Acuaponía en la Región Metropolitana de Chile
Juáncho ArbeaExamen27 de Mayo de 2017
3.520 Palabras (15 Páginas)230 Visitas
[pic 1][pic 2]
PROYECTO SALVAQUA
ÍNDICE:
PROBLEMA: 3
A3 4
DIAGRAMA CAUSAL 5
POBLACIÓN OBJETIVO: 6
IDEACIÓN: 7
SOLUCIÓN: 8
Esenciales: 8
Secundarios: 8
Beneficios: 8
PROTOTIPO: 9
EVOLUCIÓN Y PROCESO ITERATIVO: 12
PRESUPUESTO: 14
REFERENCIAS: 15
PROBLEMA:
El problema que se presenta en este informe es el uso deficiente de los recursos hídricos por parte de las empresas agrícolas ubicadas en la Región Metropolitana que poseen cultivos en tierra. Luego de una investigación detallada se llega a la conclusión de que el grupo selecto que se menciona es en gran parte, el responsable de aumentar el porcentaje de consumo de agua por sobre el 70% a nivel de país, como explican estudios del Subsecretario del Ministerio de Agricultura, Reinaldo Ruíz (2014).
Existen numerosos factores que al combinarse, logran disparar esta cifra, según los estudios mencionados anteriormente. Chile, al poseer un territorio angosto y alargado en términos de latitud, tiene una incidencia extremadamente diferente de algunos de estos factores dependiendo del área estudiada, ya que el clima varía de acuerdo a la latitud, según estudios (Gardiner, L., 2004). En la Región Metropolitana se pueden recalcar la sobrepoblación y gran concentración urbana, disminución de las precipitaciones año a año (con algunas excepciones debido a fenómenos meteorológicos), poca inversión y preocupación por parte del estado hacia el sector de la agricultura, específicamente en los sistemas de regadío, y particularmente el problema que presenta la agricultura al intentar devolver el agua utilizada al cauce, en los sistemas mencionaros previamente (Educarchile, 2003).
Al no consistir en un sistema cerrado, el proceso de la agricultura queda indefenso ante las condiciones meteorológicas, las cuales suelen no ser favorables para los cultivos. Las bajas temperaturas dañan las plantaciones e impiden la producción de ciertos cultivos durante los meses de invierno, y el sol en conjunto con las altas temperaturas en verano aumentan la evaporación del agua utilizada para regar, lo que implica una pérdida no menor de los recursos hídricos destinados al riego, además de dañar los cultivos.
La agricultura es realmente importante para la Región Metropolitana, y ésta debe lograr igualar y/o superar la demanda requerida por los habitantes del área. Según la INE (Instituto Nacional de Estadísticas de Chile) en sus proyecciones (2014), este número es de 7.314.176 habitantes, lo que implica tener que mantener una producción constante y en aumento de productos agrícolas. Al contrario de lo que se piensa, la mayoría de cultivos presenta una disminución en la superficie anual destinada para el cultivo de estos en la R.M., según estudios de la INE (2014) a excepción de ciertos productos de alto consumo, tales como lechuga (+22,3%) y Espinaca (+13,6%).
Al sumar las Hectáreas totales sembradas el año 2014 en la Región Metropolitana (INE) con productos que cumplen con las condiciones para integrarse a la solución (las cuales serán explicadas en el siguiente ítem) estas rondan las 7.600 de un total de 22.191, un 35% aproximadamente. Estos productos precisamente, consumen una alta cantidad de agua al tener grandes y extensas raíces, y requieren que se riegue una zona bastante extensa en comparación a otros tipos de cultivos de pequeñas raíces como lo son la zanahoria, papas, entre otros.
Es por eso que se cree que al aislar en parte el sistema de cultivo y lograr tener un mayor control de los elementos que lo componen, se logra una mayor eficiencia de estos, lo que se traduce finalmente en una menor pérdida económica e hídrica y una mayor producción de ciertos alimentos consumidos en grandes cantidades en la Región Metropolitana.
A3 (Se adjunta como archivo para mejor visualización)
[pic 3]
DIAGRAMA CAUSAL
[pic 4]
POBLACIÓN OBJETIVO:
Al analizar los tamaños de las empresas agrícolas que se encuentran ubicadas en la Región Metropolitana (SII, 2015) se observa que el mayor porcentaje (75%) de estas son Micro y Pequeñas empresas, sin considerar a los habitantes que cultivan para subsistir (1-2%). Esto implica que ellas poseen la mayor parte de los terrenos, y por ende, son las que hacen uso del mayor porcentaje de agua para regar sus cultivos.
En Chile se define el tamaño de una empresa de acuerdo a su venta en UF y su cantidad de empleados (SERCOTEC, 2013). Una Microempresa tiene ventas anuales entre 0,1 y 2.400 UF y un total de 1 a 9 empleados promedio, y Una Pequeña empresa un total de 2.401 a 25.000 UF en ventas anuales, y un promedio entre 10 y 49 empleados. Entre estas dos clasificaciones, se obtiene más del 90% de las empresas totales, y casi un 50% del empleo a nivel de país.
Es por eso precisamente que se toma un enfoque en ellas para realizar este proyecto. A este mercado meta se le agregan las personas que cultivan en sus huertos para subsistir, porcentaje que no supera el 2%, pero es beneficioso agregarlo ya que no requiere modificar el proyecto para incluirlos.
Específicamente dentro de las Micro y Pequeñas empresas, y los agricultores por subsistencia, se abarcarán aquellos que produzcan hortalizas mediante métodos convencionales, como lo es la plantación en tierra, y que posean grandes raíces, ya que estas son las más adecuadas para crecer en un ambiente acuapónico según estudios argentinos (Caló, P., 2011). También deben ser productos de alto consumo y exportación, tales como Lechuga, Tomate, Acelga, Repollo, Pepino, Zapallo, Sandía, Melón (INE, 2015).
Las zonas agrícolas actualmente se encuentran entre las periferias de la capital y el límite de la Región Metropolitana, especialmente en las zonas Sur y Oeste. Melipilla tiene un papel importante dentro del área agrícola, al igual que las zonas de Paine y Maipo, las cuales han sido afectadas por proyectos inmobiliarios, eléctricos y mineros en los últimos años (Pino, M., 2015). Se planea trabajar en todas las zonas de gran oferta agrícola, pero priorizar aquellas que presenten una alta disminución de terrenos de cultivo, debido a que el proyecto no requiere grandes cantidades de espacio.
IDEACIÓN:
Al pensar en soluciones o alternativas para evitar el alto consumo de agua en la Región Metropolitana, instintivamente se analiza el área doméstica o sanitaria, al no encontrarse involucrado directamente en los procesos de la agricultura o la gran industria de las fábricas.
En una primera instancia se creyó tener el proyecto bien encaminado, hasta examinar los porcentajes de consumo de agua por área en Chile y la Región Metropolitana (MOP, 2012). Estos eran menores al 10% en el área sanitaria, incluso siendo ésta la región más poblada y densa demográficamente de Chile, con alrededor de ocho millones de personas, y en aumento.
Al observar el porcentaje de consumo de agua en la agricultura a nivel de país y región, se denota rápidamente su gran cifra (73%) en comparación a todos los otros sectores tales como minería, industria y sanitario. Para alimentar diariamente a más de siete millones de personas se necesita entregar atención constante a la agricultura, la cual debe suplir la alta demanda de cadenas mayoristas y pequeños vendedores dentro de la Región Metropolitana, y producir productos de alta calidad para su exportación.
Al ser mayoritariamente cultivos en tierra regados por distintos métodos, el porcentaje de agua utilizado por la planta es bajo en comparación al que se evapora o es absorbido por la tierra. El problema estaba en que, al no devolver el agua a su cauce, el desperdicio de esta aumentaba enormemente, no así en otras áreas de producción. Se debió encontrar una manera de convertir el proceso del cultivo en un sistema más cerrado, en donde se tuviera un mayor control del agua para evitar así que ésta tomara caminos indeseados. Al buscar soluciones aislando el proceso de cultivo, se logran visualizar más beneficios no menores, como la capacidad de cultivar en cualquier época del año y no depender de las temperaturas y fenómenos naturales externos al sistema, poseer una alternativa de negocio viable al complementar el proyecto con peces, la cual puede ser muy apreciada por pequeños agricultores.
- Primera idea:
Recoger el agua lluvia en los techos de los techos de las casas con grandes áreas verdes que regar, almacenándola en un pequeño estanque subterráneo y utilizar esta reserva de agua para regar en meses de verano.
- Segunda idea:
Implementar un sistema de riego subterráneo para disminuir la evaporación del agua recogida y acumulada en el estanque mencionado previamente, para regar en meses de verano.
- Tercera idea:
Utilizar la acuaponía en la Región Metropolitana, con productos de alto consumo y gasto de agua.
SOLUCIÓN:
Esenciales:
Al implementar la acuaponía masivamente en la Región Metropolitana, específicamente en las empresas agricultoras de tamaño Micro y Pequeña, se lograría reducir el consumo de agua utilizada en regadío en un 80% en comparación a las grandes cantidades que se ocupan en los cultivos en tierra, como afirman estudios del Doctor Savidov (2005). Esto es posible controlando el agua del sistema, sin dejar que esta se evapore en exceso o filtre. Así, los cultivos absorben el agua necesaria y esta vuelve al ciclo de la acuaponía. Al reducir el consumo de agua se logra
...