Agricultura Organica
geva2022 de Agosto de 2012
3.004 Palabras (13 Páginas)806 Visitas
Introducción
La creciente preocupación del consumidor informado por la inocuidad de los alimentos que adquiere, ha llevado a las grandes cadenas de supermercados a exigir garantías mucho más sólidas en los productos que comercializan. Saber de qué región, provincia, comuna, predio, potrero, proviene el producto, con qué agua fue regado, qué aplicaciones fitosanitarias recibió, qué tratamientos de pos cosecha se dieron, son requisitos que a la fecha ya se empiezan a exigir por los grandes comercializadores.
La agricultura ecológica se desarrolló en base a diversas ideologías, modos de pensar y motivaciones de política agraria. Estas corrientes tienen una meta en común: lograr un método de producción agrícola que pueda producir alimentos sanos cuidando al máximo posible los ecosistemas naturales. Entretanto ya se ha demostrado científicamente que la agricultura orgánica es el sistema de cultivos que mejor cuida el medio ambiente y por tanto el más sostenible. Este sistema de cultivos también contribuye a mantener los ecosistemas y la diversidad de especies, a cuidar los suelos, mantener puras las aguas y a reducir el deterioro del clima ocasionado por la agricultura, pero sin embargo esta al ser excesiva puede ser lo contrario.
Objetivos
I. Reconocer sobre los temas a investigar
II. Conocer su importancia
Agricultura orgánica. Principios y fundamentos.
Agricultura orgánica convergen en el reconocimiento de que este sistema de producción se basa en reconciliar la producción agropecuaria con la conservación de los recursos, utilizando principios de manejo ecológico y logrando productividades de largo plazo, mediante la adaptación de las prácticas de manejo a los requerimientos del predio, sus problemas y oportunidades. Así, la Comisión de Codex Alimentarius define agricultura orgánica como un sistema de producción que promueve e incrementa la salud del agro ecosistema, incluyendo la biodiversidad, los ciclos biológicos, y la actividad biológica del suelo. Incentiva el uso de métodos agronómicos, biológicos y mecánicos en las prácticas de manejo, con el propósito de reducir e la utilización de insumos sintéticos externos.
IFOAM (1996) (lntemational Federation of Organic Agriculture Movements) señala que la agricultura orgánica engloba todos los sistemas agrícolas que promueven la producción sana y segura de alimentos y ñbras textiles desde el punto de vista ambiental, social y económico. Estos sistemas parten de la fertilidad del suelo como base para una buena producción, respetando las exigencias y capacidades naturales de las plantas, los animales y el paisaje; y busca optimizar la calidad de la agricultura y el medio ambiente en todos»' sus aspectos. Producción orgánica señala que la agricultura orgánica es un "sistema integra! de producción agropecuaria basado en prácticas de manejo ecológico, cuyo objetivo principal es alcanzar una productividad sostenida en base a la conservación y/o recuperación de los recursos naturales".
La agricultura orgánica es una forma integral de hacer agricultura, junto con producir bienes de alta calidad, conserva los recursos naturales: suelo fértil, agua limpia y alta biodiversidad. Así, un agricultor orgánico debe ser un agricultor estudioso y dedicado, que conozca los problemas endernicos en su predio y pueda adelantarse a ellos, buscando soluciones preventivas y haciendo el mejor
Uso de los principios y procesos ecológicos.
Principios y fundamentos de la agricultura orgánica
Principio de la salud: "La agricultura orgánica debe sostener y promover la salud del suelo, planta, animal, persona y planeta como una sola e indivisible"
La salud no es únicamente la ausencia de la enfermedad, sino también et mantenimiento del bienestar físico, mental, social y del medio ambiente. Este principio sostiene que la salud de los individuos y las comunidades no pueden ser separadas de la salud de los ecosistemas. De esta forma, suelos saludables producen cultivos saludables, que a su vez, fomentan la salud de los animales
y las personas. En todos los ámbitos de la agricultura orgánica, ya sea en la producción, transformación, distribución o consumo, su rol es mantener y mejorar la salud de los ecosistemas y organismos, desde el más pequeño en el suelo, hasta los seres humanos y pasando por cada eslabón del ecosistema. De esta forma, el manejo, en producción orgánica, debe mejorar o al menos mantener los recursos naturales utilizados; así por ejemplo, las prácticas de conservación de suelos, no solo evitan el deterioro del mismo, sino que ayudan a construirlo, la aplicación de materia orgánica al suelo, permite mejorarla estructura del mismo y con ello favorecer la retención de humedad, la capacidad de retención de agua, la penetración de raíces, la infiltración, aumenta el contenido total de nutrientes y su disponibilidad para las plantas, e incrementa la vida de micro y macro organismos del suelo, lo que conlleva una serie de beneficios, como son el incremento de la agregación, del reciclaje y disponibilidad de nutrientes, y de las poblaciones de organismos antagonistas que previene el desarrollo de agentes patógenos de plantas.
Principio de Ecología: "La agricultura orgánica debe estar basada en sistemas y ciclos ecológicos vivos, trabajar con ellos, imitarlos y ayudar a sostenerlos"
Este principio ubica a la agricultura orgánica corno un sistema ecológico vivo, establece que la producción debe estar basada en los procesos ecológicos y en el reciclaje. Así, la producción agrícola, el pastoreo y la recolección de productos silvestres, deben ajustarse a los ciclos y equilibrios ecológicos naturales universales, que tienen un funcionamiento específico en cada lugar. Bajo este concepto, la nutrición y el bienestar se logran a través de la conservación del ambiente productivo específico, así por ejemplo, en el ceso de la producción agrícola, se debe cuidar de mantener el suelo vivo y para la producción de peces u otros organismos marinos se debe cuidar el ambiente acuático.
Quienes producen, transforman, comercializan o consumen productos orgánicos deben proteger el ambiente común que incluye paisajes, climas, hábitat, biodiversidad, aire y agua. Con la agricultura orgánica se debe lograr el equilibrio ecológico a través del diseño inteligente de los sistemas agrícolas, el establecimiento de hábitats para organismos benéficos, manteniendo o aumentando la diversidad del agro ecosistema y disminuyendo la utilización de insumos externos mediante la reutilización, reciclaje y manejo eficiente de materiales y energía; para así mantener y mejorar la calidad ambiental y la conservación de los recursos.
Principio de la Equidad: "La agricultura orgánica debe estar basada en relaciones que aseguren equidad con respecto al ambiente común y a las oportunidades de vida"
La equidad está caracterizada por la igualdad, el respeto, la justicia y la gestión responsable del mundo compartido, tanto entre humanos, como en sus relaciones con otros seres vivos.
Este principio enfatiza que todos los involucrados en la agricultura orgánica deben conducir sus relaciones de tal manera que aseguren justicia a todos los niveles y a todas las partes: productores, trabajadores agrícolas, transformadores, distribuidores, comercializadores y consumidores. La agricultura orgánica debe proporcionar a todos ellos una buena calidad de vida, contribuir a la independencia alimentaria, y a la reducción de la pobreza, junta con otorgar a los animales las condiciones de vida que sean acordes con su fisiología, comportamiento natural y bienestar.
Los recursos naturales utilizados para 1a producción y consumo, deben ser gestionados social y ecológicamente justos debiendo mantenerse como legado para las futuras generaciones, esto significa que las generaciones futuras tengan la posibilidad de gozar de los recursos naturales, en la misma forma como lo hacen las generaciones actuales. La equidad requiere de sistemas de producción, distribución y comercio abiertos y justos, que consideren los verdaderos costos ambientales y sociales.
Principio de precaucion: La agricultura organica debe ser gestionada de una manera responsable y con precaución para protegerla salud y el bienestar de las generaciones presentes, futuras y el ambiente"
Este principio establece que la precaución y la responsabilidad son elementos claves en la gestión, desarrollo y elección de tecnologías para la agricultura orgánica. Ya que por trabajarse con sistemas vivos y dinámicos. Que responden a demandas y condiciones internas y externas, quienes practican la agricultura orgánica pueden incrementar la eficiencia y la productividad siempre que no comprometan la salud y el bienestar tanto de las personas como del ecosistema.
Por esta razón, se debe tener máxima precaución, se debe considerar que las nuevas tecnologías necesitan ser evaluadas y los métodos existentes revisados, debido a que solo existe un conocimiento parcial de los ecosistemas y la agricultura. La ciencia es necesaria para asegurar que la agricultura orgánica sea saludable, segura y ecológicamente responsable; sin embargo, el conocimiento científico sólo, no es suficiente, la experiencia práctica, la sabiduría acumulada. El conocimiento local y tradicional ofrece soluciones validas comprobadas a través del tiempo. Por lo cual es necesario rescatar el conocimiento de los agricultores, evaluar el efecto de las prácticas tradicionales y las recientemente incorporadas.
...