ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad de Organización y Jerarquizaión Cultura Física y Salud

Marco CruzTrabajo2 de Abril de 2017

529 Palabras (3 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN[pic 1][pic 2]

PREPARATORIA 24

Dr. Alfredo Piñeyro López

Cultura Física y Salud

Etapa 2

Actividad de organización y jerarquización:

Investigar en Internet u otras fuentes las características de flexibilidad.

Alumno: Marco Antonio Cruz Barrientos

Maestro: Luis Armando Moreno Lara

 

Grupo: 102

 Cd. Anáhuac Nuevo León 14/Septiembre/2016

Características de la flexibilidad

La flexibilidad es la capacidad de los músculos para estirarse sin dañarse. Esto se debe a la capacidad del movimiento de los músculos de una articulación. La flexibilidad en sí no es el movimiento, es la que facilita dicho movimiento.

es la capacidad del organismo para manifestar su movilidad articular y elasticidad muscular. La primera depende de elementos articulares, entendiendo por tales; los cartílagos articulares, las cápsulas, ligamentos, meniscos y el liquido sinovial. La segunda es una propiedad del tejido por la cual los músculos pueden contraerse y elongarse recuperando luego su longitud normal.

La flexibilidad en sí depende de dos cosas:

  • elasticidad muscular
  • La movilidad de las articulaciones.

En los que influyen:

  • La herencia genética.
  • Edad (entre menos edad tengas más flexibilidad tendrás).
  • Postura
  • Hora del día (ya que si la practicas en la mañana será mas difícil).
  • Temperatura (entre más calor, más flexibilidad).
  • Grado de cansancio muscular
  • Grado de flexibilidad practicada a los años (ejercicios que hayas hecho durante tu vida).
  • Por lo general las mujeres son más flexibles que los hombres.

Beneficios:

  • Previene daños o lesiones (desgarros, tirones, contracturas y roturas musculares, así como problemas anticuares, tendintis, etc.).
  • Facilita las actividades de tipo explosivo o rápido, si se incluye amplia mente en el calentamiento.

Existen ejercicios para mejorar la flexibilidad como el auto-estiramiento (activo y estático), estiramientos pasivos (pasivo y estático), rebotes (activo y dinámico), movimientos articulares (activo y dinámico) y la facilitación neuromuscular propioceptiva.

El auto-estiramiento debe ser realizado sin llegar a sentir dolor. Primero se realiza un estiramiento fácil de 10 a 30 segundos en una postura determinada. Con el tiempo será más cómoda la postura. Después de esa postura avanzas 2 o 3 centímetros más para mantenerte 10 o 30 segundos más. La respiración debe ser lenta y profunda y debes de estar concentrado.

El estiramiento pasivo es similar al auto-estiramiento sólo que debes ser apoyado con un compañero. Se recomienda permanecer entre 15 segundos y un minuto por repetición y deben ser de 2 a 3 repeticiones por ejercicio.

Los Rebotes son un tipo de ejercicios que activan el reflejo muscular al estiramiento, por lo que no son los más recomendables para desarrollar la flexibilidad, además de presentar ligeros riesgos de lesiones musculares.Sin embargo son ejercicios importantes para mejorar y mantener las cualidades elásticas del músculo y de los tendones, especialmente en referencia a sus capacidades de producción de fuerza explosiva mediante los denominados componentes elástico y elástico–reactivo.

Los movimientos articulares Son ejercicios de movilización de las articulaciones y de los diferentes grupos musculares implicados en ellas. Se realizan oscilaciones, balanceos, circunducciones, rotaciones, flexiones, combinaciones de los anteriores, etc. Podemos crear ejercicios de brazos, tronco y piernas, centrando los movimientos muy especialmente en las caderas y hombros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (247 Kb) docx (94 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com