ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Afectividad Fundamental

luis05119211 de Mayo de 2013

4.727 Palabras (19 Páginas)1.955 Visitas

Página 1 de 19

DESARROLLO

1) Afectividad Fundamental.

Por afectividad fundamental podemos definir que es la capacidad para los afectos y sentimientos poco profundos de la persona también es como el orden para recibir estímulos, experiencias y reacciones afectivas y en sus estados subjetivos alteran las funciones psíquicas y pueden provocar repercusiones orgánicas al igual de causar disposición innata, inconsciente y temperamental. De acuerdo con estas definiciones que hemos logrado sacar podemos llegar a deducir que la afectividad es la capacidad propia e inconsciente para experimentar los sentimientos y emociones al recibir los estímulos pertenecientes; también esta capacidad suele llamarse "afectividad fundamental"

2) La Emoción.

Podemos definirla como el fenómeno afectivo que se caracteriza por aparecer de forma imprevista, por ser intenso, también por depender de los centros diencefálicos e incluir manifestaciones de índole vegetativa con repercusiones glandulares, musculares y viscerales.

3) El Sentimiento.

Es Definido como el estado afectivo duradero y de moderada intensidad.

4) La Pasión.

Se puede definir como la expresión emotiva intensa, desenfrenada y duradera, que monopoliza el psiquismo del individuo encauzándolo obsesivamente hacia una meta determinada.

5) Características de la afectividad.

La afectividad se caracteriza por poseer el predominio afectivo sobre la percepción y el pensamiento también por dirigir las tendencias y el querer hacia los propósitos determinados así como cuando oscila entre dos polos como es lo agradable y lo desagradable con esto nos damos cuenta que la afectividad fundamental sufre variaciones dando lugar a emociones y pasiones.

6) Variaciones de la Afectividad.

- CAUSAS SOMÁTICAS: LA CENESTESIA: Es la denominación dada al conjunto vago de sensaciones que un individuo posee de su cuerpo, sensaciones principalmente relacionadas con la intercepción, dadas por sus órganos internos en las cuales no intervienen ni el sentido del tacto, ni el olfativo, ni el auditivo, ni el de la vista.1Aunque la cenestesia mantiene grandes nexos con la cinestesia o Kinestesia, conviene evitar confundir tales términos con el de cenestesia.

- KINESTESIA: Alteraciones musculares de la posición y el equilibrio. Etimológicamente significa sensación o Percepción del movimiento. Son las sensaciones nacidas de la lógica sensorial, que se trasmiten continuamente desde todos los puntos del cuerpo al centro nervioso de las

- AFERENCIAS SENSORIAS. Abarca dos tipos de sensibilidad: la sensibilidad propiamente visceral “interoceptiva” y la sensibilidad “propioceptiva” o postural, cuyo asiento periférico está situado en las articulaciones y los músculos (fuentes de sensaciones kinestésicas) y cuya función consiste en regular el equilibrio y las sinergias (las acciones voluntarias coordinadas) necesaria para llevar a cabo cualquier desplazamiento del cuerpo.

- PERCEPCION: Interpretación y significado que se atribuye a los diversos estímulos que recibimos de acuerdo a los engramas ya existentes.

Es un proceso nervioso superior que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno y de uno mismo. La percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo, gusto, los cuales dan una realidad física del medio ambiente. Proveen la única realidad conocida del tacto, las suposiciones deberán estar basadas en observaciones, u otro sensor, de tal forma de llegar a conclusiones igualmente válidas, extrapolando así los alcances de la realidad sensorial. Por este motivo tenemos que mejorar el contenido.

- VARIACIÓN POR CAUSAS AMBIENTALES.

El trato con personas y animales nos hace percibir sensaciones que afectan el estado de ánimo, o que provocan recuerdos de situaciones emotivas vividas con anterioridad.

7) Cambios más importantes que se presentan durante la emoción.

Uno de los cambios más importantes que se presentan mediante la emoción son: La aceleración de los latidos del corazón y del pulso, La constricción de las arterias del abdomen, La elevación de la presión sanguínea, El enrojecimiento de la piel entre otros…

8) Teorías de la emoción.

- Teoría de James y Lange (1884)

Según ellos la emoción se produce de la siguiente manera:

1. El órgano receptor percibe la situación que puede afectar, como una situación o peligro, y lo transmite a la corteza cerebral.

2. Se produce una situación desencadenándose una serie de manifestaciones orgánicas.

3. Se perciben estas modificaciones del organismo y entonces es cuando se siente la emoción.

Las fallas que presenta esta teoría son que no indica la participación de los centros cerebrales; la emoción es independiente de las recepciones y se ha comprobado que personas paralíticas tienen capacidad emotiva.

- Teoría Talámica de Cannon (1927) y Bard (1934)

Cannon y Bard descubrieron que el tálamo y el hipotálamo son los centros que regulan las actividades nerviosas de la emoción, proponen lo siguiente:

1. El estímulo se transmite desde el órgano receptor hasta la corteza a través del hipotálamo y del tálamo.

2. Si es muy fuerte, supera la inhibición que ejerce la corteza sobre el tálamo y se activan los mecanismos talámicos.

3. Los mecanismos talámicos a través del hipotálamo, desencadenan las manifestaciones orgánicas de la emoción.

4. Una señal de este desencadenamiento es transmitida a la corteza.

5. La corteza procesa la respuesta.

Las fallas que presentan esta teoría son, el tálamo no es esencial en la emoción; el hipotálamo no tiene proyecciones sensoriales específicas a la corteza; hay emociones que se producen sin la desinhibición cortical; la corteza cerebral tiene no solo funciones inhibidoras sino también excitadoras.

- Teoría de Schachter y Singer

Mantiene que las emociones son debidas a la evaluación cognitiva de un acontecimiento, pero también a las respuestas corporales: la persona nota los cambios fisiológicos, advierte lo que ocurre a su alrededor y denomina sus emociones de acuerdo con ambos tipos de observaciones. El niño al nacer no posee emociones diferenciadas, estas se van definiendo a lo largo del proceso de maduración. Las emociones pueden considerarse como pautas de conductas innatas relacionadas con los instintos, pero se distinguen de ello en que no son tan rígidas y que varían de un individuo a otro, de acuerdo a las experiencias propias.

9) Shock emocional.

Se denomina shock a aquella alteración repentina del organismo de un ser humano por causas que pueden ser orgánicas, como alguna infección o traumatismo que sufren alguna de las partes del cuerpo o bien estar motivadas por causas estrictamente emocionales como ser la muerte intempestiva de algún ser querido o la perdida de cualquier otra cosa que se ama.

Los síntomas más característicos de este tipo de alteración serán la hipotensión arterial y venosa, taquicardia, pulso rápido y muy débil, palidez, extremidades frías y obnubilación mental. El tratamiento que generalmente se sigue en este tipo de casos es ante todo detener las hemorragias, reducir la taquicardia y administrar antibióticos en los casos que exista la infección que comentábamos.

Y en el caso del shock provocado por alguna causa emocional fuerte, lo que se indica para poder revertir cuánto antes los síntomas que generalmente tendrán a la persona que lo padece paralizada, temerosa, paranoica, sumamente triste e inmersa en una profunda depresión, es un tratamiento con un profesional como el psicólogo que ayude a la persona a través de la charla a descargar y desahogar toda esa situación que le ha provocado ese estado.

10) Conductas Emocionales Congénitas.

El niño no nace con emociones diferenciadas, si no con disposiciones genéticas que a lo largo del proceso de maduración se van desarrollando en emociones definidas y especializadas.

Se consideran las emociones son pautas de conductas innatas relacionadas con los instintos. Pero son distintas de los instintos puesto que no son tan rígidas como ellos, variando de individuo a individuo y con las diversas culturas. Por lo tanto le expresión facial de la emoción, el llanto, la risa y ciertas actitudes corporales son innatas; mientras que las formas de manifestar las emociones son aprendidas.

Según Bridges y Wallo se dan tres fases en el desarrollo emocional.

• Predominio del plano visceral dela sensibilidad: de 1 a 6 meses.

De 1 a 3 meses el niño experimenta emociones globales que siguen el esquema:

Displacer - excitación - placer.

A los 6 meses aparece la reacción del cólera, miedo y amor.

b. predominio del plano propioceptivo de la sensibilidad: 6 meses a 1 año.

De 6 meses a 1 año de edad, el niño se va desligando de su madre y aumenta el interés por el mundo. Entra en acción con los músculos y reflejos posturales y de equilibrio que dan origen a nuevas emociones.

• Predominio del plano exterceptivo de la sensibilidad:

A

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com