ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DE CONVIVENCIA ENTRE LOS HABITANTES DEL BARRIO 28 DE ENERO, Y MEDIDAS ADOPTADAS PARA SU INTERACCIÓN PARA EVITAR CONTAGIO DEL COVID -19 (CUMANDÁ / CHIMBORAZO / ECUADOR

diana.15seshuMonografía13 de Julio de 2021

3.236 Palabras (13 Páginas)183 Visitas

Página 1 de 13

UNIDAD EDUCATIVA “TRES DE DICIEMBRE”

BACHILLERATO INTENSIVO

EN CIENCIAS

MONOGRAFIA DE GRADO

TEMA: “ANÁLISIS DE CONVIVENCIA ENTRE LOS HABITANTES DEL BARRIO 28 DE ENERO, Y MEDIDAS ADOPTADAS PARA SU INTERACCIÓN PARA EVITAR CONTAGIO DEL COVID -19 (CUMANDÁ / CHIMBORAZO / ECUADOR.”

REALIZADO POR:        VICTORIA ROXANA SACÓN HIDALGO

TUTOR:                       ING. CHARITO PALTAN

CHECA - ECUADOR

JUNIO 2021

INTRODUCCIÓN

Este escrito tiene como propósito dar a conocer el modo de convivencia que se desarrolla en el Barrio 28 de enero en la ciudad de Cumandá en la provincia del Chimborazo, en materia de medidas adoptadas para la prevención del contagio del COVID 19.

El año 2020 fue un año en el cual se propago una enfermedad pandémica llamada “COVID 19” o también conocida como coronavirus, para lo cual se han adaptado medidas en todo el mundo, con el fin de prevenir mayormente la interacción o aglomeración de personas que propague en mayoría el virus.

Es así que la ciudad de Cumandá no es la excepción, para lo cual en este caso se ha escogido como objeto de estudio al Barrio 28 de enero. Para ello analizaremos el modo de convivencia que perdura en el mismo, mediante herramientas como las encuestas en las cuales se espera obtener opiniones de los habitantes del barrio que sirvan de guía para la comprensión de este trabajo.

Algunas de las medidas adoptadas para la interacción consciente fueron: en lugares concurridos se establecieron marcas de limites a 1 metro de distancia, se puntuaron limites de personas en instituciones como Cooperativas, Bancos o parques; entre otras medidas.

A fin de dar a conocer resultados de la aplicación de medidas contra el COVID 19 y sus efectos en la convivencia vecinal del barrio, se explicará a continuación los objetivos y metodología utilizada.


ANTECEDENTES

La enfermedad por coronavirus (COVID 19) es una ‎enfermedad infecciosa causada por un ‎coronavirus recientemente descubierto. ‎

El 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan (provincia de Hubei, China) informó sobre un grupo de 27 casos de neumonía de etiología desconocida, con una exposición común a un mercado mayorista de marisco, pescado y animales vivos en la ciudad de Wuhan, incluyendo siete casos graves. El inicio de los síntomas del primer caso fue el 8 de diciembre de 2019. El 7 de enero de 2020, las autoridades chinas identificaron como agente causante del brote un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae que posteriormente ha sido denominado SARS-CoV-2, cuya secuencia genética fue compartida por las autoridades chinas el 12 de enero

El virus que causa la COVID-19 se transmite principalmente a través de las gotículas generadas cuando una persona infectada tose, estornuda o espira. Estas gotículas son demasiado pesadas para permanecer suspendidas en el aire y caen rápidamente sobre el suelo o las superficies. La infección de animales por el SARS-CoV-2 tiene implicaciones para la salud humana y animal, el bienestar animal, la conservación de la fauna silvestre y la investigación biomédica.

Convivir con los vecinos siempre es complicado, pero en época de coronavirus se puede convertir en una pesadilla. Para evitar conflictos, conviene cumplir las normas de convivencia específicas para el confinamiento, así como tener más empatía y mano izquierda que nunca. Y en caso de tener algún problema grave, ponerlo en conocimiento del presidente de la comunidad de propietarios, es decir del presidente de la junta del barrio.

Además de practicar la empatía, debes seguir unas pautas de comportamiento específicas para este momento excepcional. Las normas que deben seguir las comunidades de propietarios. Debido a la situación actual originada por la pandemia del Covid – 19, existen medidas que muchas personas seguirán realizando para salvaguardar su seguridad personal y la de sus seres queridos, por ejemplo: salir solo para lo imprescindible, permanecer en casa el mayor tiempo posible y trabajar de manera remota.

En el barrio 28 de enero estos problemas no son la excepción, pero se han tomado medidas y precauciones pertinentes teniendo en cuenta la seguridad y comodidad de las personas que integramos esta comunidad.

DEFINICION DEL PROBLEMA

En épocas actuales es de vital importancia implementar medidas de bioseguridad ante el virus propagante, sin embargo, estas medidas afectan directamente a la convivencia de la comunidad por lo cual se necesita un análisis referente a este acontecimiento. Estas medidas pueden tener efectos positivos o negativos en la convivencia vecinal, ya sean estos por colaboración o no de las personas.

¿La convivencia comunal del barrio 28 de enero, ubicado en la ciudad de Cumandá se ha visto perjudicada con la propagación de la enfermedad del COVID-19, al haber adoptado las medidas pertinentes para el evitar el contagio?

JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

Es significativo conocer la importancia de una adecuada convivencia vecinal mediante la aplicación de distintas medidas de bioseguridad, para así prevenir el contagio masivo causado por la irresponsabilidad de los habitantes del barrio.

Por ello el desarrollo de esta investigación brindara una perspectiva mas amplia acerca de cuales fueron las medidas que se pusieron en practica tanto en las instalaciones como las aplicaron las personas, y como se vio afectada la convivencia vecinal en términos tanto sociales como económicos.

Al analizar los resultados de esta investigación se presentarán beneficios para la comunidad y se despejara la incógnita del problema.

Se busca concienciar a las personas integrantes del barrio de continuar con el seguimiento de las medidas de seguridad con la finalidad de preservar la armonía en el barrio y velar por la seguridad comunal.

OBJETIVO GENERAL

Establecer la importancia de una correcta aplicación de medidas de bioseguridad para mantener una convivencia vecinal armónica y segura en el barrio 28 de enero, en la ciudad de Cumandá.

MARCO CONCEPTUAL

Convivencia

Durante gran parte del siglo XX, el término convivencia se empleó en el ámbito de las relaciones internacionales y la ciencia política para hacer alusión a las relaciones pacíficas, aunque limitadas, entre los estados. La convivencia describe a las sociedades que aceptan la diversidad por su potencial positivo, que trabajan activamente en pos de la igualdad, que reconocen la interdependencia entre los distintos grupos y que abandonan progresivamente el uso de armas para solucionar conflictos. (Berns & Fitzduff, 2007)

Se conoce a la convivencia como la capacidad de coexistir en compañía de otros individuos con los que se comparte un determinado espacio. En épocas actuales con la pandemia en vigencia, la convivencia se ha visto afectada, ya sea positiva o negativamente.

El concepto de convivencia tiene un claro significado positivo y se relaciona con los principios básicos de la educación. Sin embargo, cuando se analiza la convivencia, en muchas ocasiones, se hace en base a los problemas que le afectan más que en los pilares en los se fundamenta, dando así una visión negativa que no siempre se corresponde con la realidad de las escuelas. (Ortega & Del Rey, 2003)

En pocas palabras la convivencia social es la coexistencia entre varios individuos, más allá de lo familiar y amigos cercanos. Es decir, la convivencia con cualquier persona que forma parte de nuestra sociedad y el medio donde nos desarrollamos. Para efectos de este caso, se analizará la convivencia que existe entre los habitantes del barrio 28 de enero ubicado en la ciudad de Cumandá en la provincia de Chimborazo.

Convivencia vecinal

Entendemos “convivencia” como una de las modalidades que puede adoptar la sociabilidad, siguiendo los planteamientos de Giménez (2009), que distingue entre tres tipos de sociabilidad: convivencia, coexistencia y hostilidad. Si aplicamos esta tipología al marco de los barrios multiculturales (Giménez Romero, 2009) hablaríamos de predomino de la convivencia entre sus vecinos cuando se da fundamentalmente armonía, la ocupación y el uso de los espacios no está marcada por separaciones en función del grupo étnico y/o nacional y existen mecanismos para la regulación del conflicto; en cambio, predominaría la coexistencia cuando hay separación entre dichos grupos, la interacción se limita a lo imprescindible, se habla del “otro”, pero no con el “otro”, el conflicto abierto se evita, no se aborda; y hablaríamos de hostilidad cuando no sólo hay separación radical de los grupos sino un enfrentamiento evidente o incluso manifiesto, hay desconfianza, mala comunicación, el conflicto es manifiesto y no se ponen en marcha mecanismos para regularlo. (Gómez Crespo & Martínez Aranda, 2012)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (192 Kb) docx (85 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com