Actividad de motivación Con los pies en el suelo
BreennalleTesis9 de Abril de 2013
10.548 Palabras (43 Páginas)929 Visitas
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN
CON LOS PIES EN EL SUELO
OBJETIVO. Enfocar la atención de los alumnos en comprender y apreciar la importancia del suelo para la vida. Así como vincularlos con el uso que se le da al suelo y a los recursos que de él provienen.
PROCEDIMIENTO
1. El día anterior a esta actividad el profesor pide la realización de las siguientes tareas:
a) Qué escriban su opinión acerca de lo que el titulo de la actividad quiere decir y
b) Que los alumnos observen el suelo a lo largo de su recorrido entre su casa y la escuela. Deben observar si está limpio o sucio, cubierto de vegetación, de cemento o está desnudo, si al caminar se siente duro o blando, si sus partículas son grandes o pequeñas, si su color es uniforme o variable, el uso que se le da en ese momento.
2. Al día siguiente se inicia pidiendo a toda la clase colaborar para hacer una lista de palabras que describan lo que observaron, las cuales serán anotadas experimento por el profesor en el pizarrón.
3. En seguida se pide a los alumnos que clasifiquen los términos que, en su opinión, representan características buenas y malas del suelo. Argumentando brevemente dicha opinión. El maestro puede guardar dicha clasificación y/o las argumentaciones para ser retomadas posteriormente, ya sea después de la siguiente lectura o una vez concluido el tema.
4. A continuación se ofrece información y antecedentes, de la importancia del suelo para la vida y la obtención de alimentos, así como, del estado del suelo en la región. Puede ser una lectura.
5. Finalmente se les pide que reflexionen acerca de las siguientes preguntas:
a) ¿Ustedes aprecian el suelo que pisan cada día?
b) ¿Creen ustedes que los campesinos aprecian el suelo?
c) ¿Creen ustedes que los empresarios mineros aprecian el suelo?
d) ¿Quién es responsable de cuidar el suelo?
e) ¿Están bien cuidados los suelos de México? ¿De la región donde viven? ¿De la comunidad donde viven?
f) ¿Está cuidado o destruido el suelo alrededor de la escuela?
g) ¿Pueden hacer algo Ustedes para cuidar el suelo?
Tiempo estimado: 2 sesiones de 50 minutos.
BLOQUE 7: Analiza la composición y propiedades del suelo en su contexto. TIEMPO: 28 Hrs
UNIDAD DE COMPETENCIA: Analiza el uso del suelo a través de sus propiedades y composición para establecer su importancia en la preservación de la vida.
CON LOS PIES EN EL SUELO
Desde sus orígenes, nuestro planeta está compuesto de diversas capas que se formaron mientras los materiales pesados calan hacia el centro y los más ligeros salían a la superficie. Entre algunas de las capas se producen cambios químicos o estructurales que provocan discontinuidades. Los elementos menos pesados, como silicio, aluminio calcio, potasio, sodio y oxigeno, componen la corteza exterior.
Gracias a la erosión y a la actividad de los seres vivos, la porción externa de la corteza rocosa terrestre, su superficie, se convierte en aquello que conocemos como suelos.
Sin el suelo sería imposible la existencia de plantas superiores y, sin ellas, ni nosotros ni el resto de los animales podríamos vivir. A pesar de que forma una capa muy delgada, es esencial para la vida en tierra firme. Cada región del planeta tiene unos suelos que la caracterizan según el tipo de roca de la qué se ha formado y los agentes que lo han modificado.
El suelo procede de la interacción entre la atmósfera, y biosfera. El suelo se forma a partir de la descomposición de la roca madre, por factores climáticos y la acción de los seres vivos. Esto implica que el suelo tiene una parte mineral y otra biológica lo que le permite ser el sustentó de multitud de especies vegétales y animales.
La descomposición de la roca madre puede deberse a factores físicos y mecánicos, por alteración o descomposición química. En este proceso se forman unos elementos muy pequeños que conforman el suelo, los coloides y los iones. Dependiendo del porcentaje de coloides e iones, así como su origen, el suelo tendrá unas determinadas características
La materia orgánica procede, fundamentalmente, de la vegetación que coloniza la roca madre. La descomposición de estos aportes forma el humus bruto. A estos restos orgánicos vegetales se añaden los procedentes de la descomposición de los aportes de la fauna, aunque en el porcentaje total de estos son de menor importancia.
La descomposición de la materia orgánica aporta al suelo diferentes minerales y gases: amoniaco, nitratos, fosfatos. Estos son elementos esenciales para el metabolismo de los seres vivos y conforman la reserva trófica del suelo para las plantas, además de garantizar su estabilidad.
El suelo como sistema ecológico
Constituye un conjunto complejo de elementos físicos, químicos y biológicos que compone el sustrato natural en el cual se desarrolla la vida en la superficie de los continentes. El suelo es el hábitat de una biota (conjunto de especies de animales, plantas y otros organismos de una región dada) específica de microorganismos y pequeños animales que constituyen el edafón. El suelo es propio de las tierras emergidas, no existiendo apenas contrapartida equivalente en los ecosistemas acuáticos. Es Importante subrayar que el suelo así entendido no se extiende sobre todos los terrenos, sino que en muchos espacios lo que se pisa es roca fresca, o una roca alterada sólo por meteorización, un regolito (trozo de corteza lunar producto de la erosión cósmica o choques de meteoritos) que no merece el nombre de suelo.
El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de ahí la necesidad de mantener su productividad, para que a través de él y las prácticas agrícolas adecuadas se establezca un equilibrio entre la producción de alimentos y el acelerado incremento del índice demográfico.
El suelo es esencial para la vida, como lo es el aire o el agua, y cuando es utilizado de manera prudente puede ser considerado como un recurso renovable. Es un elemento de enlace entre los factores bióticos y abióticos y se le considera un hábitat para el desarrollo de las plantas.
Gracias al soporte que constituye el suelo, es posible la producción de los recursos naturales, por lo cual es necesario comprender las características físicas y químicas para propiciar la productividad y el equilibrio ambiental (sustentabilidad).
CON LOS PIES EN EL SUELO (CONCLUSIÓN)
OBJETIVO. Determinar el grado en el que los alumnos atendieron, comprendieron y apreciaron la importancia del suelo para la vida. Así como su vinculación con el uso que se le da al suelo y a los recursos que de él provienen.
PROCEDIMIENTO.
1. Retomando las palabras que se anotaron en el pizarrón en la primera sesión de trabajo de esta actividad al inicio de la unidad, se escribirá nuevamente la lista en el pizarrón.
2. En seguida se hará alguna de las dos actividades siguientes: a) colocar frente a cada una de ellas, otra palabra que represente lo contrario o bien b) hacer una nueva clasificación argumentada de los términos, como buenas o malas características del suelo, comparando esta clasificación con la anterior.
3. Pedir a los alumnos que subrayen las palabras clave, a su juicio, sobre el tema de suelo y con ellas elaboren alguna de las presentaciones siguientes: poema, acróstico, reseña crítica, mapa conceptual, cartel.
4. El maestro, junto con los alumnos, contestará las siguientes preguntas:
a) ¿Qué recursos obtiene el hombre desde el suelo?
b) ¿Podemos vivir sin suelo?
c) ¿Por qué es importante cuidar el suelo?
d) ¿Quién es responsable de cuidar el suelo?
5. Y finalmente en plenaria, elaborará una conclusión acerca del tema procurando hacer hincapié en el titulo de la actividad.
Tiempo estimado: 2 sesiones de 50 minutos.
Equipo1
1. Analiza la composición y propiedades del suelo
COMPONENTES DEL SUELO
Vega de Kuyper Juan Carlos, Química del medio ambiente Alfa-omega,
Ediciones Universidad Católica de Chile, México, 2007, pp. 131—133 y 136—142
Desde el punto de vista de su composición, el suelo es una mezcla de partículas minerales, materia orgánica, agua y aire, que constituye el mineral de soporte de los organismos vivos. Desde un punto de vista ecológico, deben considerarse tres características fundamentales de él: su complejidad, consecuencia de su composición, su dinamismo, no sólo porque nacen mueren los organismos vivos que lo habitan, sino porque la materia mineral y la orgánica está en constante evolución; su permeabilidad, porque es un medio abierto, con entradas y salidas hacia sus vecinos, lo que lo hace muy frágil a la degradación.
ESTRATIFICACIÓN DEL SUELO
La evolución que se produce en el suelo lleva a la formación de capas o estratos que se diferencian en sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Estos estratos se denominan horizontes y al conjunto de capas del suelo (capas edáficas) se le llama perfil del suelo.
La manera más simple de designar el perfil del suelo es clasificarlo en cuatro horizontes, designados desde arriba hacia abajo. El manto superficial, fina capa compuesta en su mayor parte por hojas, desechos animales, hongos y otros materiales orgánicos, se denominan horizonte “0” (cero) ó mantillo y es casi
...