ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ADN En La Investigacion Criminal

alfredhino17 de Enero de 2015

14.792 Palabras (60 Páginas)780 Visitas

Página 1 de 60

ADN EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

ESTABLECER LOS PRINCIPIOS TEÓRICOS REFERIDOS AL ADN EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

Antecedentes Historicos del ADN

En 1869 Miescher descubrió el ADN en los núcleos celulares, aunque no se identificó como portador directo de información genética hasta 1943 cuando Avery y sus colaboradores hallaron que una cepa no virulenta de la bacteria Pneumococcus puede transformarse de modo hederitario, en una cepa virulenta por simple adiccón de ADN extarido de un neumococo virulento, concluyendose así que el ADN puede transportar información genética. Sin embargo, esta conclusión no se acepto inmediatamente. Algunos investigadores suguirieron que los preparados de ADN contenían un mutagenos o trazas de algunas proteina especifica que contaminaba las muestras de ADN utilizadas.

En el año 1.944 se acepto definitivamente el ADN, como material genético base, considerándose de esta manera el logro científico más importante del tercer cuarto del siglo XX. En virtud de esto, algunos científicos llegaron a la conclusión que el ADN es una poderosa molecula diseñada para realizar la tareas de controlar los rasgos genéticos de todas las células vivientes de plantas y animales.

ADN

El Ácido Desoxirribonucleico (ADN), es el material genético de todos los organismos celulares y casi todos los virus. El ADN lleva la información necesaria para dirigir la síntesis de proteínas y la replicación. Se llama síntesis de proteínas a la producción de las proteínas que necesita la célula o el virus para realizar sus actividades y desarrollarse. La replicación es el conjunto de reacciones por medio de las cuales el ADN se copia a sí mismo cada vez que una célula o un virus se reproduce y transmite a la descendencia la información de síntesis de proteínas que contiene. En casi todos los organismos celulares el ADN está organizado en forma de cromosomas, situados en el núcleo de la célula. El ADN existe en todas las células vivas excepto en las células rojas de la sangre (Hematíes) debido a que carecen de núcleo, en cambio se encuentran presentes en los glóbulos blancos, pudiendo obtenerse también del semen, de las raíces del cabello, de la piel y de cualquier otro tejido del cuerpo humano.

Estructura del ADN

Cada molécula de ADN está constituida por dos cadenas o bandas formadas por un elevado número de compuestos químicos llamados nucleótidos. Estas cadenas forman una especie de escalera retorcida que se llama doble hélice. Cada nucleótido está formado por tres unidades: una molécula de azúcar llamada desoxirribosa, un grupo fosfato y uno de cuatro posibles compuestos nitrogenados llamados bases: adenina (abreviada como A), guanina (G), timina (T) y citosina (C). La molécula de desoxirribosa ocupa el centro del nucleótido y está flanqueada por un grupo fosfato a un lado y una base al otro. El grupo fosfato está a su vez unido a la desoxirribosa del nucleótido adyacente de la cadena. Estas subunidades enlazadas desoxirribosa-fosfato forman los lados de la escalera; las bases están enfrentadas por parejas, mirando hacia el interior, y forman los travesaños.

Los nucleótidos de cada una de las dos cadenas que forman el ADN establecen una asociación específica con los correspondientes de la otra cadena. Debido a la afinidad química entre las bases, los nucleótidos que contienen adenina se acoplan siempre con los que contienen timina, y los que contienen citosina con los que contienen guanina. Las bases complementarias se unen entre sí por enlaces químicos débiles llamados puentes de hidrógeno.

En 1953, el bioquímico estadounidense James Watson y el biofísico británico Francis Crick publicaron la primera descripción de la estructura del ADN. Su modelo adquirió tal importancia para comprender la síntesis proteica, la replicación del ADN y las mutaciones, que los científicos obtuvieron en 1962 el Premio Nobel de Medicina por su trabajo.

Un gen es una secuencia de nucleótidos de ADN que especifica el orden de aminoácidos de una proteína por medio de una molécula intermediaria de ARNm. La sustitución de un nucleótido de ADN por otro que contiene una base distinta hace que todas las células o virus descendientes contengan esa misma secuencia de bases alterada. Como resultado de la sustitución, también puede cambiar la secuencia de aminoácidos de la proteína resultante. Esta alteración de una molécula de ADN se llama mutación. Casi todas las mutaciones son resultado de errores durante el proceso de replicación. La exposición de una célula o un virus a las radiaciones o a determinados compuestos químicos aumenta la probabilidad de mutaciones.

Investigación y Aplicaciones del ADN

El ADN continúa siendo objeto de estudio, y los resultados de la investigación se aplican a muchas disciplinas. El llamado Proyecto Genoma Humano es un programa de investigación financiado por el gobierno de Estados Unidos para determinar la secuencia de bases de los tres mil millones de pares de nucleótidos que forman el material genético humano. El programa permitirá analizar las mutaciones que causan las enfermedades genéticas y, por tanto, proporcionará la información necesaria para desarrollar medicamentos y tratamientos de tales enfermedades.

La medicina forense utiliza técnicas desarrolladas en el curso de la investigación sobre el ADN para identificar delincuentes. Las muestras de ADN tomadas de semen, piel o sangre en el escenario del crimen se comparan con el ADN del sospechoso; el resultado es una prueba que puede utilizarse ante los tribunales.

La agricultura y la ganadería se valen ahora de técnicas de manipulación de ADN conocidas como ingeniería genética y biotecnología.

Las estirpes de plantas cultivadas a las que se han transferido genes pueden rendir cosechas mayores o ser más resistentes a los insectos. También los animales se han sometido a intervenciones de este tipo para obtener razas con mayor producción de leche o de carne o variedades de cerdo más ricas en carne y con menos grasa.

Fuentes de ADN Utilizadas en la Criminalística

En criminalística se estudian dos fuentes de ADN: el ADN que está en el núcleo de cada una de nuestras células y el ADN que está en las decenas de mitocondrias que cada célula tiene, es decir, se estudia lo que constituye el ADN nuclear en un caso, y lo que constituye el ADN mitocondrial, en otro. De cada fuente se obtiene información distinta.

El ADN Clásico

El ADN es uno de los dos ácidos nucleicos que se encuentran en las células de los organismos vivientes. Se encuentra en el núcleo celular formando parte de los cromosomas y en el citoplasma lo hallaremos dentro de las mitocondrias, en el caso de las células vegetales, también está en los cloroplastos.

Aquí se nombra también al ARN, por formar parte de un sistema conjunto para la codificación de proteínas, que es la principal causa de existencia de ambos. El ARN está en el núcleo citoplasmático, donde es creado por traducción desde el ADN, y en el citoplasma, donde codifica la síntesis de proteínas.

Estructura Química

Los ácidos nucleicos están formados por un azúcar (pentosa), bases nitrogenadas (purinas y pirimidinas) y ácido fosfórico. En el caso de ADN la pentosa es la desoxirribosa, y el ARN tiene ribosa.

Las bases púricas son iguales para ADN y para ARN, son Adenina y Guanina, y las bases pirimídicas para el primero son Citosina y Timidina y en el ARN cambia la Timidina por Uracilo.

Introducción a la Ingeniería Genética

Genes

La genética molecular tuvo un paso fundamental en 1948, cuando Beadle y Tatum enunciaron la hiótesis: un gen, una enzima. En la versión moderna se comprobó que una enzima puede estar formada por varios polipéptidos, entonces sería: un gen, una cadena polipeptídica. También se debe tener en cuenta que no todos los genes codifican proteínas.

Los genes se encuentran de a pares, denominados alelos. En cada cromosoma homólogo existe un gen en un lugar particular, el locus (plural loci).

ADN Nuclear

El ADN nuclear, se encuentra compuesto por 6.000 millones de pares de bases nitrogenadas distribuidas de manera desproporcionada en 23 pares de cromosomas. El ADN de un ser humano produce en su totalidad la unión del espermatozoide paterno con el óvulo materno, a partir de este momento se abre la fecundación, de tal manera que donde había una célula surgen dos, de esas dos, surgen cuatro, de estas cuatro surgen ocho y así continuamente hasta completarse los millones y billones de células que forman los seres humanos.

CAPITULO II

EL ADN COMO MEDIO PROBATORIO EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

Bello lozano H, define a la prueba de la siguiente manera " Se la puede concebir como la razón o argumento mediante el cual se pretende demostrar y hacer patente la verdad o falsedad de un hecho". p. 6

En la investigación criminal el ADN es un argumento para fundamentar la verdad o falsedad de que los rastros biológicos localizados en el lugar de los hechos que pertenece a cierta persona o personas a las cuales se le señala como posibles autores del hecho delictivo que se investiga.

Carnelutti considera la prueba "... no sólo el objeto que sirve para el conocimiento del hecho, sino también la certeza o convicción que aquel proporciona. En sentido amplio, conceptúa que la prueba es un equivalente sensible del hecho que habrá de valorarse." p. 6

El ADN como medio de prueba proporciona la certeza de que lo que se está investigando,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (96 Kb)
Leer 59 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com