ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agenda Publica 2012

licettmunoz1 de Junio de 2012

2.648 Palabras (11 Páginas)694 Visitas

Página 1 de 11

RESEÑA HISTORICA DE LA AGENDA PÚBLICA EN VENZUELA

Juan Vicente Gómez 1908-1928

Venezuela se convierte en una República petrolera, se moderniza el ejército, se unifica el territorio y se crea el Estado-Nación en los términos que hoy conocemos.

Venezuela sufre modificaciones; el Estado se afianza bajo los recursos financieros y ocurre un proceso de descentralización de las finanzas, también se acometen obras comunicacionales destinadas a dar mayor fluidez al intercambio comercial interno y a integrar el país con el fin de controlarlo políticamente.

Eleazar López Contreras 1935-1941.

El año 1936 merece una mención muy especial por varios acontecimientos notables. En febrero, López Contreras presentó su programa de gobierno que reorientaba la nación hacia la democracia.

En materia de obras públicas, éstas cobran importancia en 1936, pasando a ocupar el primer lugar en el presupuesto de egresos por departamento del año económico 1936-1937. Se elabora el Plan Monumental de Caracas y se crea la Comisión Permanente de Vías de Comunicación, la cual elabora un programa vial que se incluye en el Plan Trienal; pero que no se realiza. El gobierno de López Contreras decreta la apertura del Instituto Pedagógico, en octubre de 1936 y el establecimiento de programas de educación normal en enero de 1937.

Isaías Medina Angarita (1941-1945)

La acción de gobierno se expuso en el plan de desarrollo económico, que debía cumplirse en cuatro años. Fue un plan verdaderamente ambicioso, cuya específica finalidad fue lograr la modernización de las regiones de las regiones del interior del país.

Dentro de ese plan surgieron valiosísimo proyectos que fueron luego aplicándolos en su mayor parte, especialmente los de estimulación y apoyo oficial a la agricultura y la ganadería; la ampliación y mejoramiento de los caminos y vías fluviales: la edificación de abundantes locales educaciones (los famosos grupos escolares) y la construcción de obras sanitarias, tanto en las grandes ciudades como en las pequeñas poblaciones.

La primera, el 23 de julio de 1941, por la que se decreto los servicios de cedulación a la ciudadanía venezolana: esta actividad se inicio el 30 de diciembre de ese año y la cedula n- 1 le correspondió al general Medina, como presidente de la nación.

La segunda determinación fue el decreto sobre el impuesto sobre la renta, de fecha 10 de julio de 1942.

a) gobierno de la junta revolucionaria (1945-1948).

Esta junta se juramento el 19 de octubre del mismo año 1945. La administración de este gobierno de facto presento numerosos aspectos favorables a los intereses del pueblo venezolano; entre ellos, el empeño de terminar con la economía monoproductora, mediante instrumentos orientados a la producción

Para lograr estos propósitos fue creada el 29 de mayo de 1946 la corporación venezolana de fomento.

Los pequeños industriales y criadores recibieron efectiva atención oficial a través del banco agrícola y pecuario.

Un objetivo fundamental de la junta revolucionaria de gobierno fue la mecanización de la agricultura, para aumentar la producción agropecuaria del país.

Las actividades industriales, especialmente las textileras, las de calzado y las de fertilizantes, recibieron gran apoyo económico.

En este gobierno se iniciaron los pasos para el establecimiento de las industrias del hierro y del acero e igual atención se estableció para el desarrollo de los recursos de la energía eléctrica, los aspectos medico-asistenciales y se desarrollo una efectiva política de viviendas, por intermedio del banco obrero.

Rómulo gallegos (1948).

1.- Creación de una comisión para estudiar y planificar las posibilidades de explotación petrolera con miras al establecimiento de una empresa nacional, que abarcaría además la industria de la refinación.

2.- Se logro, con una buena política de planificación petrolera, la duplicación de las entradas al fisco nacional, por concepto de la renta petrolera.

3.- Se planifico la entrada al país de la inmigración europea: 20.000 inmigrantes de diversas nacionalidades salieron favorecidos con la medida.

4.- Se amplio considerablemente las redes de vías de comunicación, tanto terrestres como aéreas: se construyeron 25 aeropuertos de segunda categorías y el mejoramiento de los de primer orden.

5.- La educación popular tuvo un fuerte impulso que favoreció a gran número de estudiantes.

La junta militar de gobierno (1948-1950)

1.- Los programas de desarrollo del país, se estancaron lo mismo que la política educacional.

2.- No hubo asignaciones presupuestarias para el desarrollo de la nación; la corporación venezolana de fomento se vio frenada en su programación.

Segundo Gobierno Militar (1950-1952)

En los hechos de importancia fue el decreto por la junta de gobierno el 19 de abril de 1951: en esa fecha se dicto el estatuto electoral, normativo por el cual se debían escoger los ciudadanos que debían integran a la asamblea constituyente.

Gobierno del comandante Marcos Pérez Jiménez (1953-1958)

Los aspectos educacionales y culturales fueron igualmente golpeados en el aspecto económico resalta la política de las nuevas concepciones que generaron una entrada al tesoro nacional de Bs. 2.259.000.000,00 con lo que el gobierno impulso innumerables obras publicas, en avenidas, carreteras, autopistas, aeropuertos, edificaciones oficiales entre otras.

Rómulo Betancourt (1959-1964)

 Reactivación del movimiento sindical venezolano y consolidación de la federación de trabajadores de Venezuela.

 En la aplicación de los preceptos constitucionales, se reconocieron los derechos de los trabajadores, en cuanto al derecho a asociarse en organizaciones o pertenecer a sindicatos, se institucionalizo las jornadas de trabajo a 44horas semanales, se firmaron contratos colectivos y se dieron facilidades para adquisición de viviendas.

 Se impulso desde el ministerio de minas e hidrocarburos bajo la dirección del Dr. Juan Pablo Pérez Alfonso la creación de la organización de países exportadores de petróleo (OPEP) y se creo la corporación venezolana de petróleo iniciándose en ese periodo la política de no concepciones.

 Se creo, el 25 de diciembre de 1960, la corporación venezolana de Guayana, para garantizar la explotación y exportación de hierro por parte de los venezolanos.

 Se promulgo la ley de reforma agraria, como paso inicial para la eliminación del latifundio y la consagración del principio de que “la tierra es de quien la trabaja”.

 Se inicio el proceso de democratización en el ámbito educativo que garantizara el derecho a la consagración de la nueva constitución.

 Raúl leoni (1964-1969)

 Se impulso el desarrollo del sur de Venezuela, se iniciaron los trabajos en la represa de guri, se consolido la corporación venezolana de Guayana y se fortaleció la siderurgia del Orinoco (SIDOR).

 En el mes de febrero de 1965, se firmo el acuerdo de ginebra, que reconoció la reclamación de Venezuela sobre la Guayana esequiba.

 Se realizaron obras de infraestructura como construcción de puentes vialidad y acueductos.

 Se creo la fundación festival del niño, destinada a velar por los niños y a diseñar programas dirigidos especialmente a la niñez abandonada y a las madres en situaciones difíciles.

 Se incremento el gasto público para favorecer la construcción de nuevas escuelas y hospitales.

 Rafael Caldera (1969-1974)

 Se nacionalizo la explotación de gas (1971).

 Se promulgo la ley de reversión petrolera (1971), se aumento el impuesto a las compañías petroleras y se fijaron los precios de referencia de petróleo.

 Se efectuó una intensa labor internacional que se caracterizo por la búsqueda de la solidaridad latinoamericana y del caribe, sin distinción de ninguna naturaleza.

 Se firmo con Guayana el llamado protocolo de puerto España (1970), mediante el cual se congelo la discusión sobre dicha materia durante 12 años.

 Venezuela paso a integrar el grupo de países signatarios del acuerdo de Cartagena y pacto andino.

 Se promulgo la ley de la carrera administrativa en 1970; lo cual es considerado como el inicio la estabilidad y continuidad del cuerpo de funcionarios de la administración publica.

 Se fundaron 28 instituciones públicas y privadas a nivel universitarios que se agregaron a las 9 hasta entonces existentes.

 Se crearon los ciclos diversificados con distintas especialidades y se suprimieron las escuelas técnicas.

Primera Presidencia de Carlos Andrés Pérez (1974-1979)

En términos generales el programa de Gobierno se centro en el adelanto de la reversión petrolera, el aumento de los salarios la reconstrucción de la agricultura, el desarrollo de la pequeña y mediana industria, la defensa internacional de los derechos de América latina y el uso del petróleo como instrumento de política internacional. Tales propuestas, en conjunto se identificaban a su vez con la consigna “democracia con Energía” en este sentido y dentro de la implementación del plan de gobierno se programaron políticas de pleno empleo y en el plano internacional, se asumió una nueva forma de liderazgo protagonizada por el presidente de la Republica.

Luís

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com