Agua Mineral
yyerson7 de Abril de 2014
801 Palabras (4 Páginas)316 Visitas
¿Qué es el agua mineral?
De acuerdo a la OMS (Organización Mundial de Salud) el agua mineral natural es toda agua no contaminada bacteriológicamente, que procede de una fuente subterránea natural o perforada y que contiene una determinada mineralización que puede inducir efectos favorables para la salud.
¿Cómo se forma el agua mineral?
El recorrido del agua mineral en la napa subterránea puede durar decenas y centenas de años, incluso miles de años. Es el tiempo que necesita para cargarse de minerales y oligoelementos al atravesar las rocas. Los minerales que surgen de las rocas se vuelven invisibles en el agua. Sin embargo, permanecen en ella y mantienen todas sus propiedades.
¿Requiere nuestro organismo de sales minerales?
Los principales minerales esenciales para el buen funcionamiento del organismo son el calcio, el magnesio, los bicarbonatos, el potasio y los sulfatos.
El agua mineral, ayuda entre otras cosas, a combatir la hipertensión arterial, los problemas renales, cardíacos y digestivos, y las alteraciones asociadas a la retención de líquidos.
¿Cuántos tipos de agua mineral hay?
Existen muchos tipos de agua mineral, según la presencia y cantidad de ciertos elementos en su composición, como el calcio, magnesio. Sodio, potasio, etc.
El Calcio; es el elemento esencial para el crecimiento, la formación y la solidez de los huesos; participa también en la coagulación y el control del ritmo cardíaco.
Aportes cotidianos recomendados: 800 mg para los adultos, 1200 mg para las mujeres embarazadas o que dan de lactar y para las personas de edad.
El Magnesio; Contribuye al buen funcionamiento del sistema nervioso y a la relajación muscular, combate la fatiga, desempeña un papel en el tratamiento de los dolores de cabeza y los problemas de sueño. En resumen, ¡participa en 300 reacciones de nuestro cuerpo!
Aportes cotidianos recomendados: 350 mg por día para el adulto y el adolescente, 500 mg para el deportista, la mujer embarazada y la mujer que da de lactar.
Otros minerales; aunque menos conocidos, son de gran utilidad:
• Potasio: actúa sobre la contracción muscular.
• Sodio: contribuye al equilibrio de agua de nuestros tejidos y a la transmisión del flujo nervioso.
• Bicarbonato: vital para el mantenimiento del equilibrio ácido de base y el pH de nuestras células.
• Cloruros: están presentes en nuestros líquidos intracelulares.
• Sulfato: esencial para el cabello, vasos sanguíneos y tejidos conjuntivos, favorece la eliminación de las toxinas.
¿Cómo elegir el agua mineral que más le conviene?
Decidir entre agua rica en minerales y otra que lo es menos, o entre agua cálcica o magnesiana, no es tan sencillo.
Si quiere beneficiarse de las propiedades de cada tipo de agua, debe fijarse en su composición cuando la compre embotellada. A continuación le damos a conocer los tipos de agua mineral que existen:
El residuo seco es la primera clasificación de mineralización. Define el índice de elementos minerales recogidos tras la evaporación de un litro de agua sometido a una temperatura de 180°.
• De 0 a 50 mg/l: agua muy levemente mineralizada
• De 50 a 500 mg/l: levemente mineralizada o con oligoelementos
• De 500 à 1500 mg/l: medianamente mineralizada
• Más de 1500 mg/l: agua rica en sales minerales.
¿Cómo saborear el agua?
La temperatura del agua influye en el placer que nos da beberla y en la cantidad bebida. Lo ideal es consumir el agua sin gas a temperatura ambiente, es decir, entre 15° y 18°C.
Al contrario del agua sin gas, el agua gasificada no soporta demasiado la temperatura ambiente. Por ello su consumo debe hacerse a una temperatura de 8° a 12° C.
¿Cómo almacenar y proteger las botellas de
...