ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad Preparatoria No. 23

Raymundo1511 de Noviembre de 2014

2.789 Palabras (12 Páginas)490 Visitas

Página 1 de 12

Preparatoria No. 23

Unidad Santa Catarina.

Alumno: Raymundo Cortes Maldonado.

Matricula: 1730499.

Grupo: 109.

Semestre: Primero.

Materia: Biología.

Maestro: Eleazar Matta.

Ecosistemas y Sustentabilidad.

¿Qué es la Mega Diversidad?

Así como conocemos por biodiversidad o diversidad biológica a la inmensa variedad de seres vivos y ecosistemas presentes en nuestro planeta, el término mega diversidad se usa para significar a los territorios donde hay mayor riqueza biológica.

1.- ¿Por qué a México se le considera un país Mega diverso?

Porque es uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo, no sólo por poseer un alto número de especies, sino también por su diversidad genética y de ecosistemas. Se estima que en el país se encuentra entre 10 y 12% de las especies conocidas por la ciencia. A pesar de contar únicamente con 1.3% de la superficie terrestre del Planeta, México ocupa uno de los primeros lugares en cuanto a la diversidad de plantas, anfibios y reptiles.

-Estados de México Mega diversos.

1.- Veracruz: Veracruz ocupa el tercer lugar nacional en biodiversidad por la riqueza de especies vegetales. Es un estado privilegiado, ya que su compleja orografía ha originado un mosaico ambiental de enorme belleza. Contamos con altas montañas, sinuosos cañones, cascadas, ríos, costas, selvas, manglares y bosques, todos ellos dotados de una gran cantidad de flora y fauna. Nuestro estado posee una diversa flora, con unas 7500 especies de plantas con flores y coníferas, además de unas 500 especies de helechos. Muchas de estas plantas son endémicas, lo cual significa que sólo Veracruz las tiene.

2.- Oaxaca: Oaxaca es considerado como el estado con mayor diversidad biológica del país, esto se debe a su gran variación de suelos, climas y a su compleja orografía. En el estado podemos encontrar desde sus selvas húmedas con lluvias en todo el año, los manglares y sus matorrales semidesérticos en donde pasan años sin llover, selvas de diferentes tipos y sus enormes bosques de pinares y encinares.

Se calcula que en la entidad existen alrededor de nueve mil plantas con flores, esto constituya cerca de la mitad de todas las especies existentes del país, en cuestión de animales se han registrado 246 especies de mamíferos, 701 de aves, mas de 476 de reptiles y 1, 100 especies de mariposas.

3.-Baja California Sur: En Baja California Sur se ubica el Complejo Insular del Espíritu Santo, una zona con más de 900 islas e islotes ricas en biodiversidad. Son parte del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California, de acuerdo con el sitio de internet de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Por mencionar algunos ejemplos de esta biodiversidad, en su porción terrestre se sabe que existen más de 200 especies de plantas vasculares, 53 de éstas, endémicas a otras islas y a la región. De igual forma, hay más de 70 especies de fauna insular, en grupos tales como anfibios, reptiles, aves y mamíferos, entre los que destacan endemismos notables como el del Juancito o ardilla, el babi suri, la liebre negra y la serpiente arenera. En su porción marina se pueden observar, más de 50 especies de aves acuáticas que descansan o anidan en el complejo, y, por lo menos, 15 especies de mamíferos marinos. Una de estas especies, es el lobo marino de California, que presenta una colonia reproductiva de aproximadamente 300 individuos en Los Islotes, al norte del complejo insular.

4.-Michoacan: El Estado de Michoacán es una entidad de fuertes y ricos contrastes ambientales. La complejidad de su fisiografía, que incluye cordilleras, mesetas, planicies, cuencas y litorales, induce la existencia de una gran variedad de climas, vegetaciones y suelos, colocándolo a nivel nacional como uno de los estados con la mayor variedad de ecosistemas y, por ende, de riqueza de flora y fauna.

De acuerdo al Estudio de Biodiversidad en Michoacán publicado en el año 2005, reporta 9 mil 509 especies registradas, destacando la presencia de 405 especies endémicas de México, de las que solo 224 se distribuyen en nuestro Estado, como es el caso del Zapote Prieto en Morelia, el pez blanco y el achoque de Pátzcuaro y la víbora de cascabel del Tancítaro, entre otras.

5.-Chiapas: El estado de Chiapas es ícono de diversidad de especies y ecosistemas; culturas y tradiciones, de acuerdo con el libro La Biodiversidad de Chiapas: Estudio de Estado, una obra resultado del esfuerzo conjunto de más de 200 autores pertenecientes a más de 40 instituciones académicas, gubernamentales y de la sociedad civil.

La obra destaca el registro de aproximadamente 11,223 especies para el territorio chiapaneco: 4026 son plantas vasculares; 1646 corresponden a especies de vertebrados, entre ellas, 410 peces, 109 anfibios, 227 reptiles, 694 aves y 206 mamíferos. El número de invertebrados registrados es de 4,109 y las mariposas alcanzan el mayor número con 1,252 especies. La diversidad de mariposas existentes en Chiapas equivale al 62 % del total de las especies en México y al 6.5% en el mundo.

Chiapas es el principal estado mexicano en biodiversidad; es considerado también como mega diversidad; aquí radican la tercera parte de la flora mexicana y el 80% de vertebrados mesoamericanos y endémicos estatales.

6.-Queretaro: Cconcretamente en Querétaro, la biodiversidad está representada en la Reserva de la Biosfera, Sierra Gorda. Área Natural Protegida (ANP) ubicada en el centro-oriente de México, y ocupa una superficie aproximada de 383 mil 567 hectáreas. Cabe destacar, que la Sierra Gorda forma parte de la Sierra Madre Oriental, y se encuentra en la confluencia de tres grandes regiones biogeografías: la Neártica, la Neo tropical y la Mesoamericana.

Hidrológicamente, la Sierra Gorda pertenece a la cuenca del Río Pánuco. Cuenta con gran variedad climatológica debido a su exposición y gradiente latitudinal y extremos de precipitación anual que varían de los 350 a los 1,500 milímetros. La principal característica biológica que hace relevante a la Sierra Gorda es el eco diversidad, lo que implica que en una superficie relativamente pequeña inciden un gran número de ecosistemas diferentes con una alta diversidad de formas de vida.

Además ocupa el primer lugar en cuanto a eco diversidad se refiere entre todas las áreas naturales protegidas y el tercero por su valor biológico. En el área se han registrado alrededor de 1800 especies de plantas vasculares y 127 del reino Fungí, que se encuentran en sus catorce tipos de vegetación: Bosque tropical su caducifolio; Bosque tropical caducifolio; Bosque tropical siempre verde; Matorral xerófilo; Matorral crasicaule; Matorral micrófito; Matorral roset filo; Encinar arbustivo; Pastizal; Bosque de coníferas; Bosque de encino; Bosque de pino-encino; Bosque mesó filo de montaña, y vegetación acuática y subacuática.

Hasta el momento, se han registrado 131 especies de mamíferos, 71 reptiles, 23 anfibios y 363 aves. La eco diversidad faunística de la Sierra Gorda se manifiesta con los reportes de oso negro (Ursus americanus), mono araña (Ateles Geoffrey), pava cojolita (Penelope purpurascens), guacamaya verde (Ara militaris), gallina de monte (Dendrortyx barbatus) y hoco faisán (Crax rubra), elementos que implican un choque de la fauna neártica, neo tropical y mesoamericana de montaña. Vista así, la Sierra Gorda constituye una de las regiones de transición más típicas de la América Septentrional. En la Sierra Gorda se encuentran especies relevantes de flora y fauna que merecen ser conservadas como patrimonio que México ofrece a la humanidad.

7.-Tamaulipas: La gran riqueza de los recursos naturales de Tamaulipas constituidos por bosques, planicies, montañas, humedales y hábitats marinos; estos recursos biológicos manifestación física de la gran diversidad biológica del estado por su estratégica ubicación geográfica que confluye en tres regiones fisiográficas: la Planicie Costera Nororiental, la Sierra Madre Oriental y la Altiplanicie Mexicana con la existencia de una gran variedad de ecosistemas y una alta riqueza en flora y fauna.

La diversidad de la flora tamaulipeca, a lo largo de su territorio y dentro de sus diferentes zonas biogeografías, es abundante y muy relevante; por señalar algún ejemplo, vale la pena mencionar que con respecto a las plantas superiores, existen aproximadamente 22,000 especies en el país, de las cuales Tamaulipas tiene un poco más de 5,000. Dentro de esta gran riqueza vegetal, existe una cantidad considerable de especies clasificadas como endémicas, amenazadas y en peligro de extinción.

En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com