ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agricultura Organica

jorgeveliz9 de Octubre de 2013

6.841 Palabras (28 Páginas)368 Visitas

Página 1 de 28

ABONO

El abono (o fertilizante) es cualquier sustancia orgánica o inorgánica que mejora la calidad del sustrato, a nivel nutricional, para las plantas en proceso de marchitación en éste.

La definición de abono según el reglamento de abonos de la Unión Europea es "material cuya función principal es proporcionar elementos nutrientes a las plantas"

Los abonos han sido utilizados desde la Antigüedad, cuando se añadían al suelo, de manera empírica, los fosfatos de los huesos (calcinados o no), el nitrógeno de las deyecciones animales y humanas o el potasio de las cenizas.

PAPEL DE LOS ABONOS

En 1812 se fundó la fábrica de abonos y fertilizantes S.A. Mirat, en Salamanca, España.

Para cumplir el proceso de su vida vegetativa, las plantas tienen necesidad de: agua, de más de veinte elementos nutritivos que encuentran bajo forma mineral en el suelo, de dióxido de carbono (CO2) aportado por el aire, y de energía solar necesaria para la síntesis clorofílica.

Los abonos aportan:

• Elementos de base, nitrógeno (símbolo químico N), fósforo (P), potasio (K). Se habla de abonos de tipo NPK si los tres están asociados juntos. Si no se habla igualmente de N, NP, NK, PK.

• Elementos secundarios, calcio (Ca), azufre (S), magnesio (Mg),

• oligoelementos tales como el hierro (Fe), el manganeso (Mn), el molibdeno (Mo), el cobre (Cu), el boro (B), el zinc (Zn), el cloro (Cl), el sodio (Na), el cobalto (Co), el vanadio (V) y el silicio (Si).

Estos elementos secundarios se encuentran habitualmente en cantidad suficiente en el suelo, y son añadidos únicamente en caso de carencia.

Las plantas tienen necesidad de cantidades relativamente importantes de los elementos de base. El nitrógeno, el fósforo y el potasio son pues los elementos que es preciso añadir más frecuentemente al suelo.

• El nitrógeno contribuye al desarrollo vegetativo de todas las partes aéreas de la planta. Es muy necesario en primavera al comienzo de la vegetación, pero es necesario distribuirlo sin exceso pues iría en detrimento del desarrollo de las flores, de los frutos o de los bulbos.

• El fósforo refuerza la resistencia de las plantas y contribuye al desarrollo radicular. El fósforo se encuentra en el polvo de huesos.

• El potasio contribuye a favorecer la floración y el desarrollo de los frutos. El potasio se encuentra en la ceniza de madera.

NPK constituyen la base de la mayor parte de los abonos vendidos en nuestros días. El nitrógeno es el más importante de entre ellos, y el más controvertido dada la fuerte solubilidad en el agua de los nitratos.

TIPOS DE ABONOS

Los abonos pueden ser de dos tipos: orgánicos y minerales.

ABONOS ORGÁNICOS

Los abonos orgánicos son generalmente de origen animal o vegetal. Pueden ser también de síntesis (urea por ejemplo).

Los primeros son típicamente desechos industriales tales como desechos de matadero (sangre desecada, cuerno tostado,) desechos de pescado, lodos de depuración de aguas. Son interesantes por su aporte de nitrógeno de descomposición relativamente lenta, y por su acción favorecedora de la multiplicación rápida de la micro flora del suelo, pero enriquecen poco el suelo de humus estable.

Los segundos pueden ser desechos vegetales (residuos verdes), compostados o no. Su composición química depende del vegetal de que proceda y del momento de desarrollo de éste. Además de sustancia orgánica contiene gran cantidad de elementos como nitrógeno, fósforo y calcio, así como un alto porcentaje de oligoelementos.

ABONOS MINERALES

Los abonos minerales son sustancias de origen mineral, producidas bien por la industria química, bien por la explotación de yacimientos naturales (fosfatos, potasa).

La industria química interviene sobre todo en la producción de abonos nitrogenados, que pasan por la síntesis del amoníaco a partir del nitrógeno del aire. Del amoníaco se derivan la urea y el nitrato. También interviene en la fabricación de abonos complejos. Los abonos compuestos pueden ser simples mezclas, a veces realizadas por los distribuidores (cooperativas o intermediarios).

Existen muchas variedades de abonos que se denominan según sus componentes. El nombre de los abonos minerales está normalizado, en referencia a sus tres principales componentes (NPK):

• El abono simple sólo contiene un fertilizante principal. Los abonos simples pueden ser nitrogenados, fosfatados o potásicos.

• El abono compuesto o complejo está formado por dos o más nutrientes principales (nitrógeno, fósforo y potasio) pudiendo contener alguno de los cuatro nutrientes secundarios (calcio, magnesio, sodio y azufre) o de los micronutrientes (boro, cobalto, cobre, hierro, manganeso, molibdeno y zinc) esenciales para el crecimiento de las plantas, aunque en pequeñas cantidades si se compara con los nutrientes principales y secundarios. Los abonos binarios son llamados NP o PK o NK, los ternarios NPK.

Las letras van generalmente seguidas de cifras, representando las proporciones respectivas de los elementos. Los abonos químicos producidos industrialmente contienen una cantidad mínima garantizada de elementos nutritivos, y está indicada en el saco. Por ejemplo, la fórmula 5-10-5 indica la proporción de nitrógeno (N), de fósforo (P) y de potasio (K) presente en los abonos, siendo 5% de N, 10% de P2O5 y 5% de K2O

• El aporte nitrogenado está presente como nitrógeno N y es aportado en forma de nitrato NO3, de amoníaco NH4 o de urea: Las dificultades de almacenamiento de la forma nitrato incitan a los distribuidores de abonos a dirigirse hacia formas amoniacales ureicas.

• El fósforo está presente bajo la forma P2O5 pero aportado bajo la forma de fosfato de calcio o de amonio.

• El potasio está presente bajo la forma de K2O pero aportado en forma de cloruro, de nitrato y de sulfato de potasio

CLASES DE ABONOS ORGÁNICOS

Dependiendo de su origen, los abonos orgánicos pueden dividirse en:

Abonos Microbiales: Usado principalmente por la escuela microbial, son micorrizas, lactó-bacilos, rizobios, azotobàcter, levaduras y trichoderma, entre otros. Uno de los más frecuentemente usados es el compost de bosque.

Abonos atmosféricos: Presentes en la atmósfera que es la principal fuente de sustancias alimenticias para las plantas, de donde extraen elementos como nitrógeno y fósforo, potasio, hierro, calcio, magnesio, aminoácidos, hormonas, ácidos, enzimas y quelatos.

Abonos vegetales: De origen estrictamente vegetal, puede ser compost de superficie (de plantas acompañantes), residuos de cosecha, de plantas sembradas como abonos verdes, de algas mayores, provenientes de las plantas

Abonos verdes: En general, se considera abono verde toda planta que sea capaz de cubrir el suelo y mejorar su fertilidad, durante su vida o a partir de la descomposición de su biomasa. Usualmente, se manejan como abonos verdes a los socios de plantas, tanto en el caso de mezclas prefabricadas (formuladas para casos específicos o condiciones determinadas), como en el caso de considerar como tal a las espontáneas que crecen en los cultivos, incluso mezclas de unas y otras.

Abonos de animales: Estos abonos difieren entre sí, dependiendo de su preparación:

Fermentados anaerobios, generalmente proveniente de los procesos dados en el biodigestor, son el reducto líquido originado de esta fermentación.

Lombricompost: es el humus (lombrihumus) originado de la digestión que hacen las lombrices de la materia orgánica.

Compost aerobios: provenientes, en general de estiércol animal, a diferencia del fermentado anaeróbico, este tipo de compost se hace en presencia de aire e incluye un saneamiento por golpe de fuego.

Purines, en general: hace referencia a la dilución en agua de estiércol fresco para aplicarlo, habitualmente, al suelo en diluciones y cantidades tales que no propicien la fermentación del estiércol.

Harinas: de tejidos animales, como sangre, huesos y otros, para uso como abonos.

Fango acuático: preveniente del fondo de ríos y lagos, recibe un aporte especial de la fauna y la flora aluviales y se aplica en capas delgas al suelo.

Fermentados: a recipiente abierto, los cuales buscan estimular el complejo enzimático, a través de la adición de caldos de elementos menores teniendo presente hacer un balance adecuado de éstos para generar así un equilibrio correcto de dichos elementos en el suelo y para la planta.

Abonos minerales: Son los abonos que provienen de minería, yacimientos marinos y mantos de origen volcánico y generalmente agregados a los compost. Se incluyen la cal, la roca fosfórica, los basaltos, las escorias o calfos, la potasa, entre otros.

Abonos humanos: La orina se aplica como purín, previamente fermentado, mientras que la materia fecal animal. Algunas escuelas la prohíben, como la biodinámica y la mesiánica.

Abonos homeopáticos: Algunos abonos orgánicos se aplican en pequeñas proporciones para energizar volúmenes grandes de otros preparados, o también son el compostaje de cultivos enfermos para propiciar respuestas homeopáticas en dichos cultivos.

Abonos de yacimientos orgánicos: Son turbas o lignitos, los cuales liberan ácidos húmicos y fúlvicos para diluir y aplicar al suelo.

Abonos rituales: Son los vehículos de las energías sutiles, como los nueve (9) preparados de Steine, por ejemplo, y cargados con la energía que cada agricultor les imprime.

Abono de superficie: Es el aporte de materia orgánica colocada directamente sobre la superficie que se quiere fertilizar. Pueden usarse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com