ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ASIMILACIÓN DE NUTRIENTES

claudia.pelaez9 de Enero de 2014

6.052 Palabras (25 Páginas)598 Visitas

Página 1 de 25

ASIMILACIÓN DE NUTRIENTES

“El cuerpo humano no es una suma de órganos y sistemas, sino una unidad organizada que funciona en forma armónica de acuerdo con las condiciones ambientales e intercambia materia y energía con el medio. Este intercambio es permanente y asegura su supervivencia.”

Desde la antigüedad la nutrición está relacionada con el desarrollo de las distintas civilizaciones con sus manifestaciones culturales, es por lo anterior que en la alimentación influyen distintos factores socioeconómicos, religiosos, geográficos y psicológicos.

Para dar inicio me remito a la definición de alimento Según el Codex Alimentarius “Se entiende por "alimento" toda sustancia, elaborada, semielaborada o bruta, que se destina al consumo humano, incluyendo las bebidas, el chicle y cualesquiera otras sustancias que se utilicen en la fabricación, preparación o tratamiento de los alimentos, pero no incluye los cosméticos ni el tabaco ni las sustancias utilizadas solamente como medicamentos”.

El ser humano es uno de los seres más complejos de la naturaleza teniendo en cuenta que funciona de acuerdo a la sincronía y buen funcionamiento de sus órganos y sistemas, para esto es de gran importancia el volcarnos sobre las necesidades y requerimientos nutricionales para su desarrollo, es de anotar que desafortunadamente no todos la disponibilidad y el acceso a los alimentos en la medida que cada uno requiere, es por esta razón que me dedique a investigar sobre el proceso de asimilación de Nutrientes, este inicia en el mismo momento en que ingerimos los alimentos por la boca y damos inicio al proceso de masticación a cargo de los dientes, más concretamente, de los molares, en colaboración con la lengua. Mediante el cual se tritura la comida previamente ingerida, estos aportan al organismo nutrientes. cuyo producto es el bolo alimenticio.

Durante la masticación, los labios, la mandíbula, las mejillas y la lengua trabajan con una notable coordinación de movimientos. Al masticar se produce la secreción de saliva, debido a la acción refleja congénita o incondicionada de las células del gusto o de la mucosa bucal. Una buena presentación y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las glándulas salivales. La saliva abundante ablanda mejor y más rápidamente los alimentos. Como respuesta a esta estimulación directa o indirecta al percibir por los sentidos la comida o inclusive al pensar en ella es cuando experimentamos la sensación de hambre. Cada día segregamos entre 1.000 y 1.500 cc de saliva. Esta compuesta en un 99% de agua, y el restante material disuelto en ella está constituido, esencialmente, por la mucina, sustancia que da viscosidad al líquido salivar, y por la enzima, ptialina la cual se encarga de las funciones digestivas y es capaz de transformar los hidratos de carbono cocidos en azúcar. En la saliva, como en todos los líquidos del organismo hay disueltas sales de sodio, de potasio, de calcio y de magnesio; los lisosomas elementos importantes pues actúan como antibiótico natural ejerciendo en la boca una provechosa acción antibacteriana.

De todas maneras, el alimento se detiene muy poco tiempo en la boca para que los hidratos de carbonos de los alimentos bien cocidos puedan ser digeridos efectivamente por la saliva. Es cierto, por otra parte que si el alimento ha sido bien masticado y humedecido por la saliva, ésta podrá iniciar su acción en el mismo estómago, convirtiendo así gran parte del hidrocarbonado en maltosa, que experimentará después una ulterior transformación.

La función digestiva, sin embargo, no debe ser considerada como la principal función de la saliva. En efecto, aunque en la saliva no hubiera ptialina, ello no representaría un gran daño para el organismo. En el intestino se derraman normalmente otros jugos mucho más poderosos, en lo que se refiere a la digestión de los carbohidratos; en la práctica, éstos no tienen en cuenta la labor realizada por la ptialina y son capaces de descomponer las moléculas más grandes en unidades más pequeñas directamente absorbibles. La saliva sirve, principalmente, para mojar el alimento y hacerlo pastoso y más fácil de tragar; mantiene además la boca limpia, impidiendo que partículas de comida se queden entre los dientes y demás cavidades. Y juega también un papel esencial en la emisión de la voz.

Después de realizado el proceso anterior pasamos al siguiente que es la deglución del alimento el cual es un proceso más complicado. La comida, en efecto, para pasar de la boca al esófago, debe atravesar la faringe; en ésta convergen otras vías: las cavidades nasales, laríngea, esofágica y la oral. La faringe constituye, pues, el cruce de dos importantes líneas de paso:

• la primera transporta el aire, y va desde la parte más interna de las cavidades nasales hasta la laringe y, de ahí, hasta los pulmones.

• la otra, por la que pasa la comida, va desde la cavidad oral hasta el esófago.

Es evidente que, durante la deglución, no sólo quedará contenida por breve tiempo la respiración, sino que habrá que tomar todas las precauciones para que la comida no se desvíe por una vía equivocada, es decir, no pase a la laringe o, como se dice no se vaya por mal camino.

FASES DE LA DEGLUCIÓN

• La primera fase, se da cuando la comida pasa desde el dorso de la lengua hasta el istmo de las fauces, mediante un proceso voluntario; las fases sucesivas, durante las cuales la comida atraviesa la faringe, tienen lugar automáticamente. El bolo alimenticio, por tanto, es empujado hacia atrás por la acción de la lengua, ayudada por las mejillas.

• La segunda fase se da cuando el paladar blando, al elevarse, cierra el orificio que pone en comunicación las cavidades nasales con la faringe, impidiendo, de esta forma, que el aire pueda entrar y arrastrar la comida hacia la laringe, esta se cierra, por el simultáneo descenso de la epiglotis y la elevación de la laringe de modo que al bolo alimenticio no le queda otra posibilidad que elegir la única vía que permanece abierta, la que conduce al esófago. Si una pequeña porción de bolo entra en la laringe, queda bloqueada por el repliegue ventricular.

• La tercera fase se da cuando el bolo alimenticio entra en contacto con las paredes musculares del canal esofágico, lo que provoca una onda peristáltica de contracción hace que el bolo alimenticio progrese hacia el estómago, recorriendo el tubo en toda su longitud, haciendo avanzar la comida hasta la válvula que cierra la entrada superior del estómago, llamada cardias En el estómago existen diferentes tipos de células que participan en la secreción del jugo gástrico constituido principalmente por agua, mucina, ácido clorhídrico y pepsina, responsables de la primera degradación del bolo alimenticio.

En el estómago, ocurren dos tipos de digestión:

• La digestión mecánica ocurre por los movimientos peristálticos y de segmentación a cargo de los músculos estomacales, que permiten el rompimiento y el avance del alimento hacia el duodeno, y a la vez que se mezclen con los jugos digestivos.

• La digestión química se realiza gracias al jugo gástrico, cuya secreción obedece a tres causas.

 Nerviosa: las fibras nerviosas actúan sobre las glándulas gástricas de la capa mucosa, logrando que produzca la secreción del jugo gástrico.

 Mecánica: el alimento se pone en contacto con la mucosa gástrica en los movimientos de mezcla y estimula la secreción del jugo digestivo.

 Química: el alimento estimula la secreción de una hormona llamada gastrina. Esta hormona se encuentra en la sangre que baña el estómago y aumenta la producción del jugo gástrico, que tiene un pH de 2, es decir, ácido. Como producto de la digestión química y mecánica del estómago, el bolo alimenticio se transforma en quimo ácido, y así llegará al duodeno.

También en esta parte del tubo digestivo y, gracias a la motilidad del mismo, se facilita la trituración de los alimentos sólidos y el vaciamiento hacia el duodeno a través del píloro que funciona como una válvula que regula el paso del alimento al intestino delgado. Este esfínter, normalmente contraído para impedir que la comida refluya del estómago, se relaja en este momento y permite al bolo alimenticio entrar en el intestino. Dando inicio a la digestión gástrica.

EL PROCESO DE DIGESTIÓN

Para poder asimilar los alimentos, nuestro organismo los convierte en sustancias más simples, que puedan ser absorbidas por las paredes del intestino y de los vasos sanguíneos. De este modo, los alimentos llegan a la sangre para viajar hasta cada célula del cuerpo.

Consiste en una reacción química,

en la cual los nutrientes

cambian de una forma insoluble

a una soluble.

Solamente de esta manera los nutrientes pueden ser absorbidos por la sangre y difundirse a las células del cuerpo.

Intestino delgado:

En el intestino delgado se lleva a cabo la verdadera digestión de los alimentos en componentes elementales aptos para su absorción, y para ello es fundamental la participación de la bilis, el jugo pancreático (que contiene la amilasa, lipasa y tripsina) y el propio jugo intestinal secretado por las células intestinales. Inicia en el extremo distal del estómago y acaba en el ciego del colon. Se divide en tres porciones: duodeno, yeyuno e íleon.

El duodeno se caracteriza por su relación con el estómago, es el primero la porción donde llega el jugo pancreático y hepático.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com