ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acoso laboral: origen etimoligíco

Belenkissner1995Monografía30 de Noviembre de 2017

2.152 Palabras (9 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]


[pic 2][pic 3][pic 4]

 ORIGEN ETIMOLIGÍCO

ACOSO    LABORAL  (Procedentes del latín)[pic 5][pic 6]

                [pic 7]

[pic 8]

CONCEPTO DE ACOSO LABORAL

ACOSO  “Acción y efecto de acosar”.

     +

LABORAL  “Perteneciente o relativo al trabajo, en su aspecto económico, jurídico y social”.

   =

[“Práctica ejercida en las relaciones interpersonales [..], consistente en un trato vejatorio y descalificador hacia una/s persona/s, con el fin de descentralizarla/s psíquicamente”]

                                                                Real Academia Española

En base a la cita antes mencionada, se puede apreciar como cada trabajador afectado se resiste ante la actitud provocativa de su acosador tanto dentro como fuera del recinto, asimismo, padecen una considerable agresión psicológica [“…Recurrente durante un tiempo prolongado, a lo largo de semanas, meses e incluso años…”], la cual frecuentemente está acompañada por “accidentes fortuitos” que a corto o largo plazo generan un sin número de consecuencias físicas tales como: Trastorno del sueño, desajustes en el sistema nervioso, dolor de cabeza, acidez, pérdida de memoria, debilidad, cansancio, entre otros; causando un cierto daño en su entorno.

Por lo tanto, no se necesita valerse de la fuerza corporal para hundir a un individuo en la peor de sus pesadillas, sino al contrario, dicha práctica subsiste gracias a las presiones, intimidaciones, humillaciones y descalificaciones efectuadas por terceros. Pero en cualquiera de los casos, la intención del hostigador consiste en destruir la reputación del damnificado además de negarle [“… el derecho a expresarse o hacerse oír”], solo así conseguirá que [“…Renuncie al empleo o que modifique su conducta, ya que esta le resulta contraria a sus intereses…”].

A fin de cuentas, es necesario mencionar que este fenómeno recae tanto en hombre como mujeres [“… De todas las clases sociales…”] con la única diferencia de que el conflicto no se desarrolla entre iguales, [“…sino que la víctima ocupa una posición de inferioridad respecto del agresor…”].

PERFIL DEL ACOSADOR 

 Son poseedores de una personalidad narcisista, la cual hace que elijan a cada una de sus víctimas solo por considerarlas [“…una amenaza para su carrera profesional”].

 Detrás de esa constante necesidad de control y destrucción se dan a conocer números rasgos, sobre todo en aquellos individuos en cuyo carácter predomina la frialdad, por el solo hecho de ser considerados [“… personas calculadoras, hábiles, seductoras, egoístas, necesitadas de admiración, con actitudes y comportamientos arrogantes…”].

[“… Incapaces de experimentar verdaderos sentimientos de tristeza”], lo que desencadena una falta de empatía hacia sus allegados, pero a pesar de esto, continuamente dan a conocer una imagen de buena persona. En otras palabras, [“…engatusan a la gente para su propio beneficio…”], aunque luego terminen [“… odiando lo que ellos mismos generaron”].  

Por último, [“… niegan de manera absoluta la realidad”], es decir, que rehacen la visión de su vida de tal manera que [“…  parezca que el damnificado es él…”], y así poder conseguir el apoyo y la confianza de los demás.  

PERFIL DEL ACOSADO 

Hombres y mujeres de todas las clases sociales, a diario se ven afectadas ante la presencia de un hostigador laboral, por el solo hecho de contar con una serie de rasgos peculiares, de los cuales ellos carecen, lo que hace que sean envidados por sus [“… características físicas, psicológicas o sociales.”].  Además, la vulnerabilidad y la permisividad desempeñan en este caso un papel de suma importancia, ya que promueven su desarrollo.

Otras cualidades que integran su esencia son, por ejemplo: La capacidad de empatía y sensibilidad ante el sufrimiento ajeno, sus valores éticos y asimismo resultan ser personas creativas, autenticas [“… que persiguen la autorrealización y el autoconocimiento, aunque sea a expensas de su propia comodidad”], son genuinas, es decir, que [“…se resisten a ver el mal en el otro y tardan demasiado en advertir la trampa en la que están”],brillantes - eficientes - trabajadoras, independientes -autónomas y con iniciativa.  

Sin embargo, [“… no dejan de preguntarse por qué esto tiene que pasarle a él”], pero muchas veces deciden callar [“…porque se sienten culpables, por pánico o simplemente para no hacer “enfadar” a nadie…”].    

FENÓMENO MOBBING

La lengua inglesa designa el término Mobbing - Derivado del verbo TO MOD - que en español significa “Atacado por la multitud”; para referirse a sus múltiples denominaciones tales como [“…acoso moral, psico terror laboral, asesinato psíquico, hostigamiento psicológico…”].

Inicialmente fue utilizada por el profesor Konrad Lorenz en el área de Etología - Ciencia que estudia la conducta de los animales - quien a partir sus investigaciones observó [“… una conducta agresiva que tenía como finalidad expulsar a un congénere, considerado intruso en un territorio determinado…”].

Posteriormente, fue adoptada por el científico Heinz Leymann en la década del `80 definiéndolo como [“… Una situación en la que un individuo o varios, ejercen violencia psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente, durante un largo período, sobre otra u otras personas en el lugar de trabajo con el objetivo de destruir sus redes de comunicación, perturbar el ejercicio de sus labores y conseguir su desmotivación laboral.”], así mismo señaló que coexiste siempre y cuando se den una o varias de las 45 actitudes hostiles descriptas por él, al menos una vez a la semana durante aproximadamente seis meses.

En resumen, el Mobbing se emplea para [“… describir situaciones en las que un sujeto se convierte en el blanco fácil del grupo al que pertenece, siendo sometido por éste a una persecución que le va a producir importantes trastornos en su salud…”].

CLASIFICACIÓN

  • SEGÚN EL ORDEN JERÁRQUICO
  • HORIZONTAL  Se suele dar a conocer cuando [“… Un empleado es acosado por uno o varios de sus compañeros…”], los cuales se ubican en su mismo rango organizacional, hallándose en igualdad de condiciones. Pero sin impórtales en lo absoluto la correspondiente aclaración, ellos solo buscaran actuar como un “bloque” con el fin de conseguir la renuncia de su víctima.

Para explicar los reiterados ataques Leymann se basa en las siguientes causas: [“… Por enemistad, para atacar al más débil o con anomalías, por diferencias ideológicas, por aburrimiento, por sentimientos de envidia, por cuestiones raciales…”] cada una de ella desencadenan una serie de repercusiones devastadoras a nivel psicológico.

  • ASCENDENTE   Esta clase de intimidación es la que ejercen los subordinados [“… sobre aquella persona que ostenta un estatus superior…”], es decir, cuando alguien exterior a la empresa se incorpora a ella por medio de un alto rendimiento laboral, lo que genera innumerables reclamos por parte de los operadores que se encuentran bajo su dirección. Incluso puede suceder, que [“… el nuevo director resulte ser un trabajador ascendido, en virtud del cual, se le otorga la capacidad de organizar y dirigir a sus antiguos colegas…”].

Para ambos ejemplos las razones seguirán siendo las mismas; la ambición es una de ellas como así también el miedo a la propia continuidad. En sí, esta fase cobra vida ante la presencia de líderes arrogantes y autoritarios.

  • DESCENDENTE O BOSSING  El acosador, quien desempeña un cargo superior a diferencia del resto, despliega su poder mediante desprecios, falsas acusaciones e insultos, con la intención de mantener su puesto dentro de la organización o simplemente por “estrategia empresarial”.

Esta variable puede deberse a: La personalidad despótica del jefe/a, la práctica de actividades poco trasparentes con las que no se está de acuerdo, el provocar un “abandono voluntario” por parte del personal [“… para no tener que asumir los costes de un despido improcedente, la destrucción de un ser más competente que podrían poner en peligro la seguridad del área a cargo…”] o incluso por diferencias políticas, religiosas y morales.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (331 Kb) docx (56 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com