ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad de organizacion y jerarquizacion Descubrimiento de la penicilina

Maria José MartinezTarea14 de Octubre de 2016

548 Palabras (3 Páginas)368 Visitas

Página 1 de 3

PRIMER SEMESTRE - BIOLOGIA

ACTIVIDAD DE ORGANIZACIÓN

Y JERARQUIZACION

 “DESCUBRIMIENTO DE LA PENICILINA”

DESCUBRIMIENTO DE LA PENICILINA

Observar y formular preguntas: el biólogo Alexander Fleming  estudiaba cultivos de bacterias, cuando notó que en forma accidental una de sus cajas de cultivo se contaminó con un moho azul llamado Penicillum. Luego observó que la zona donde estaba el moho no crecían bacterias. Entonces se preguntó ¿cómo afecta el hongo al crecimiento de las bacterias?

Inferir y proponer hipótesis: El hongo produce una sustancia que evita el crecimiento bacteriano, y predice que sí se ponen en contacto cultivos de bacterias con el hongo, entonces se producirá la muerte de las bacterias.

Experimento controlado: Puso bacterias en distintas cajas Petri, que después separo en grupos y les aplico dos tratamientos distintos.

Grupo A: cultivo de bacterias en contacto con el hongo.

Grupo B: cultivo de bacterias sin el hongo.

Análisis de datos: Se obtuvo dos tipos de resultados tras la revisión de colonias bacterianas.

Las cajas Petri del grupo A mostraron disminución en la cantidad de colonias bacterianas luego de estar en contacto cercano al hongo. Las cajas del grupo B mostraron un crecimiento de colonias normal.

Conclusión: los hongos y bacterias compiten en la naturaleza  por los mismos medios que contienen materia orgánica. Ciertas especies como penicillium habían logrado sintetizar un producto capaz de eliminar bacterias. Llamó penicilina a esa sustancia.

CONCLUSION:

El descubrimiento de la penicilina fue una casualidad, pero gracias a la increíble capacidad de observación del médico Alexander Fleming, que pudo llegar a ver lo que el moho azul (con propiedades antibacterianas, que después separó e identificó como Penicillum notatum) que se presentó en sus cultivos de bacterias hacia que estas fueran muriendo. Anterior a esto, Fleming había descubierto la Lisozima que también inhibía el crecimiento de bacterias y que se encontraba en líquidos corporales de diferentes seres vivos.

Diez años más tarde de que el medico Alexander Fleming descubrió el hongo penicillum, Ernst Chain y Howard Florey, investigadores de la universidad de Oxford, fueron los responsables de lograr sintetizar mencionado hongo en un antibiótico que fue llamado Penicilina, el cual le hizo a Alexander Fleming ganar un premio Nobel y lo compartiera con los desarrolladores de su descubrimiento.

De suma importancia, a pesar de que no evitaba las bacterias en su gran mayoria, sirvió de mucho para los heridos de la primera guerra mundial debido a que en ese tiempo con los  medicamentos que había no eran lo suficientemente eficientes para tratar de disminuir la tasa de mortalidad entre los heridos que resultaban de estos desastres.

Su descubrimiento también fue una revolución, ¿por qué? Las enfermedades que hasta ese momento se conocían como “incurables” comenzaron a tratar y a usar la penicilina como tratamiento, porque ese simple hongo que hacia desaparecer la mayoría de las bacterias fue de ayuda para lograr disminuir los efectos de variadas enfermedades  en las personas,  un ejemplo de ello sería la tuberculosis, la escarlatina o etcétera, y así fue usado cada vez mas para ya no seguir llamando a las infecciones una amenaza fuerte.

Gracias a lo que este médico ingles que trabajaba en la década de 1920 en un laboratorio fabricando vacunas, pudo salvar muchas vidas con el descubrimiento de la penicilina, así como en la primera guerra mundial y a millones de personas más, inclusive en la actualidad. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (85 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com