ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD DE LA MICRO RED VICTOR RAUL HINOJOSA LLERENA
rubishyta14 de Septiembre de 2013
4.909 Palabras (20 Páginas)2.078 Visitas
ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD DE LA MICRO RED VICTOR RAUL HINOJOSA LLERENA
INTRODUCCION
El presente documento técnico es una herramienta de apoyo al desarrollo y gestión al proceso de Análisis de la Situación de Salud (ASIS) Distrital que conduce la Red Arequipa Caylloma. El Ministerio de Salud, en el proceso de reforma del sector está impulsando el fortalecimiento de la capacidad de gestión en sus niveles de gobierno descentralizado, para lo que debemos desarrollar nuestra capacidad técnica e institucional en la formulación y ejecución del desarrollo del Análisis de la Situación de Salud (ASIS) del Centro de Salud Víctor Raúl Hinojosa Llerena.
El conocimiento de la situación de salud de la población del Centro de Salud Víctor Raúl Hinojosa Llerena es de gran importancia para el diseño de estrategias de intervención, que tengan como finalidad la prevención y el control de enfermedades considerados de prioridad para la salud pública, así como para la planificación y asignación de recursos lo que permitirá utilizar adecuadamente esos recursos y lograr una mayor eficiencia y efectividad de las actividades a realizar.
De esta manera, el ASIS contribuye al diagnóstico global básico sobre los procesos socio-demográficos y su interrelación con otros factores que inciden en el desarrollo económico sostenido y ambientalmente sustentable y, en segundo lugar, constituirse en un instrumento básico para la gestión en salud del Centro de Salud Víctor Raúl Hinojosa Llerena.
MISION
La misión del Centro de Salud Víctor Raúl Hinojosa Llerena es lograr que toda la población asignada tenga acceso a los servicios de salud con calidad que administra y cuyos recursos gestiona y provee, para promocionar la salud de la persona desde su fecundación hasta su muerte natural, para restablecer su salud de acuerdo al nuevo modelo de atención integral de salud, para prevenir las enfermedades, para proteger y recuperar la salud de la población en situaciones de emergencias y desastres y para apoyar a las comunidades e instituciones en la construcción de entornos saludables.
VISION
La salud de todas las personas será expresión de un sustantivo desarrollo socio económico, del fortalecimiento de la democracia y de los derechos y responsabilidades ciudadanas basadas en la ampliación de fuentes de trabajo estables y formales con mejoramiento de los ingresos, en la educación en valores orientados hacia la persona y la familia como unidad básica de la salud y desarrollo de la sociedad, en una cultura de solidaridad, de vida y de salud, así como en el establecimiento de mecanismos de accesibilidad a los servicios de salud con calidad integrados en un sistema nacional coordinado y descentralizado de salud y cumpliendo las políticas y objetivos nacionales de salud.
OBJETIVOS
Objetivo General:
Conocer la situación de salud de los pobladores del Centro de Salud Víctor Raúl Hinojosa Llerena en relación a las condiciones de vida de la población.
Objetivos Específicos:
Orientar al equipo de salud del Centro de Salud Víctor Raúl Hinojosa Llerena en la comprensión y aplicación de una metodología para la construcción del proceso del Análisis de Salud de la población.
Promover la participación multisectorial en el control y/o solución de los principales problemas de salud.
Orientar sobre los procedimientos necesarios para realizar el análisis global poblacional de los determinantes y el estado de salud.
Disponer de una herramienta que guie en la implementación de procesos de priorización sanitaria e identificar las necesidades sanitarias de la poblacion y los espacios territoriales de prioridad para las intervenciones sociales.
Brindar metodologías de análisis de redes causales de los problemas de salud identificados.
Finalidad:
Disminuir las brechas e inequidades en salud, orientando nuestras acciones sanitarias a los grupos poblacionales de mayor riesgo de enfermar y/o morir: Asimismo, nos permitirá fortalecer al gobierno local al involucrar a todos los sectores de la sociedad (educación, agricultura, comercio e industria, municipios etc.) en las intervenciones y/o financiamiento de actividades que permitirá controlar y resolver los problemas de salud identificados.
Lineamientos de Política Nacional de Salud:
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
Atención integral mediante la extensión y universalización del aseguramiento en salud (Seguro Integral de Salud-SIS EsSAlud, otros).
Política de suministro y uso racional de los medicamentos. Política andina de medicamentos.
Política de gestión y desarrollo de recursos humanos con respeto y dignidad.
Creación del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud.
Impulsar un nuevo modelo de atención integral de salud.
Modernización del MINSA y fortalecimiento de su rol de conducción sectorial.
Financiamiento interno y externo orientado a los sectores más pobres de la sociedad.
Democratización de la salud.
ANALISIS DE LOS DETERMINANTES Y DEL ESTADO DE SALUD
GEOGRAFIA:
AMBITOS TERRITORIALES MICRORED VICTOR RAUL HINOJOSA LL.
A. Ubicación Geográfica.
El distrito de José Luis Bustamante y Rivero se encuentra ubicado en la Provincia y Departamento de Arequipa y está situado al Sur-Este del Cercado de la Provincia de Arequipa a una distancia de 4 Km. aproximadamente.
Se ubica a una altitud de 2,310 m.s.n.m. entre los meridianos 16º25´4” de latitud Sur y 71º31´48” de Longitud Oeste, posee una extensión territorial de 10.83 Km2 que representa el 0.10% del área total de la Provincia de Arequipa.
B. Antecedentes y Evolución Histórica del Distrito.
La Constitución Política del Perú de 1993, aprobado por el Congreso Democrático y sujeto a Referéndums mediante ley constitucional para conocer la voluntad del pueblo Peruano respecto al nuevo texto (1993) que reemplaza al anterior (1979) y convocado dicho referéndum mediante D.S. No. 061-PCM en donde el pueblo Peruano optó por la aprobación del nuevo texto constitucional; regula las acciones competentes de las municipalidades provinciales y distritales, en su capítulo XIV de la descentralización, las Regiones y las Municipalidades.
El hoy denominado Distrito de José Luis Bustamante y Rivero perteneció al distrito de Paucarpata cuya jurisdicción era extensa y heterogénea lo que conllevo a una difícil gestión Municipal por el gran espacio geográfico que administraba, complementado por la escasez de recursos, entre otros factores, que no permitía hacer frente a la producción, funcionamiento y mantenimiento del distrito a fin de satisfacer las necesidades individuales y colectivas de los distintos sectores de la población.
Una de las funciones fundamentales que tiene la Municipalidad es la de planificar y ejecutar el desarrollo del área de su jurisdicción (Art. 192, inc. 5); para ello cuenta con autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su competencia que la Constitución Política del Perú lo otorga (Art. 191).
Mediante Ley No. 26455 aprobada el 23 de Mayo de 1995 y publicada en el diario oficial El Peruano el 25 de Mayo de 1995 se crea el Distrito José Luis Bustamante y Rivero en la Provincia y Departamento de Arequipa.
Luego de pasar por una etapa de transición, a partir del 01 de Enero de 1996 entra en funcionamiento el Gobierno Local de José Luis Bustamante y Rivero, como ente que tiene personería jurídica, de derecho público con autonomía económica y administrativa en los asuntos de su competencia (Ley 23853, Art. 1).
La ley Orgánica de Municipalidades, ley No 23853 y su modificatoria Ley No 23854, ambos aprobados el 8 de junio de 1984, norman las actividades y competencia del Gobierno Local denominado Municipalidad en su ámbito territorial que…” representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales, fomentan el bienestar de los vecinos y el desarrollo integral y armónico de las circunscripciones de su jurisdicción” (Art. 3 de la ley 23853).
Las Municipalidades son competentes para “planificar el desarrollo de sus circunscripciones y ejecutar los planes correspondientes”. (Art. 10, inc. 8), entre otras competencias, para su ejecución tienen que distribuir adecuadamente sus escasos recursos económicos que provienen de transferencias del Gobierno Central a través del Fondo de Compensación Municipal, Recursos propios de las Municipalidades, por cobro de tasas, impuestos, tarifas, etc. Recursos de donaciones nacionales e internacionales y recursos
...