ANATOMÍA DEL HÍGADO Y FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA HEPÁTICA
PierarivTarea22 de Septiembre de 2016
5.225 Palabras (21 Páginas)479 Visitas
ANATOMÍA DEL HÍGADO Y FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA HEPÁTICA
El hígado es un órgano importante en la economía del organismo. Tiene un peso de 1200 a 1500 grs. Siendo el órgano más grande.
Anatómicamente se compone de un lóbulo hepático izquierdo y derecho, que a su vez se subdividen en segmentos. Esta es una división anatómica por segmentos que tiene importancia desde el punto de vista de la imagenología (ultrasonido, escáner) más que en la clínica, para localizar lesiones focales.
[pic 1]
- El segmento II y III conforman el lóbulo hepático izquierdo.
- El segmento IV cercano a la vesícula biliar.
- El V, VI, VII y VII, más periféricos.
Organización histológica del hígado
Está constituida por:
- Lobulillo hepático, que es la unidad anatómica del hígado. Cada lobulillo está formado por múltiples hepatocitos que forman cordones entre los cuales hay un halo de sinusoides. El hepatocito a su vez tiene un polo apical que da al sinusoide y un polo basal se comunica con el canalículo biliar. El lobulillo hepático está divido por múltiples septos y en los espacios que se conforman está la triada portal (rama de la arteria hepática, una rama de la vena porta y el canalículo biliar). En su centro se ubica la vena central.
[pic 2]
- Acino hepático, es la unidad funcional del hígado y se ubica entre dos lobulillos. Se conforma por un espacio de afluencia vascular en donde tiene dos acinos en su periferia, hay quienes describen que tiene forma de diamante. En las zonas opuestas del diamante es hallan las venas centro lobulillares. El acino está compuesto como unidad funcional por 3 zonas:
- Zona 1: Hepatocitos más cercanos a las arteriolas hepáticas, mejor oxigenados, mejor actividad metabólica, más protegidos de la hipoxia y más susceptibles a elementos tóxicos que llegan por la circulación.
- Zona 2: Intermedia.
- Zona 3: Hepatocitos más alejados de las arteriolas, menos oxigenados y más susceptibles a la hipoxia, menor actividad metabólica y están menos expuestos a tóxicos.
[pic 3][pic 4]
Células
- Hepatocitos:
Tenemos un recuento de hepatocitos conforman como células del parénquima el 60% de la masa estructural del hígado. Tienen una disposición trabecular con una superficie apical (en contacto con los sinusoides) y una superficie basocelular (hacia los canalículos biliares).[pic 5]
Secretan bilis hacia el canalículo biliar y esta secreción confluye a los conductos biliares más grandes (con epitelio: conductos biliares) a nivel de la triada portal, paralelos a la rama de la vena portal y de la arteria hepática.
Tienen funciones múltiples: metabólicas, endocrinas y secretoras.
Ricas en retículo endoplásmico liso y rugoso (para la síntesis y metabolismo de proteínas y lípidos)
Organelos de Golgi, imprescindible para la formación y transporte de vesículas al polo basal (que está en contacto con el canalículo biliar), para excretar la bilis. Entonces, son claves en el transporte de los constituyentes de la bilis hacia los canalículos biliares.
Glicogénesis, glicogenólisis y gluconeogénesis.
- Células epiteliales:
Conforman el 3-5% de la masa hepática.
Revisten los conductillos y conductos biliares
Tienen funciones de absorción y secreción. A nivel del conducto biliar producen excreción de bicarbonato y agua fluidificando la bilis, aunque posteriormente, una vez que se excreta, van a ser concentradas en la vesícula.
- Macrófagos hepáticos o células de Kupfer:
Se ubican en el espacio sinusoidal, rodeando los sinusoides.
Función: Principalmente fagocítica. Vigilancia y defensa. Eliminación y degradación de partículas o bacterias provenientes de la circulación esplácnica.
- Células estelares:
Conforman un espacio cercano al sinusoide, el espacio de Disse, que se encuentran entre el hepatocito y el sinusoide para el intercambio metabólico del lecho vascular con las células hepáticas. Las células esteleras o células de Ito, tienen gran importancia en la fibrogénesis hepática en respuesta a diferentes noxas.
Circulación hepática
El 75% de la circulación hepática procede del tubo digestivo (estómago, intestino grueso, bazo y páncreas) a través de la Vena Porta. Aporta el 50% del O2 al hígado y es venosa.
25% restante procede de la circulación sistémica a través de la Arteria Hepática. Aporta el 50% de O2 al hígado y es arterial. Es un sistema de alta presión.
Ambos sistemas (el de la Vena Porta y de la Arteria Hepática), confluyen a nivel de los sinusoides.
La sangre sale del hígado a través de las Venas Suprahepáticas, llega a la Vena Cava y de allí a la circulación general.
[pic 6]
Este es un esquema en el que vemos que el hígado es un órgano que tiene doble irrigación: uno por la vena porta, que viene del tubo digestivo y uno por la arteria hepática, que es sistémica. Ambos van a confluir en los sinusoides hepáticos. Luego vemos cómo la venas suprahepáticas van a drenar este sistema en la vena cava.
Sinusoides hepáticos:
Canales vasculares distendibles, fenestrados, recubiertos por células endoteliales y rodeados por los cordones hepatocitos.
Ambos sistemas (venoso y arterial) se fusionan a nivel sinusoidal. Son importantes en el intercambio para el metabolismo de la celula hepática. [pic 7]
En este esquema vemos como la arteria hepática y la vena porta van a terminar en los pequeños sinusoides. Se pueden observar las fenestras de los sinusoides. Importante para el intercambio.
[pic 8]
En este esquema vemos los lóbulos hepáticos, el sistema de la vena cava que recibe la sangre de las venas suprahepáticas derecha e izquierda. También vemos cómo se forma el conducto biliar a partir del conducto biliar derecho e izquierdo, luego se implanta el cístico y forma el colédoco. La vena porta se divide en dos ramas una vez que llega al hígado, en ramas derecha e izquierda
Sistema biliar
Formado por células epiteliales que representan el 3-5% de la masa del hígado, está dado por conductillos biliares que se van fusionando a conductos más grandes (canalículos) y luego al conducto biliar común (colédoco). Una vez que se ha sumado el cístico, el colédoco drena al duodeno en el esfínter de Oddi, el cual regula el paso de bilis al duodeno.
Aquí están cada uno de los canalículos, como se confluyen en canalículos de mayor calibre rodeado de epitelio bien formado para formar los conductos biliares.[pic 9]
FUNCIONES DEL HÍGADO
- Digestión
- Detoxificación
- Biosíntesis
- Energía del Metabolismo (lípidos, proteínas, carbohidratos)
- Otras Funciones
- Digestión
Secreción de bilis
- Composición
- Sales y ácidos biliares
- Lecitina (fosfolípido)
- Colesterol
- Bilirrubina (pigmento biliar) viene de la degradación de la hemoglobina
- Sustancias detoxificadas
- NaHCO3, bicarbonato que secretan la células epiteliales del canalículo biliar
- Función: ayudar digestión de las grasas. Emulsionar grasas para su absorción a nivel del intestino delgado.
- Circulación enterohepática, es imprescindible una función indemne del hepatocito y del tubo digestivo, básicamente en el ileon y en la superficie absortiva para absorver la bilis y posteriormente ser reciclada en el hepatocito, transportada por los organelos de Golgi hacia el polo basal donde nuevamente son convertidas en el canalículo biliar, o sea se dice que una salida puede ser reciclada 24 veces en un día. Cuando hay una mala recirculación de las sales biliares, lo que demuestra una mala función hepática o una mala absorción del ileon, entonces se verá reflejado en un aumento de las mismas en la sangre., produciendo prurito y los síntomas que ya se han revisado.
Bilis
- Esencial para la digestión de lípidos.
- Secreción contínua por los hepatocitos.
- Concentrada y rica en ácidos biliares y colesterol.
- Conductos biliares: Secreción de agua y bicarbonato desde las células epiteliales, determinando una bilis más diluída.
- Almacenamiento y concentración en vesícula biliar.
- Excreción al duodeno durante la digestión mediante contracción vesicular por acción de la colecistoquinina, cuya secreción es estimulada por la presencia de grasas en el duodeno.
Circulación Enterohepática
- Los ácidos biliares secretados en bilis a duodeno, la mayoría son reabsorbidos en íleon distal, pasan al torrente sanguíneo, vena porta, esta llega al sinusoide hepático y hay un fenómeno de intercambio entre el sinudoide y el hepatocito, a través de su polo apical ellos extraen las sales biliares, luego de ser procesados por la vesicula son pasados al polo biliar y excretadas nuevamente por el conducto biliar.
- La insuficiencia hepática o patología íleon distal puede alterar este equilibrio y por eso el nivel de los mismos ácidos biliares por estasis en la sangre es un indicador directo de enfermedad hepática y del síntoma que conlleva que es prurito.
- Detoxificación
La conversión de ciertas sustancias en formas menos tóxicas mediante adición de un grupo polar con la acción de enzimas.
Ejemplo más importante es el amonio que si no fuera por el hígado llegaría directamente al sistema central en forma de amonio que es un elemento toxico para el cerebro que produce encefalopatías, en este caso el hígado lo transforma en urea
- Hay degradación de hormonas, sobre todo los que producen los esteroides sexuales.
- Conversión de determinadas drogas y toxinas en formas inactivas para su excreción por bilis y algunas otras por orina.
- Biosíntesis
La síntesis de proteínas plasmáticas y lipoproteínas también están a cargo del hígado
...