Agroalimentaria
neydass26 de Agosto de 2013
8.738 Palabras (35 Páginas)432 Visitas
• PRODUCCION DE CAMBUR COMO ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA ECONOMIA EN LA COMUNIDAD EL COBALONGO, PARROQUIA CONCEPCIÓN, MUNICIPIO SUCRE, ESTADO PORTUGUESA
Trabajo Especial de Grado Presentado como Requisito para Optar al título de Técnico Superior Universitario
Autores: Víctor Caldera María D. Delgado Julia Betancourt Yolybely Montilla Tutor: Alirio Caldera
La Concepción, Mayo, 2012 2
• INDICE GENERAL Pp.
• RESUMEN………………….………………………………………........... v
• INTRODUCCIÓN…… …………………………………………………….. 1 CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
• Planteamiento del Problema……………………………………… 3
• Objetivos de la Investigación……………………………………… 4
• Objetivo General……………………………………………….. 4
• Objetivos Específicos…………………………………………... 4 Justificación…………………………………………………………. 6
• CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Antecedentes Relacionados con la Investigación………………... 7
• Bases Teóricas………………………………………………………. 8
• Definición de Términos Básicos…..……………………………….. 33
• CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
• Tipo de Investigación……………………..…….………………… 34
• Diseño de la Investigación ……………………………………….. 34
• Población y Muestra ………………………………………………. 35 Población………………………………………………………… 35 3
• Muestra…………………………………………………………. 35
• Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información…… 35 Técnica…………………………………………………………... 35 Instrumento……………………………………………………... 35
• Análisis de Resultados…………………………………………… 36
• Interpretación de Resultados…...……………………………….. 37
• CAPÍTULO IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
• Recursos Humanos……………………………….……………….. 38 Recursos Materiales...…………………………….……………….. 38
• Recursos Financieros…………………………….……………….. 38
• Cronograma de Actividades.…………………….……………….. 39
•
• CAPÍTULO V. LA PROPUESTA
• Presentación de la Propuesta….…………………………………. 40 Introducción………………..………………………………………. 40 Justificación…………………...……………………………………. 41
• Factibilidad de la Propuesta.…………..…………………………. 41
• Objetivos de la Propuesta……….………………………………… 42
• Objetivo General……………….….……………………………. 42
• Objetivos Específicos…………….…………………………… 42
• Fundamentación Teórica de la Propuesta….…………………… 43 4
• Fundamentación Legal…… ……………………………………… 48 Conclusiones………………………………………………………. 52 Recomendaciones………………………………………………… 53
• REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………….……………….. 54
• ANEXOS…………………….….………………………………………… 55 5
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR ALDEA UNIVERSITARIA “U.E.N LA CONCEPCION”
MISIÓN SUCRE
BISCUCUY-EDO. PORTUGUESA
IUTEP INSTITUTO UNIVERSITARIOTECNOLOGICO DEL ESTADO PORTUGUESA
PRODUCCION DE CAMBUR COMO ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA ECONOMIA EN LA COMUNIDAD EL COBALONGO, PARROQUIA CONCEPCIÓN, MUNICIPIO SUCRE, ESTADO PORTUGUESA
Autores: Víctor Caldera María D. Delgado Julia Betancourt Yolybely Montilla Tutor: Alirio Caldera
Fecha: Mayo 2012
RESUMEN El proyecto tiene como propósito dar a conocer la importancia que tienen un establecimiento de una unidad de producción de cambur, la cual pretende fortalecer la economía e incrementar la diversificación de cultivos agrícolas impulsando de esta manera el Desarrollo Endógeno en la comunidad, elevando la producción de este rubro. Por consiguiente, la investigación esta enmarcada en un estudio de campo experimental, mediante un diseño de proyecto factible, tomando como población 158 personas de los cuales se extrajo una muestra de 25 personas, utilizando un instrumento tipo cuestionario aplicando preguntas cerradas de carácter dicotómico para la recolección de la información requerida.
• INTRODUCCIÓN Los cultivos cambur pertenecientes a la familia de las musáceas, poseeuna importancia económica significativa para la economía agroalimentaria delpaís, y constituyen un componente básico en la dieta de gran parte de lapoblación. Tienen la singular y particular incapacidad para producir semillasviables y solo es posible la reproducción y perpetuación de la especie através de la propagación vegetativa o asexual. Por lo tanto, las "semillas" utilizadas para la siembra corresponden apartes vegetativas: retoños, cormo hijos que, una vez separados de la plantamadre, pueden realizar su ciclo de crecimiento y producción. Por consiguiente la selección del material de propagación es el primerpaso para iniciar la siembra del cultivo, y la mayor parte de los productoresutilizan "semillas" provenientes del deshije (labor básica y necesaria en estoscultivos) por lo que nos representa un incremento significativo en los costosde producción y por ser considerado como lo más práctico y sencillo a nivelde campo. Sin embargo, existe una alta probabilidad de diseminación de plagas uotros agentes dañinos, dentro de la plantación al no existir los cuidados yprecauciones fitosanitarias necesarias Es de hacer notar, la carencia de espacios productivos en lacomunidad El Cobalongo, Parroquia Concepción, Municipio Sucre, EstadoPortuguesa, representa una necesidad en el campo agrícola, puesto que esuna zona monoproductora teniendo como su mayor fuente de ingreso ysustentabilidad el rubro de Café. 7
• Por tal razón, nos vemos en la necesidad de establecer un espacioproductivo como alternativa para incrementar la diversificación de cultivosagrícolas en nuestra comunidad y de esta manera elevar las condicioneseconómicas de nuestros pobladores. Aunado a esto, se pretende incluir a las personas a la aplicación ydesarrollo de estas técnicas, obteniendo como beneficio la producción decambur sin causar efectos negativos al medio ambiente. 8
• CAPÍTULO I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema El cambur es originario de la India. Asia Menor y algunas variedades deNueva Guinea, el cual fue introducido a América por los colonizadoresespañoles a la Isla de Dominica y luego se estableció en Centro América,América de Sur. Su nombre científico (Sapietun cavendishii) y pertenece a lafamilia de la Musácea. En Venezuela se han desarrollado diversas plantaciones de cambursiendo los Estados más resaltantes Aragua, Carabobo entre otros, lo cual havenido fomentando y elevando la producción a nivel nacional para laobtención de mayor calidad de productos y mejor calidad de alimentos paralos consumidores. Por consiguiente, en portuguesa a venido surgiendo las plantacionesde cambur como medio alternativo para la producción de grandes cantidadesde productos y preservación del ambiente, esto lo ha venido impulsando elgobierno y entes del estado como lo son: el INIA, MAT, CIARA, MINISTERIODE AGRICULTURA Y TIERRA entre otros. En el mismo orden de ideas, en el Municipio Sucre se haimplementado nuevas estrategias para aumentar la producción de camburcomo medio de diversificación en todas las zonas aledañas al municipio paraabastecer sus propias necesidades tanto a nivel del municipio como delestado. 9
• Por tal razón, nos hemos visto en la necesidad de implementar una producción de cambur como medio de diversificación de cultivos puesto que se ve como una necesidad primordial en nuestra comunidad. Por todo lo antes expuesto surgen las siguientes interrogantes. ¿se considera que el cultivo del Cambur contribuye a mantener el equilibrio ecológico? ¿Se considera importante el cultivo del cambur asociado al café?
• Objetivos de la Investigación
• Objetivo General Aplicar técnicas agrícolas para el mejoramiento de la producción del Cambur en la Comunidad el Cobalongo, Parroquia Concepción, Municipio Sucre, Estado Portuguesa.
•
• Objetivos Específicos
• Facilitar a los habitantes de la Comunidad el Cobalongo los conocimientos técnicos sobre el manejo agronómico del cambur.
• Planificar acciones colectiva para la aplicación de las técnicas estudiadas.
• Emplear conocimientos a través de cursos charlas talleres para el manejo de cosechas de
...