ALIMENTO PARA GALLINAS
Abraham Perdomo PadillaDocumentos de Investigación2 de Septiembre de 2019
7.889 Palabras (32 Páginas)171 Visitas
Forrajes y granos para la Alimentación de las Gallinas
Escrito por Josuah 11714 Visualizaciones
Por más de un sitio se puede leer que no es rentable de criar gallinas a nivel familiar tanto sea para huevos y/o carne. Por mi parte he sacado la conclusión de que si no es viable económicamente es por consecuencia de que nuestro diseño de Permacultura es deficiente (mal diseñado) o inmaduro.
También incluyo la falta de posibles sinergias con nuestra zona y habitantes (para quienes manejen parcelitas o no), como puede ser por ejemplo: el aprovechar las frutas y verduras estropeadas dejadas en el lugar de los mercados o en las basuras de los supermercados y tiendas de verduras/frutas, también el aprovechar subproductos agrícolas de la zona, sin olvidarse de los restos orgánicos de las cocinas de las viviendas en general aparte de la nuestra. En definitiva, crear redes con otras personas.
Además se tiene más bien por costumbre de olvidar otros factores como que las gallinas nos hacen ahorrar dinero y/o trabajo por nuestra parte. Como puede ser por ejemplo estiércol para el huerto, y el abonado insitu de los vergeles con además de la reducción de plagas influyendo positivamente en el aumento de cosechas con frutos más sanos (mayor cantidad de frutos aprovechables por nuestra parte), o bien que los árboles maderables crezcan más rápido (más leña y más materiales de construcción). Ejemplos se podrían poner más, pero me estoy saliendo del tema de este artículo. Más ejemplos de aprovechamientos de las gallinas en el artículo Gallinas, Productos y Manejos
Reduciendo gastos en comida para las gallinas
Será interesante el de ir cultivando y criando comida para nuestras gallinas. Por un lado nos ahorraremos un dinerito, y dispondrán de una dieta más variada. Para cerrar ciclos, aprovecharemos también las sobras de la cocina y subproductos de cosechas.
Gran variedad de adventicias en la dieta y bichitos por encima de éstas.
(Fuente: Finca la Casilla)
Antes de diseñar el sistema forrajero para las gallinas, deberemos observar en que fechas-meses escasean los alimentos de forma natural para las gallinas. Esto nos indicará que tendremos que empezar a suplir esas escaseces con otras especies vegetales que añadiremos al sistema forrajero. Para que así las gallinas tengan acceso libremente a alimentos variados durante todo el año, si nuestro clima lo permite. Eso nos guiará en saber que especies y variedades vegetales son recomendables de incluir. En los climas que en invierno como quien dice no hay comida disponible, entonces deberemos pensar bien en especies & variedades tardías que dejan caer sus frutos o semillas paulatinamente durante por lo menos parte del invierno. También pensar en especies que sus cosechas sean almacenables para el invierno. Para animales encerrados continuamente, eso sí con un pequeño corral como mínimo, o bien en semilibertad → bien indicado de disponer de unos bancos forrajeros de corte, bien productivos.
Libre albedrío por los vergeles, rotación de parcelas, bancos forrajeros de corte, bancos forrajeros de acceso ocasional, alimentos almacenables. Un manejo holístico comprenderá todas las técnicas y más, aprovechando mejor cada zona y circunstancias del momento.
Gallinas manejadas en semi-libertad. Buena parte del día podrán estar buscando una gran cantidad de alimentos para su dieta.
(Fuente: Finca la Casilla)
Da el caso que hay gallinas adultas que se niegan en comer ciertos vegetales & frutas nuev@s, salvo que estén picadas/mezcladas en la ración húmeda o similar. Es más fácil acostumbrar a las gallinas a una alimentación variada cuando son chiquititas o cuando son polluelos. Después esas gallinas "acostumbradas" les enseñarán a las más viejas dando ejemplo...
Hay que tener en cuenta que si vamos implantando el sistema forrajero mientras las gallinas tiene acceso a la parcela en cuestión habrá que proteger a las especies vegetales. Hay unas cuantas formas de como poder hacerlo. Ello va a depender de los recursos que podamos disponer y de nuestro ingenio, o bien del dinero que queramos invertir en ello. Jaulas de mallas, círculo de malla, círculo de malla reforzada por alrededor con piedras de buen tamaño, estructuras de cañas hincadas o dispuestas por el suelo, ramajes, tablas de palets, cajas de frutas, y un largo etc.
Aquí una pequeñita vid protegida con una malla de los deambulares de las gallinas. Contra el escarbeo unas piedras por delante. A la derecha de la vid hay una jovencita caragana que con el tiempo dará semillas para las gallinas, y también servirá de sostén a la vid. Como el ejemplo de la foto está en pendiente, la teja sirve para retener la tierra y hierbas que las gallinas pueden echar cuesta abajo.
(Fuente: Finca la Casilla)
(Fuente: Finca la Casilla)
Un ejemplo de como las gallinas al escarbar han echado la tierra cuesta abajo. Pero ese detalle estaba previsto. Las tejas hicieron su función de retener la tierra evitando así que la pequeñita vid de adentro fuera enterrada. Además las tejas tienen la función de sombrear la base de la planta del interior. Factor interesante donde sufrimos de sequías y calores potentes en verano.
Hay quienes incluso desde hace ya unos cuantos años hacen el huerto por donde deambulan las gallinas. En vez de encerrar a las gallinas, encierran a las hortalizas más delicadas.
(Fuente: hardworkinghippy)
(Fuente: hardworkinghippy)
Nada es imposible. Todo es aprender, y que nuestro clima y espacio disponible se preste a ello. Iremos aprendiendo cuales de las especies de hortalizas son más delicadas al deambular de las gallinas o bien apetecidas por ellas. Por ejemplo, las lechugas serían comidas por las gallinas si no son protegidas totalmente; las plantas y frutos (que no estén muy maduros) de las curcubitáceas por regla general no son consumidos por las gallinas y pueden tolerar los deambulares de éstas, sólo proteger las plantas el tiempo que nazcan y se establezcan; para las tomateras lo mismo, salvo para los frutos que tendrán que ser protegidos (aquí tradicionalmente se ponían unas ramas de zarzales para proteger los tomates); etc.
Bichitos en la dieta
Los bichitos, gusanos, etc. son una fuente importante de proteínas para las gallinas. A continuación expongo algunos métodos para criarlos o atraerlos.
Larvas de mosca (soldier fly):
Cuando teníamos gallinas, utilizábamos las larvas de una mosca (soldier fly) que aparece en el compost. Aparece porque es un compost con estiércol humano, y las moscas ponen huevos allí. Cuando el tiempo esta suficiente caliente, hay un montón de larvas, y son gordas, sobre 1 cm y medio de largo. Solo poner una cascara de melón por ejemplo, mirando abajo, y dentro de una hora se puede coger a cascara llena de larvas, y la echamos a las gallinas.
Cita de Stephane
Gusanera 1:
Las gallinas apetecen los gusanos; alimento que también acelera o activa la postura. De aquí el uso de las gusaneras, que se prepara haciendo un hoyo proporcionado al número de gallinas que se tenga; en su fondo se echa medio pié de paja, que se cubre con una tanda de estiércol de caballo, y enseguida se añade tierra. Sobre esta, espárzase sangre de toro u otro animal cualquiera, uniéndolo todo con tripas de reses, hasta tanto que se llene el hoyo. Muy luego entran dichos despojos en putrefacción y se producen considerable número de gusanos y otros insectos. Todas las mañanas saca un hombre con la azada un poco de dicha mezcla, arrojándola en un rincón del gallinero, van las gallinas a comer con avidez los gusanos. ¹ (BLANCO FERNÁNDEZ, Antonio 1859).
Gusanera 2:
Todavía es mejor hacer repuestos de lombrices, que son un alimento muy sano y gustoso para las gallinas. Se dispone un hoyo, en el que se debe procurar que quede el suelo muy seco, se va llenando cama por cama de tierra, que se rocía con sangre de buey, o de otros animales ; se mezclan también algunos intestinos picados, y todo se cubre con piedras, y espinos para impedir que lo escarben las gallinas. En muy poco tiempo, y mas pronto, o mas tarde , según el calor, se llena el hoya de multitud de gusanos, se descubre parte del terreno, se quita con una azada una porción de tierra, y se distribuye entre las gallinas, que separan con mucha ansia los gusanos que hay en ella.
Aunque se alabe esta práctica no por eso deja de tener inconvenientes, y son que precisamente ha de resultar un hedor infectado, y unas exhalaciones mal sanas, y así jamás se ha de hacer esto junto al gallinero, sino siempre en paraje bastante retirada y distante, pues entonces solamente es cuando nada hay que temer que pueda ser dañoso; mucho menos convendría que se acercasen allí las gallinas y rascasen la tierra del hoyo , por lo que cada día se ha de sacar aquella porción que se les quiere dar. Esta comida subministrada con abundancia seria sobrado cálida, y las engordaría mucho, y así debe usarse de ella principalmente por el otoño, y por el invierno, porque entonces aún se encuentran en los hoyos algunos gusanos, solo que no son tan abundantes, y crecen con mas lentitud, y porque es muy propio este alimento para incitar las gallinas a poner. ² (DAUBENTON, Louis Jean Marie 1788).
Gusanera 3:
La gusanera pequeña. Se busca un lugar seco con tierra cerca de la casa. La tierra no debe filtrar mucho. Ahí se cava un hoyo y se le llena con sangre fresca. Puede ser de cerdo o de ternero. El hoyo con la sangre se deja bien tapado. Cuando la sangre se descompone, aparecen un cachimbazal de gusanitos. Esto se lo damos en pequeñas raciones a las gallinas. ³
...