Alcachofa
Morales23028 de Enero de 2015
882 Palabras (4 Páginas)157 Visitas
ALCACHOFA (Cynara scolymus L.)
HÍGADO Y VESÍCULA BILIAR
Antecedentes
La alcachofa es una de las plantas más antiguas utilizadas con fines medicinales o terapéuticos debido a su efecto colerético y hepatoprotector estrechamente relacionado con su componente activo llamado cinarina. Desde el siglo cuarto antes de Cristo fue utilizada como remedio medicinal; de igual manera los griegos y romanos la emplearon como medicamento debido a sus efectos benéficos contra las enfermedades hepáticas y biliares, inclusive el médico Galen describió sus propiedades y beneficios de la salud a través de sus obras en el período 129-216 después de Cristo, además existen reportes que mencionan que fue utilizada como medicamento en el año de 1954 para tratar problemas de salud, tales como la ictericia y malestares hepáticos.1,
Características
El primer nombre científico que se le otorgó a la alcachofa es Cynara scolymus L., el cuál parece derivar de “cinis” que según con el agrónomo latino Columela proviene de la costumbre de fertilizar el suelo con ceniza de las plantas de interior.1
La alcachofa es una planta herbácea perenne perteneciente a la familia de las Compuestas , y viene siendo originaria de África, pero actualmente se encuentra distribuida en climas templados y subtropicales, aquellos que puedan brindarle suelos ricos en humus, alcanza una altura de 1.5 metros de altura, su tallo es erecto, robusto, estriado en dirección longitudinal y ramificado en el momento de la floración, sus hojas son grandes y segmentadas de color verde grisáceo, las flores de color azul violáceo y presentan en su cabezuela brácteas las cuales son pequeñas hojas falsas.1
Propiedades nutricionales
La alcachofa es rica en sodio, potasio, fósforo, y calcio, además en vitaminas B1, B2, vitamina C (aunque en pequeñas cantidades).
La alta cantidad de fibra que posee esta verdura la hace ideal para combatir el estreñimiento y mejorar el tránsito intestinal.
Compuestos activos
Los compuestos activos presentes en la alcachofa son los principales principios amargos tales como la cinarina y cinaropricina, ácidos fenólicos como cafeico, clorogénico y criptocloregénico; ácidos-alcoholes alifáticos (glicérido, fumárico, málico); flavonoides, luteolina, glicósido e inulina,2,4 de los cuales el que es considerado el activo principal es la cinarina (1,5-di-O-cafeoilquínico), y según estudios es tomada como el único componente activo que proviene del extracto de la hoja, y que bien es usada como monosustancia; se ha adjudicado que confiere propiedades coleréticas, debido a que actúa directo sobre los hepatocitos (células del hígado) haciendo que estos aumenten su producción de bilis, y debido a que esta sustancia nos ayuda a disolver las grasas en el proceso de la digestión, disminuye la tendencia de la formación de placas de colesterol en las paredes de las arterias evitando el desarrollo de arterosclerosis, por ello también se ha descrito que la alcachofa tiene propiedades hipocolesterolemiantes, por otro lado, su propiedad colagoga facilita el vaciamiento de la vesícula biliar y esto ayuda en caso de presentar cuadros de dispepsia biliar, y por último pero no menos importante se encuentra su propiedad hepatoprotectora, en donde debido a que la bilis que es segregada después de la ingestión de la alcachofa es menos densa y más fluida, ayuda a descongestionar y desintoxicar el hígado, logrando de esta manera que se neutralice y elimine por la bilis muchas de las sustancias extrañas y tóxicos que circulan por la
...