ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL SECTOR “LA NEGRITA” DE LA PARROQUIA GUZMÁN GUILLERMO. MUNICIPIO MIRANDA. ESTADO FALCÓN
karecharkiTrabajo23 de Marzo de 2017
12.064 Palabras (49 Páginas)530 Visitas
INTRODUCCIÓN
El cáncer de próstata representa en el mundo la cuarta neoplasia más frecuente en el hombre, siendo probablemente la enfermedad oncológica más prevalente. En la actualidad, es la neoplasia visceral más frecuente en el varón y en Estados Unidos, es la segunda con mayor mortalidad por detrás del cáncer de pulmón y por delante del cáncer color rectal.
El análisis de situación de salud (ASIS) representa un instrumento científico-metodológico, multidisciplinario y participativo aplicado para identificar, priorizar y solucionar problemas comunitarios. En términos prácticos dicho análisis contribuye significativamente a determinar las necesidades básicas en salud comunitaria; desarrollar políticas y planes de acción en salud e implementar, ejecutar, asegurar programas y servicios prioritarios; estas características básicas indican una presencia efectiva de la salud pública a nivel rural, de allí la importancia del análisis de situación de salud. En este orden se puede resaltar que este análisis conforma también el estudio de los perfiles de problemas jerarquizados por diferentes actores sociales que interactúan en el núcleo de las instituciones, donde su finalidad es dar a conocer de forma precisa y concreta las necesidades más sentidas de la comunidad, lo que implica estudiar el nivel de salud de la población y los factores que condicionan el mismo.
Bajo en engranaje de las políticas de salud y las políticas de formación de profesionales para el sistema público nacional de salud, se imparte una enseñanza sobre la práctica y un estudio-trabajo transformador en los nuevos esquemas y espacios docentes, en este caso, como se amerita y urge, en la propia comunidad. Generalmente, el cáncer de próstata crece lentamente y muchos hombres con la enfermedad nunca experimentarán problemas derivados de ella y morirán sin que el cáncer alcance significado clínico. El cáncer de próstata aumenta a partir de los 40 años, llegando a su pico máximo a los 80 años. El 80% de los casos se diagnostican en hombres de más de 65 años, siendo la edad media del diagnóstico 72 años.
Por tanto para este problema sanitario de gran magnitud, elevada incidencia y notable mortalidad, la prevención primaria no solo reduce la importante carga económica derivada de su diagnóstico y tratamiento, sino que además disminuye el enorme desgaste emocional de los enfermos y de su entorno familiar y social. El cáncer de próstata es un importante problema de salud pública con altos costes sociales y una considerable carga individual para el paciente. La incidencia del cáncer de próstata parece aumentar en la mayoría de los países debido a la mejoría y al uso de las pruebas diagnósticas, particularmente la determinación del antígeno prostático específico, a un envejecimiento de la población y, probablemente, a un aumento real de la incidencia.
En Venezuela el cáncer constituye una de las más frecuentes causas de enfermedad o muerte, ocupando la segunda posición en la mortalidad general detrás de las enfermedades del corazón. Según los datos estadísticos publicados en el anuario epidemiológico de 2008 (el más actualizado hasta la fecha) y los datos de morbilidad del registro central de cáncer, del programa de oncología del ministerio del poder popular para la salud, el cáncer de próstata es el más frecuente en la población masculina, con una incidencia estimada en 4.408 casos anuales.
El siguiente trabajo está estructurado de la siguiente manera: 5 capítulos: capítulo I: la comunidad, donde se describe los aspectos geográficos de la comunidad de la negrita, capítulo II: identificación de los problemas de salud y priorización del mismo, capítulo III: determinación de prioridades y factores causales, capítulo IV: análisis de las estrategias de intervención y capítulo V: evaluación, conclusiones, recomendaciones, bibliografías y anexos
CAPITULO I
LA COMUNIDAD
[pic 1]
CAPITULO I
LA COMUNIDAD
1.1.- CARACTERISTICAS GENERALES DE LA COMUNIDAD
ASPECTO GEOGRÁFICO
La comunidad La Negrita está ubicada: en al sureste de coro y a unos 15 minutos de la vía de la Sierra, muy cercana al Tinglado De Guide, entré Guirito y la Represa el Isiro. Hoy la capital de la parroquia Guzmán Guillermo.
SUS LÍMITES SON:
Norte: Represa “El Isiro”
Sur: Vía de la Sierra
Este: Vía Siburua, Meachiche
Oeste: Vía de Arenales
La población en estudio se encuentra ubicada en los sectores Esperanza y Araguaney parroquia Guzmán Guillermo, Municipio Miranda – estado Falcón y cuenta con 404habitantes.
Clima: El clima de la comunidad de La Negrita es bastante cálido, la temperatura es entre los 29° a 30° grados. Presenta dos estaciones, una seca los primeros 7 meses del año y luego una estación lluviosa, durante el día el clima es bastante cálido pero en horas de la tarde tiende a refrescar.
Fauna: su fauna es muy variada se observó diversas razas domesticas autóctonas existentes actualmente: Guacoas (Nycticorax), cardenales (Paroaria coronata), azulejos (sialia currucoides).
Ganado vacuno: vaca (bos taurus)), toro (bos primigenias taurus), bobino (bos). Ganado ovino: oveja (ovis aries). Ganado caprino: cabras (capra aegagrus hircus), chivo (Capra hircus) ganado porcino: cerdos (suscrofa domestica)
Flora: Se puede apreciar varios tipos de árboles plantas de flores, frutales y muchas vegetaciones, es xerofita toda su región está cubierta de cardones (stenocereus griseus), cujíes (juliflora), turas (ruda), guasabras (cylindropuntia caribea), supi (pereskia guamacho)
Relieve: la comunidad de La Negrita cuenta con un relieve plano con pendiente variable entre 0,5 y 1%.
La Comunidad de la Negrita a su vez se ha dividido en 4 Sectores:
Sector I: Trinidad
Sector II: Renacer
Sector III: Esperanza
Sector IV: Araguaney
TABLA Nº 1
DIVISIÓN POR SECTORES DE LA POBLACIÓN DE LA “NEGRITA”
SECTOR POBLACIÓN |
TRINIDAD 129 Habitantes |
RENACER 383 Habitantes |
ESPERANZA 211 Habitantes |
ARAGUANEY 193 Habitantes |
TOTAL 916 Habitantes |
FUENTE:Charitable, G., Duno, Y. y Pachano, G. 2016. P.N.F.E.I.C- UNEFM-Miranda.
ASPECTO HISTÓRICO
Según entrevista no estructurada de forma directa sostenida con la Sra. Elena, Pulgar “Camarera del Ambulatorio” expone que La Negrita es un pueblo pintoresco, de hermosos paisajes naturales, arraigadas costumbres y diversas tradiciones”. La Negrita fue fundada en el siglo XVIII por un grupo de angoleños que quedaron en la tierras planas del Municipio Guzmán Guillermo y quienes durante la colonia fueron utilizados como pastores del ganado caprino en los hatos que los europeos poseían.
El nombre de “Negrita” cuenta proviene dentro del grupo de Angoleños venia una señora quien se ubicó a la orilla del camino, abriendo allí como especie de posada, sus conocidos y otros que viajaban a Santa Ana de coro con sus cargamentos, paraban o pernotaban en la casa de esta señora llamada por todos “La Negrita” con el correr del tiempo, la gente para nombrar este caserío, hacía referencia a la señora en cuya casa se hospedaban las personas que por allí pasaban y decían: ¡vengo de La Negrita!¡voy para La Negrita!.
La población de “La Negrita” existe aún una casa ubicada en la orilla del camino real vía al tinglado y un kilómetro de lo que es hoy el centro poblado, está casa fue propiedad de la familia diez, su último propietario fue un sobrino de Juan Crisóstomo Falcón Diez. (1855).en esta vivienda estaba enconchado Juan Crisóstomo Falcón, la casa en cuestión sirvió para realizar reuniones entre Domingo Guzmán Guillermo y Juan Crisóstomo Falcón y de otras zona.
ASPECTO POLÍTICO
El organismo Gubernamental de la localidad en estudio se distribuye de la siguiente manera:
...