un uso más eficiente de recursos que de otra forma podrían contaminar las aguas. Algunas de las ventajas son:

* Principalmente ayudar al crecimiento de las plantas (fertilizantes químicos y hormonas vegetales o fitohormonas)

* Aumento de la capacidad de intercambio catiónico del suelo.

* Aumento de la capacidad de regulación química del suelo.

* Aporte de sustancias de crecimiento.

* Reducción de la actividad del aluminio en solución, a través de las fuertes ligaduras del mismo con grupos carboxílicos y fenólicos.

* Fuente de calcio, magnesio y micronutrientes.

* Aumento de la disponibilidad del fósforo, no solo por su aporte directo, sino también al reducir su precipitación con aluminio e hierro.

En el mercado existen diferentes tipos de fertilizantes. El tipo de fertilizante u utilizado en la producción de alimentos tiene un efecto muy importante en la calidad final del producto. En todo el mundo los granjeros están utilizando fertilizantes químicos, sin embargo, cada vez más productores están comenzando a reemplazarlos por fertilizantes orgánicos debido a los aparentes beneficios a largo plazo que ellos tienen.

Los fertilizantes orgánicos son compuestos a base de carbono que incrementan la productividad de las plantas. Tienen además muchas ventajas sobre los fertilizantes químicos, entre las cuales podemos citar:

* Alimentos no tóxicos: El uso de estos fertilizantes asegura que los alimentos producidos estarán libres de sustancias químicas perjudiciales para la salud. Como resultado de esto, quienes consumen estos alimentos, están menos expuestos a enfermedades como el cáncer, infartos y enfermedades de la piel.

Riesgos: El punto negativo de los fertilizantes es que son sales, su mal uso (ya sea exceso de aplicaciones, mala elección del fertilizante a utilizar, etc.) va ocasionando un deterioro del suelo y muy probable, una intoxicación de los mantos freáticos (agua en el subsuelo).

Pese a los reconocidos beneficios en el uso de fertilizantes orgánicos, el riesgo de contaminación de microorganismos patógenos, obliga a su procesamiento y al cumplimiento de prácticas apropiadas de manufactura.

No sólo por la dotación de nutrientes son beneficiosos los fertilizantes orgánicos. También son útiles en el aprovechamiento de desechos, que de otra manera ocasionarían trastornos a la salud pública. En efecto, su obtención se deriva del aprovechamiento de desechos y restos de distinta índole.

12. ¿De qué están hechos los cosméticos y como se elaboran?

Los cosméticos son productos que se utilizan para la higiene corporal o con la finalidad de mejorar la belleza, especialmente del rostro. Componentes de origen animal o vegetal presentes en todos los productos cosméticos.

Todo cosmético se compone de una sustancia base, que se llama excipiente, de una materia prima y de un principio activo, éste último en una pequeña cantidad y es el que realiza la acción del cosmético.

El excipiente, es la base donde va el producto, por ejemplo, si se trata de una leche hidratante, es el fluido, si es una crema, la pasta y si es una loción, el agua des ionizada. Se escoge según se quiera que se absorba más o menos el producto.

Materias primas, son siempre cuerpos grasos, pueden ser de origen animal, vegetal o mineral.

Los cosméticos son parte fundamental para nosotros, tanto en mujeres como en hombres ya que se usan en la vida cotidiana.

¿CÓMO SE FABRICA UN COSMÉTICO?

El proceso de fabricación de productos cosméticos está formado por una serie de actividades, que abarcan desde el almacenamiento y control de las materias primas, hasta el envasado y acondicionado que se ajuste a la presentación final del producto y su distribución. Todas las instalaciones implicadas deben estar autorizadas, previa inspección, y deben cumplir condiciones que garanticen la máxima higiene en todas las zonas de trabajo, y muy especialmente en las dependencias en las que el producto se encuentra en contacto con el ambiente; por tanto, techos, suelos y paredes deben ser de materiales y diseño de fácil limpieza, debe cuidarse la calidad del aire y muy especialmente la del agua.

Asimismo, el flujo de materiales y de personal debe ser tal que se evite el contacto entre zonas de máxima limpieza y zonas generales.

Los últimos avances tecnológicos han proporcionado maquinaria cada vez más sofisticada y automatizada que facilita y minimiza las posibilidades de error del trabajo y de control de todos los procesos que intervienen en la elaboración, envasado y distribución de los productos.

Para una mayor garantía en el resultado final, resulta fundamental trabajar de acuerdo con las Buenas Prácticas de Fabricación de Productos Cosméticos, que recogen todos los procesos implicados en la elaboración y control del producto.

Elaboración de los cosméticos

Los cosméticos son elaborados generalmente por compañías que tienden a dominar el mercado, la mayoría de estas fundadas a inicios del siglo XX.

Todo cosmético se compone de una sustancia base, que se llama excipiente, de una materia prima y de un principio activo. Este último en una pequeña cantidad y es el que realiza la acción del cosmético.

Los lápices labiales

Contienen una variedad de ingredientes, sin embargo los principales son cera, alcohol, óleos y pigmentos. Usualmente la cera es una combinación de diferentes tipos que ayuda al moldeado de las barras de labiales ya conocidas.

Antes que la cera se derrita y se mezcle con el óleo, se añade un solvente con el pigmento que se elija. La composición de los pigmentos varía y depende en realidad de las preferencias de cada fabricante y de la clase de lápiz labial que se elabora. Así un brillo labial tendrá una distinta clase de pigmento que un lápiz labial de color rojo intenso.

Antes de que todos los ingredientes estén unidos, una máquina mezcla la fórmula durante varias horas. Luego, se le da la forma a cada barra, se empaca y está lista para ser introducida al mercado.

Máscara de pestañas

Mientras en muchos países se usa carbón o brea para dar color a las máscaras de pestañas, esto está prohibido en países como Estados Unidos.

Existen muchas otras maneras de fabricar máscara, la más económica para las compañías es el método de emulsión. A través de ésta se mezclan agua y algunos espesantes para formar una crema base.

Las ceras se mezclan aparte y a esta mezcla se le agregan los pigmentos. Luego de que ambas soluciones están listas se mezclan rápidamente lo que ayuda a separar los óleos y las ceras en pequeñas partículas. Luego de esto la mezcla es enfriada.

Finalmente el producto es colocado en una máquina para ser vertido en los envases que pasarán por una última prueba de claridad y pureza. Antes de que la máscara esté cerca de nuestros ojos es de vital importancia para los fabricantes asegurarse de que no haya irritantes en ningún envase que vaya a ser puesto a la venta.

Polvos, base y rubor

Como los lápices labiales y las máscaras de pestañas, estos otros tipos de cosméticos están fabricados en base a óleos y pigmentos, algunos incluso contienen perfumes, ya que el olor de los ingredientes base podría acabar con el deseo de utilizarlos. Además, recientemente muchos polvos y bases están siendo elaborados con una gran consideración por la piel sensible.

Adicionalmente y como el maquillaje orgánico se está volviendo mucho más popular, las compañías se están tornando cada vez más naturales y ecológicas con respecto a los ingredientes que utilizan para fabricar los productos de maquillaje facial, y están buscando nuevas maneras de probarlos para asegurarse de que sus productos sean sanos y seguros, dejando atrás las pruebas en animales.

13. ¿Cuáles son las propiedades de algunos materiales que utilizaban las culturas mesoamericanas?

Antes las culturas utilizaban para el arte del tejido Fibras de origen vegetal aunque algunas veces se agregaban como elemento ornamental Plumas o piel de conejo. Las de uso más frecuente fueron el algodón (tiene dos variantes: blanco y café)

Para el teñido y la pintura de textiles se usaban diversas sustancias la mayoría se extraían de semillas, flores, hojas, raíces, cortezas o frutas de diversas plantas, con las cuales obtenían una amplia gama de colores.

Ahora se utilizan materiales como algodón lana, etc. con esto se fabrica mucha de la ropa que utilizamos diariamente además se utilizan colorantes artificiales y no naturales como antes además ahora se fabrican más rápidamente por las industrias aunque esto afecte al medio ambiente esto nos ha afectado a todos porque aunque la ropa nos sirve de mucho para poder vivir bien.

Todo esto se puede parar fabricando la ropa con menos industria contaminante también esto beneficiaria para todos porque sería algo muy bueno para el medio ambiente además de que tal vez afecte para todos porque no tendríamos mucha ropa fabricada diariamente para el uso de todas las personas porque si se detuviera la fábrica de ropa afectaría a todos por que no tendríamos tanta ropa diariamente pero beneficiaria al medio ambiente.

...

Descargar como  txt (97.9 Kb)  
Leer 62 páginas más »
txt