ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adicciones en neuropsicologia ¿Qué se entiende por conducta adictiva?

fabyh20 de Junio de 2012

4.370 Palabras (18 Páginas)622 Visitas

Página 1 de 18

Dedicatoria:

Este trabajo está dedicado a nuestros

Padres por el esfuerzo que hacen día

A día por hacer de nosotros personas

de bien.

INTRODUCCION

El siguiente trabajo de investigación estará destinado a profundizar nuestros conocimientos acerca de las adicciones; también nos interesaremos por sus causas, consecuencias y formas de recuperación.

Nos dedicaremos de lleno solo a las adicciones que consideramos más relevantes como el tabaquismo, el alcoholismo y la drogadicción. Además nos ocuparemos de averiguar cómo influyen estas adicciones en la sociedad y cómo modifican las relaciones familiares.

Nuestra principal fuente de información ha sido Internet, ya que es nuestro medio más accesible y además contiene los datos más actualizados. Hemos encontrado gran cantidad de material, por lo cual fue necesario clasificarla y seleccionar la que tuviera mayor contenido y que resultara de mayor interés.

Para organizarnos mejor y hacer más entendible nuestro informe, hemos planteado objetivos que servirán para guiarnos a lo largo de la investigación. Para facilitar nuestra tarea los hemos dividido en generales y particulares.

ADICCIONES

1.- ¿Qué son las adicciones?

La adicción es una enfermedad primaria, crónica con factores genéticos, psicosociales y ambientales que influencian su desarrollo y manifestaciones. La enfermedad es frecuentemente progresiva y fatal. Es caracterizada por episodios continuos o periódicos de descontrol sobre el uso, uso a pesar de consecuencias adversas, y distorsiones del pensamiento, más notablemente negación.

Primaria se refiere a la naturaleza de la adicción como entidad patológica separada de otros estados patofisiológicos que pueden estar asociados.

Primaria se refiere a que la adicción no es un síntoma de otro proceso patológico subyacente.

Enfermedad significa una discapacidad involuntaria. Representa la suma de fenómenos anormales que se presentan en un grupo de individuos. Estos fenómenos están asociados con un conjunto específico de características comunes, por lo que estos individuos difieren de la norma, y que los coloca en desventaja.

Frecuentemente progresiva y fatal significa que la enfermedad persiste a lo largo del tiempo y que los cambios físicos, emocionales y sociales son frecuentemente acumulativos y progresan mientras el uso continúa. La adicción causa muerte prematura a través de sobredosis, complicaciones orgánicas que involucran al cerebro, hígado, corazón, y otros órganos, dependiendo del tipo de adicción; y contribuye a la ocurrencia de suicidios, homicidios, violencia, maltrato, violación y abuso sexual, accidentes y otros eventos traumáticos interpersonales y/o familiares.

Descontrol se refiere a la inhabilidad para limitar el uso, la duración del episodio de uso, la intensidad del uso y las consecuencias conductuales del uso.

Preocupación asociada con el uso se refiere a la inversión excesiva de atención hacia el uso, el sustrato del uso, los efectos del uso, las situaciones relacionadas con el uso; lo cual significa una gran inversión de energía y tiempo en las actividades adictivas, traduciéndose en un relativo descuido de los intereses importantes de la vida diaria.

Las consecuencias adversas son problemas relacionados con el uso que llevan a impedimentos en las áreas de: salud física, funcionamiento psicológico, funcionamiento interpersonal, funcionamiento ocupacional; y problemas legales, financieros y espirituales.

La negación es usada aquí, no solo en el sentido psicoanalítico de un simple mecanismo de defensa que descalifica el significado de los eventos, sino más ampliamente incluyendo un amplio rango de maniobras psicológicas diseñadas para reducir la conciencia del hecho de que el uso es la causa de los problemas del individuo, más que una solución a estos problemas. La negación se convierte en una parte integral de la enfermedad y un obstáculo importante para la recuperación.

2.- ¿Qué se entiende por conducta adictiva?

Las conductas adictivas se caracterizan por la capacidad que tienen para producir gratificación inmediata o alivio de algún malestar. Por esto, es fácil que terminen por generar dependencia, es decir, un patrón de comportamiento desadaptativo, que conducen a un deterioro global de la persona.

3.- ¿Puede haber adicciones positivas?

Si consideramos la adicción como "afición" a algo gratificante, y la persona no se ve obligada por ello a renunciar a otras formas de obtener placer, el ejercicio físico o el deporte, por ejemplo, podrían ser consideradas como adiciones positivas. Aun así, también se ha descrito la vigorexia, como una forma de dependencia al gimnasio.

Creemos, sin embargo, que para evitar confusión, el termino adicción debe ser sinónimo de dependencia, lo que se confirma con el carácter negativo que dicho termino tiene a nivel coloquial.

4.- ¿Qué deben saber los jóvenes en cuanto a las adicciones?

Los jóvenes deben tener una buena formación en este campo, un conocimiento objetivo y veraz sobre los efectos de las drogas, tener en cuenta que estas proporcionan unos efectos placenteros rápidos como desinhibición en las relaciones, sobre todo con el sexo opuesto -afirman que "ligan mas"-, euforia, bienestar, etc. Pero que es fácil que puedan desarrollar una dependencia, con todo lo que esto conlleva. Lo mismo podría decirse de las adicciones a videojuegos, TV, chats, móviles, etc.

Sin duda, la educación es lo fundamental, responsabilidad de padres, profesores y de todos los estamentos sociales y políticos relacionados. Y a la educación, unir la prevención, como medidas más acertadas, para que los jóvenes aprendan a hacer un uso y un consumo responsable.

5.- ¿Existen factores de riesgo que predispongan a una persona hacia las conductas adictivas?

Podemos encontrarlos en las personas (personalidad inmadura, necesidad de buscar sensaciones intensas, incapacidad para tolerar la frustración y demorar las gratificaciones, ausencia de proyecto de vida o de valores sólidos, problemas de ansiedad o depresivos, etc.) o bien en el ambiente (falta de alternativas al ocio, marginación, paro, etc.).

6.- evolución del proceso de adictivo:

Es necesario ver la adicción como un proceso gradual; como una enfermedad que va en desarrollo continuo, desde un definido, aunque poco claro comienzo hasta un punto final.

Al principio, el tipo de uso que la persona hace de la sustancia o conducta, no es adictivo, pero progresivamente, el tipo de uso varía aumentando hacia la habituación primero, y luego hacia el abuso. Aun en este momento no se puede hablar de adicción, pues el abuso es un estado en el cual la persona conserva el control sobre su uso. La línea que divide al abuso de la adicción es muy fina y muchas veces inadvertida, pero lo cierto es que si la persona predispuesta se expone al uso de la sustancia o conducta de riesgo, puede pasar esa línea y convertirse en adicto.

En sus primeras fases, la adicción puede pasar inadvertida, por la levedad de los síntomas, o por la habilidad de la persona para compensar las consecuencias negativas que la adicción tiene sobre su propia vida y sus relaciones.

A lo largo de este proceso la persona pasa por diversas etapas que reflejan el agravamiento progresivo del desorden adictivo. Las distintas etapas de la adicción se relacionan a la severidad del proceso adictivo y el impacto que la adicción tiene en la vida del adicto:

a.- Etapa Temprana: En esta etapa ya la química cerebral está alterada, y esto se manifiesta en episodios de uso descontrolado que pueden no ser tan severos y frecuentes, pero son evidencia de la instalación del desorden bioquímico cerebral. Aún así la relación que la persona ha desarrollado con el sustrato de su uso, lo motiva a continuar usando, debido al refuerzo psicológico que el consumo de la sustancia o la práctica de la conducta, tiene sobre su comportamiento. Ya existe el pensamiento adictivo y comienza a manifestarse como una preocupación con el uso. Puede haber deseos automáticos y ya la persona comienza a invertir tiempo no programado en actividades relacionadas con el uso.

b.- Etapa Media: La pérdida de control es obvia y los episodios de consumo son más intensos y frecuentes. Ya comienza a haber problemas familiares serios debido al tiempo que la persona ocupa en actividades relacionadas con la adicción y el uso. El pensamiento adictivo se hace más intenso debido a la necesidad aumentada de negar o racionalizar su conducta. Comienzan a presentarse problemas laborales y escolares debido al malfuncionamiento psicosocial. La química cerebral ha cambiado de manera importante y la personalidad de la persona también ha cambiado, casi siempre con más irritabilidad, ansiedad e intolerancia. El ego de la persona se ha hipertrofiado para poder mantener una imagen de "normalidad" que pueda disminuir la ansiedad tanto del adicto como de las personas que lo rodean.

c.- Etapa Agravada: La inhabilidad para detener el consumo marca esta etapa del proceso adictivo. Problemas financieros severos podrían aparecer y el aislamiento social se hace evidente y marcado. Problemas severos en las relaciones familiares que pueden llegar a la separación. Pérdidas de empleo y deterioro del funcionamiento laboral se hacen presentes de manera que el adicto no puede muchas veces, ni conseguir ni mantener un empleo.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com