ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AVANCE N°1 “CUAL ES EL IMPACTO EN LA AGRONOMÍA EL RECICLAR O NO RECICLAR”


Enviado por   •  10 de Abril de 2018  •  Apuntes  •  2.494 Palabras (10 Páginas)  •  112 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

AVANCE N°1 “CUAL ES EL IMPACTO EN LA AGRONOMÍA EL RECICLAR O NO RECICLAR”

Integrantes: Rocío Gutiérrez, Irma Heise, José Paredes, Nicolás Neculman.

Curso: MAT 1108 Álgebra

Profesor: Gerardo Jara Andrade

Fecha: 06/04/2018

INTRODUCCIÓN

El presente avance tiene como objetivo ayudar a comprender y resaltar la gran importancia que tienen las matemáticas junto a nuestra carrera, comprender que para lograr tener un mejor desempeño como futuros profesionales es necesario valorar y dominar el uso de herramientas numéricas, aportando a su vez datos valiosos para el lector. Este informe nos introducirá a la falta de conciencia que muchas veces ocurre entre los seres humanos y nuestra naturaleza, entregando estadísticas impresionantes ante la inminente contaminación ocurrida no solo en nuestro país, sino también en nuestro planeta.

Para hacer un poco más amigable la presentación de distintos párrafos que contienen la información específica, ideamos enumerarlos a cada uno, además de entregar nuestras conclusiones e impresiones al término de este avance.

Párrafo 1:

Impactos de la agricultura en los recursos hídricos.

Según un inventario global que se realizó en el año 2010, la agricultura es el mayor usuario del agua dulce, usando un promedio global del 70% de todos los suministros hídricos superficiales. El uso industrial (incluye generación de energía el cual regresa aproximadamente el 95% del agua que utiliza) es de alrededor el 20% y un 10% uso doméstico.

Excepto el agua que se pierde por evapotranspiración, parte del agua utilizada en la agricultura se recicla volviendo a formar parte del agua superficial y/o agua subterránea. Sin embargo, pese a este retorno y lixiviación, la agricultura es la principal causa de degradación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos.

Párrafo 2:

Uso de fertilizantes y estiércol.

El estiércol se utiliza como fertilizante. La contaminación por fertilizantes se produce cuando se utiliza en mayor cantidad de la que los cultivos absorben, o cuando son eliminados por acción del agua o del viento de la superficie del suelo antes de que sean absorbidos. Estudios demuestran, en algunos países, casi la mitad del nitrógeno aplicado se pierde por volatilización y de un 5-10% por infiltración. Es por esto, que se recomienda el uso con cautela para evitar el desperdicio de éste y la contaminación. El reciclaje de estiércol y tipos de fertilizantes se pueden realizar a través de la misma materia orgánica botada como basura.

Párrafo 3:

Residuos sólidos.

Considerando el problema donde el total de residuos sólidos generados en las zonas urbanas es aproximadamente 1.3 millones de toneladas al año, con una tasa per cápita de 1,20 kg/día- siendo el 46% residuos sólidos orgánicos, en algunos sectores como el agrícola y forestal en Iberoamérica, se plantean alternativas de manejo de estos desechos con la metodología de las 3R donde se proyecta reducir, reutilizar y reciclar. Esto con el propósito de mejorar su gestión y crear prácticas de “producción más limpia” a fin de establecer procesos sostenibles que favorezcan el aprovechamiento y mejoren el rendimiento de la producción, especialmente agrícola.

Párrafo 4:

Residuos agrícolas.

En España, no se tiene un promedio general de todos los residuos agrícolas, sin embargo, en una estimación independiente para el año 2007 se tiene un promedio de 343 millones de toneladas por año en residuos agrícolas, de las cuales 27 millones aproximadamente corresponden a residuos de cultivos; dentro de estos, 32,7% corresponden a cultivos de cereales. Es por esto, que varios países con los avances tecnológicos buscan satisfacer la necesidad para la adecuada disposición o reutilización de estos residuos, de esta forma se obtiene el 40% de residuos, que son aprovechados en puntos de acopio y reciclaje.

Párrafo 5:

Mar de plástico.

La localidad de Andalucía (España), cuenta con una superficie de 3.674.00 ha, donde se ubican 8 zonas de alta concentración de actividad agrícola. De acuerdo con datos obtenidos de Gestión de Residuos Urbanos, en esta zona se obtienen cerca de 42.000 toneladas por año de residuos plásticos, donde las 21.600 toneladas corresponden a polietileno normal (acolchados) y 20.800 toneladas a polietileno de larga duración (invernaderos), el 40% de los plásticos proviene de invernaderos. Debido a que esta zona tiene la mayor cantidad de residuos plásticos del sector agrícola, se han creado centros de aprovechamientos. El problema más común es el nivel de contaminación del material por partículas de tierra, arena, vegetales y otros, dificultando el reciclado.

Párrafo 6:

Residuos de ganadería y tenencia de animales.

Se considera como residuos de ganadería y tenencia de animales aquellos obtenidos en las explotaciones ganaderas de producción y reproducción. En Perú, se tienen registros de los residuos provenientes de ganadería vacuna, ovina, porcina y el sector avícola; pudiéndose identificar en el caso de los vacunos, que 16% del total de la producción corresponden a residuos, que incluyen subproductos como sangre, pezuña, cachos y excrementos; mientras 51% pertenece a los cortes de carne. Para los ovinos, 10% son residuos que incluyen las partes nombradas anteriormente; mientras que 40% corresponde a carne aprovechable. En el caso de los porcinos, el porcentaje de residuos es 10%, teniendo en cuenta que solo se desecha lo relacionado con la sangre y los excrementos, que en algún momento pueden ser aprovechados, lo que muestra que el sector Porcicola tiene un mayor porcentaje de aprovechamiento de los animales. No obstante, la producción avícola, tiene un comportamiento contrario al anterior, ya que se tiene el 18% de residuos, incluyendo sangre, plumas, buche, cloaca y grasa.

Párrafo 7:

Residuos vegetales.

Colombia, muestra cultivos de plátano que cuentan con una participación en el mercado de América Latina de 38,1% y 9,7%, respectivamente, del mercado mundial. Anualmente se exportan cerca de 54% a Estados Unidos, lo que equivale a 117.123 toneladas de fruta fresca y 4.395 toneladas de fruta congelada. A nivel general, se cuenta con una producción anual de 2,9 millones de toneladas de racimos, aunque la mayor parte se utiliza para abastecer el mercado nacional, ya que se cuenta con un consumo per cápita de 62 kg. En el cultivo, solo el racimo de banano es la parte aprovechable, lo cual corresponde al 20% o 30% de la planta, mientras el 70-80% de esta se considera residuo. Se han desarrollado métodos para usar el pseudotallo y el raquis como harina en la producción de alimentos, pero no existe una metodología, ni política que lo regule.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17 Kb)   pdf (168 Kb)   docx (96 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com