Agua Mineral Cielo
maryemo721 de Septiembre de 2014
4.344 Palabras (18 Páginas)896 Visitas
ANALISIS DEL PRODUCTO
AGUA NATURAL CIELO
1. Información General
1.Nombre: Agua Natural Cielo
2.Fecha de Registro : 10-31-2001
3.Categoria : Aguas Minerales, Gaseosas y Otras bebidas no alcoholicas.
4.Empresa : Ajeper S.a. y Embotelladora De Aguas Gaseosas Huancayo S.r.ltda
5.Ruc : 20331061655
6.Historia Empresa:
Inició sus operaciones en 1988. Una empresa netamente peruana que se creó en la ciudad de Ayacucho. Hoy por hoy es la empresa matriz de una gran corporación multinacional peruana llamada AJEGROUP, operando en México, Venezuela y Ecuador. AJE empresa de nivel internacional que posee 22 plantas de embotellamiento e inyección y ofrece una gran variedad de productos a través de sus 120 centros de distribución y más de 1 millón de puntos de venta, donde 3 mil millones de litros de bebidas son consumidos anualmente.
2. Analisis de Marketing.
1. Mercado :
El consumo de agua embotellada en el Perú ha rebasado las expectativas puestas en este producto que, en los últimos años, ha ocupado la preferencia del público y originado que distintas empresas busquen desarrollar este mercado y promocionar el hábito de consumo del agua natural.
El crecimiento en las ventas de las aguas de mesa en el mercado peruano está marcando una pauta importante que trasciende la temporada de verano y que está dejando márgenes importantes para las embotelladoras, convirtiendose en un producto de gran acogida entre la población sin distinciones de edad, sexo o clase económica.
Este fenomeno se demuestra al saber que en el año 1999 solo el consumo de agua embotellada era de seis millones de litros, luego en el año 2003 se vendieron 79.268 litros de agua embotellada, en el año 2004 alcanzaron los 100 millones de litros, y en el 2008 alcanzo una alucinante cifra de 221 millones de litros y la cual en el presente año seguira creciendo. Pasando a representar el 6.3 por ciento del mercado en el año 2000 a 16.6 por ciento en el 2010, por lo que tambien su producción ha reportado tasas de crecimiento superiores a las de las bebidas gaseosas y otras bebidas entre los años 2005 y 2010.
Es asi que la Sociedad Nacional de Industrias (SIN) indicó que el volumen producido de bebidas gaseosas creció a una tasa promedio anual de 4.5 por ciento en dicho período, mientras que la de agua embotellada lo hizo en 18 por ciento.
La población se inclina por el agua sin gas al ser más natural (el 63% la prefiere sin gas y sólo el 37% opta por el agua gasificada).
Las presentaciones que copan casi la totalidad del mercado son las de medio litro, que tiene el 64% de preferencia y la botella de 2,5 litros con 28,3% de participación, de acuerdo con Mario Valdez, y ello se debe al hábito de este tipo de consumidores. Y otro factor importante en este mercado es la distribución. El punto de venta es la clave para alcanzar la preferencia del público. En donde las bodegas alcanzan el 79% de los envases, mientras que el resto lo comparten los supermercados y grifos.
2. Consumidores
El consumo de agua mineral sin gas, es independiente al sexo y edad, pero si depende del nivel socio-económico, precio, atributos y presentación del producto. Donde los consumidores no optan por la marca, sino por el precio y la disponibilidad del producto por lo que la principal razón de venta de este tipo de agua es la salud y tanto en sus nombres como en su imagen de marca todas estas aguas tienden a subrayar la pureza de su contenido.
Sus clientes se dividen en dos grupos; el usuario doméstico o familiar y el trabajador o en el ámbito laboral, aplicando el mismo producto para ambos segmentos, variando únicamente el tamaño.
Las personas que beben agua no la toman en la mismo bodega sino que buscan llevarse el producto consigo, por consiguiente la presentación que más se vende es el formato personal, ya que es muy cómodo para su transporte y acompaña a las personas en su quehacer cotidiano. Esto ha sido beneficioso para hacer que el mercado crezca". Ello ha originado que el agua de mesa se venda en su mayoría en botellas de plástico, desplazando al vidrio a los restaurantes.
Aptitudes del consumidor hacia el producto:
Positivas:
-Considera su carácter medicinal.
-El producto muestra una fuerte personalidad.
-Su consumo en público, demuestra un nivel social medio-alto, se considera un producto de alta calidad y de tradición.
Negativas: - Precio elevado aun siendo agua.
3. Producto
El agua de mesa era un producto un tanto elitista, de muy pocos consumidores, pero últimamente ha crecido sobremanera por el bajo precio y porque, hoy en día, la gente en el Perú se preocupa mucho por su estado físico y su salud.
La división más clara en lo concerniente al agua de mesa embotellada es con gas (carbonatada) y sin gas, sin embargi dentro de estos dos grupos existe una ligera variante en los tipos de agua envasada.
Agua natural: Son aguas embotelladas cuyo único ingrediente es el agua. Son extraídas de pozos subterráneos o de manantiales, inclusive de la red pública, a las que no se le incorpora añadido alguno, solo pasan por un proceso de clorificación y ozonificación para eliminar sus impurezas. Tal es el caso de agua Cielo, Cristalina, San Antonio, San Luis, Vida y Bonaqua.
Agua mineral: Son aguas del subsuelo o de manantiales que han pasado por procesos de purificación con la mínima intervención del hombre y que cuentan con una composición de sales minerales tales como calcio, magnesio, sodio, potasio y otros componentes. Tal es el caso de agua San Mateo de Backus y de Socosani.
Cabe resaltar que el agua se extrae de manantiales y de pozos subterráneos porque en estas reservas el agua se conserva en mejores condiciones. Algunas aguas cuentan con aditivos especiales como agua Vida que añade vitaminas a su producto, San Luis que ofrece agua enriquecida con oxígeno.
3.1 Agua Cielo
Debido a que la competencia se ha ido incrementando durante los ultimos años, se vio la necesidad de realizar una mejora en la calidad del producto, Por ser del grupo AJEPER el cual tien un posicionamiento “La bebida peruana a menor precio” se pensó tambien que el Agua Cielo era menor calidad con la insight peruano de “lo barato sale caro”. Por lo AJEPER busco de cambiar este tipo de pensamiento en público y trabajó en el posicionamiento de “más calidad a menor precio”. Gracias a eso Agua Cielo es la que más ha despuntado en cuanto a ventas, al punto de alcanzar el 55,5% del mercado de aguas de mesa en diciembre del 2004.
Por lo que se trabajó para crear un agua de calidad que no costara mucho a diferencia de la competencia, por lo cual tuvieron un cambio de diseño en la tipografía de oblicua Mistral o Mystical a una letra corrida y achatada.
Ahora tiene un color más fuerte, los colores son más intensos, antes daba la sensación de un color gastado y no llamaba mucho la atención en las tiendas, a diferencia de las otras bebidas. Aunque tenían como objetivo mostrar un agua natural y transparente, el color no logró lo objetivo deseado.
El producto presenta dos nuevas presentaciones la primera es una botella más pequeña, que cuesta 50 céntimos y la otra es una botella de un litro, a 2 S/. Las presentaciones de bidones de 7lt. no retonable a 4.50 S/. , bidones de 20 lt. Retonable a 13.00 S/. y el surtidor mas el envase de agua de mesa de 20lt. A 59.00 S/.
Agua Cielo tiene como objetivos en sus campañas de publicidade que se destaque el mensaje de: salud y frescura.
El uso más frecuente que se difunde es que es un agua natural que ayuda a tener un cuerpo más hidratado. Es por ese lado que se promueve el consumo de este producto, llegando a satisfacer las necesidades de su público que hoy en día está en busca de la calidad de salud.
Producto que está netamente dirigido a un sector más amplio, a niveles socioeconómicos como B, C y D quienes representan el 85% del mercado peruano, por lo que se trabaja para desarrollar usos más variados en este sector que es muy amplio.
4. Competencia Directa
4.1 Agua de mesa San Luis
Antiguamente San Luis lideraba el mercado con precios más altos debido a su público objetivo, en ese tiempo solo correspondía a ejecutivos, profesionales y personas que formaban parte del sector A. Teniendo en el 2004 tan solo un 3.6% de participacion en el mercado.
Por lo tanto el diseño era de botella de vidrio, un uso de tipografia mas seria, en letra imprenta, laa imagen de los nevados representaban la pureza del agua,
Actualmente su publicidad, debido a la modernización de su empaque y botella va dirigido a un público juvenil, activo y atrevido, un público que sigue siendo del sector A. Por lo tanto el diseño de la botella es de plástico con diseño ergonómico, la tipografía es más dinámica, en letra minúscula, la imagen es circular con terminación en punta, y el comercial televisivo es más dinámico, la música es actual, las personas que actúan son jóvenes y la voz de la locutora muestra una actitud positiva.
4.2 Agua de mineral San Mateo
Agua Mineral San Mateo tiene como propuesta buscar la diferencia del agua mineral de manantial del resto de aguas de mesa o tratadas, liderando por su calidad superior y balance mineral. San mateo se encuentra bien posicionado, a través de su publicidad basada en la diferenciacion especifica como ¨ Agua de manantial¨, que garantiza su pureza y contenido de minerales como el calcio, magnesio, potasio y sodio, que son vitales para mantenerse saludable.
San Mateo resalta
...