ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DE TAZA DE DEFORESTACIÓN DE PASTIZALES Y VEGETACION PALMAR


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2015  •  Síntesis  •  3.112 Palabras (13 Páginas)  •  169 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TEPIC NAYARIT[pic 1][pic 2]

UNIDAD ACADEMICA DE AGRICULTURA

BIOLOGÍA

ANÁLISIS DE TAZA DE DEFORESTACIÓN DE PASTIZALES Y VEGETACION PALMAR

PROFESOR: OYOLSI NAJERA GONZALES

ALUMNA: DANIELA CASTAÑEDA CONTRERAS

TEPIC, NAYARIT

27/ OCTUBRE / 2015

ANÁLISIS DE LA TAZA DE DEFORESTACIÓN EN LOS RESPECTIVOS TIPOS VEGETATIVOS ESTABLEDICIDOS EN NUEVOS CRITERIOS DE CLASIFICASIÓN DENTRO DEL LOS PERIODOS DE REGISTRO (2007-2010, 2011-2013) RECOGIDOS POR PARTE DE INEGI.

Es bien sabido que los ritmos de deforestación que sufre nuestro país son alarmantes. La acelerada destrucción de sus estructuras ha colocado en estado de emergencia una gran variedad de especies de flora y fauna que dependen de estos ecosistemas, siendo México uno de los países que presenta mayores y más intensos índices de deforestación que se registran en el planeta.

La deforestación puede verse manifestada por diversos factores, tanto naturales, como artificiales o de intervención, siendo los primeros los que se propician a casusa de los procesos adversos degradativos en los que se desarrollan los diferentes tipos de vida vegetativa sin la intervención del hombre. Pero como es de suponerse el eje central de todos estos deterioros son a causa de la influencia de nuestra especie y el enorme impacto que tiene sobe nuestra vegetación natural, la cual bajo este dominio resulta en general increíblemente destructiva gracias a múltiples factores.

Con este análisis se pretende tener una noción más global, comparativa y organizada de los verdaderos y más importantes factores y variantes en la deforestación, como también ubicar y dar nombre a los personajes en concreto directamente responsables. Para esto utilizamos como guías dos ejes de contraste o más bien la información geoespacial y estadística y numérica en relación: herramientas de oportuna utilidad para parangonar una vista aérea de los cambios observados en el tiempo, mismos indicados en las tablas y mapas de datos tomados de INEGI dentro los periodos 2007-2010 y 2011-2013 respectivamente.

Con ayuda de bases de datos proporcionadas por los registros satelitales de INEGI, tanto como la agilidad que podemos alcanzar con programas tales como Arcview y QGIS en base a las tazas de deforestación dentro de todos los grupos de clasificación vegetativa en México podemos dar nuestro punto real de interés en un área determinada, tanto como también darnos la oportunidad de acotar y profundizar en patrones causales que parezcan dar información concluyente para luego redirigirla a  la indagación más específica y singular que hay sobre el estado de Nayarit.

Cabe decir que estaremos apoyando nuestras deducciones en un marco teórico más aéreo tenido como grandes referencias el comportamiento que tienen estas tazas en toda la cobertura nacional, para luego poder dar declaraciones cada vez más concluyentes sobre estos múltiples factores altamente debatibles, que se esquejan y dan con más notoriedad razones para ser señalados a medida que se profundiza el análisis.

Los criterios de clasificación que hemos tomado fueron estructurados en base a un acuerdo en común en el que se pretendía agrupar la paleta vegetativa de una manera objetiva en relación a nuestros intereses particulares para este proyecto y poder dar un reacomodo si bien ligeramente fragmentado en comparación de su acomodo original, pero en el que hicimos notar subdivisiones antes no tomadas en cuenta, y que nos han parecido de suma importancia.

Tales como  hacer hincapié en la diferenciación y peso que tiene la actividad antropogénica cuando esta es inducida,  directa o indirecta, y así poder valorar de un modo más preciso el modo en que se manifiesta el impacto sobre estas zonas, haciendo algunos redirecciones de estos tipos de vegetación, a nuestras nuevas agrupaciones. Y también delimitar los gradientes que determinan que tan desnaturalizada puede estar un área determinada, cuando deja de proyectar ser un ecosistema y cuando proyecta ser más producto de la urbanidad.  

Además de ese criterio, en el que estamos de acuerdo es el más importante a evaluar, se encuentran otros varios como el hacer diferenciación de las zonas de crecimiento de, entendido por esto, dividir aquellas que se desarrollan en un plano acuático o semi-acuático a las que se ubican en u plano terrestre. Otras divisiones menos drásticas pero no menos importantes serían las vegetaciones secundarías por no simbolizar las grandes variaciones, y por último los cuerpos de agua y las zonas carentes de vegetación se no se emparentan con nada en común de forma concordante con las demás según nuestros criterios.

PALMAR

¿Qué es?

Queda reunido bajo esta denominación un grupo de comunidades vegetales similares entre sí por la predominancia de especies pertenecientes al grupo Palmae. Estas plantas representan una forma biológica tan peculiar dándole gracias a esto una categoría  sinecológica aparte. Son comunidades determinadas por sus características de suelo, dado que estos se desarrollan por lo general en zonas arenosas costeras. Se trata de un conjunto de unidades no del todo análogas,  además de no representar un clímax climático. En su mayoría prosperaran en climas calientes, húmedos y semihúmedos.

Características y servicios que brinda al ecosistema:

*Puede observarse que los palmares prosperan en función de los incendios periódicos (como hemos visto con algunos tipos de pastizales)  o también por otros tipos de disturbios al que puede estar sometida esta vegetación

*Pueden vivir en bosques de Pinus y de Quercus y aun en matorrales Xelófilos

*Prosperan en su mayoría en climas calientes, húmedos y semihúmedos

*Distribución geográfica a manera de machones, en ocasiones bastante aislados (acá y allá)

*No llega a alcanzar el 1% de la vegetación del área total del país

*Por lo general se ubican a altitudes menores de 300m

*Se pueden desarrollar en zonas arenosas cercanas a las costas

*Sus suelos son de naturaleza diversa, a menudo profunda o más o menos inundable, sin problemas de drenaje.

*Su distribución actual en México están ligadas a las actividades humanas tales como:

- aprovechamiento de semillas y frutos

-se explotan para la industria de las grasas y los jabones

-los troncos para construcción de casas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.3 Kb)   pdf (649.4 Kb)   docx (2 Mb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com