ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alteración fluvial por efecto del cambio climático y adaptación de los comuneros del ACR Ampiyacu-Apayacu

ferryTrabajo29 de Septiembre de 2012

7.500 Palabras (30 Páginas)696 Visitas

Página 1 de 30

1. DATOS GENERALES:

1.1. Titulo:

Alteración fluvial por efecto del cambio climático y adaptación de los comuneros del ACR Ampiyacu-Apayacu

1.2. Área de investigación:

Recursos naturales

1.3. Autor del proyecto:

Marcelo Bernuy Zumaeta

1.4. Fecha de presentación:

28 de setiembre del 2012

2. DISEÑO DE INVESTIGACION

2.1. Planteamiento del problema

2.1.1. Descripción del problema

El cambio climático es una realidad; producto de ello se han observado diversos cambios en los patrones que regulan los ciclos hídricos y ecológicos; alterando abruptamente las actividades comunes de las personas amazónicas. En la área de conservación regional Ampiyacu-Apayacu desde hace décadas acontece fenómenos ambientales que obligan a los comuneros, establecidos en su jurisdicción, a modificar sus actividades, extracción, recolección y pesca, puesto que los cuerpos de agua (llámese ríos, quebradas, cochas, lagunas), esta en constante cambio respecto a los ciclos de estiaje-avenida, y a la frecuente intensidad estas suelen tener. Valga recalcar, que debido a las irregularidades del recurso hídrico de alguna u otra manera los ecosistemas acuáticos se ven tergiversados y por ende también las especies ictiológicas, obligándolos a migrar o adaptándose a al hábitat modificando su etología y morfología. Por ellos los habitantes de esta ACR buscan nuevos mecanismo que les permita convivir equilibradamente con su medio que se encuentra alterada y que a su ves a involucrar en su forma de vida.

2.1.2. Antecedentes teóricos

Según: ESPINOSA, T.2006. Impactos del cambio climático sobre recursos hídricos en Centroamérica. Revisado: 23/09/2012.

El cambio climático puede traer repercusiones negativas en los recursos hídricos, una atmósfera más caliente puede tener una tasa más rápida de evaporación que podría resultar en una precipitación más alta en algunas regiones, mientras que en otras se presentaría una reducción en la escorrentía. Además, en un clima más caliente se producirían variaciones estacionales en la precipitación a nivel local. El calentamiento global incrementa la variabilidad del clima; para algunas regiones significa mayores condiciones de sequía mientras que en otras se producirían inundaciones (ICOMUNAC Guatemala 2001) Las proyecciones climáticas para Centroamérica indican un aumento en la temperatura, intensificando las condiciones extremas de los lugares secos, como en el caso de la zona del Pacífico. Las proyecciones al 2025 de estrés hídrico para Centroamérica, y especialmente para el Pacífico, indican un empeoramiento de la disponibilidad del recurso debido al efecto conjunto del cambio climático y factores demográficos (Vignola 2006)

Las alteraciones que se producirán en el ciclo hidrológico como consecuencia del Cambio climático se pueden reflejar en procesos de inundaciones y sequías a lo largo de toda la región (ICOMUNAC Honduras 2000). Tirpak (2005), citado por Vignola (2006), indica como un impacto observado el cambio en los caudales, las inundaciones y sequías, además de las condiciones del Fenómeno del Niño (ENSO) más frecuentes (que afectan sobretodo a las vertientes del Pacífico); así mismo menciona como impactos esperados: ENSO más intensos, disminución del potencial hidroeléctrico y la producción agrícola y deterioro de la calidad del agua. Podemos citar el estudio realizado en Nicaragua, donde los resultados de la simulación de escenarios climáticos futuros y la respuesta de las cuencas a los mismos (con el modelo hidrológico CLIRUM3), muestran para el año 2100 disminuciones en la precipitación media anual entre -20,8 y -36,2% y disminuciones en la escorrentía en el orden de -36,8 y 57,2%. Estos resultados evidencian serias disminuciones que crearían situaciones de competencia, provocando mayores problemas al sector hidroeléctrico (ICOMUNAC Nicaragua 2001)

Debemos resaltar el papel que desempeñan los ecosistemas forestales sobre los recursos hídricos, siendo capaces de brindar beneficios tales como la purificación del agua, regulación del ciclo hidrológico y reducción de la sedimentación (IPCC 2001, Millenium Ecosystem Assessment 2005). Estos servicios de los ecosistemas forestales pueden verse afectados por las variaciones climáticas, lo cual puede impactar directamente sobre la calidad y cantidad de recursos hídricos. Si hablamos de zonas de captación de aguas, el efecto determinado del cambio del clima varía en función de las características físicas y de la vegetación de estas zonas, y puede además añadirse a cambios de la cobertura del suelo (IPCC 2001). Se deben investigar los resultados hidrológicos de acuerdo a las condiciones específicas de cada región y tomando en cuenta las interacciones posibles entre cambio de uso del suelo, clima global y clima regional para tomar las medidas de adaptación necesarias (Vignola 2006).

Según: CATIE. 2010. Vulnerabilidad de los servicios ecosistémicos hidrológicos al cambio climático en Mesoamérica SIAASE 2008. Editado por Celia Martínez Alonso…[et al.]. – 1 ed. – Turrialba. Revisado: 23/09/2012.

A escala global, el aumento de la temperatura hace que aumente la evaporación hacia la atmósfera y la capacidad de carga de agua de la misma, esto hace que el ciclo hidrológico se acelere. El caudal de los ríos o nivel de lagos, lagunas y humedales dependerán principalmente de los cambios en la cantidad, estacionalidad e intensidad de la precipitación. Otros factores como la humedad atmosférica, la velocidad del viento y la radiación afectarán la tasa de evaporación y se combinarán con los cambios de precipitación (en cantidad y distribución temporal) para resultar en impactos sobre los caudales de los ríos. El impacto dependerá también de las características hidrogeológicas, fisiográficas y de recarga de aguas subterráneas (Kundzewicz et al. 2007). Arnell (2003) estudió a escala global el impacto de un escenario de emisiones en el caudal de ríos y encontró resultados opuestos (aumento o disminución del caudal) según el Modelo de Circulación General (MCG) utilizado. Kundzewicz et al. (2007) concluye que los cambios vendrán como un incremento en la estacionalidad de los caudales, con caudales mayores en la época lluviosa y una época seca o de flujo base más extensa. Sin embargo, ninguno de los estudios analizados por Kundzewicz et al. (2007) se realizaron en Mesoamérica. Se conoce poco de los impactos del cambio climático en las aguas subterráneas. Estos dependen más de cambios en la precipitación que de la temperatura, a menos que sean acuíferos superficiales durante períodos cálidos (Kundzewicz et al. 2007). El tipo de conexión entre acuíferos y aguas superficiales puede hacer que la recarga de los mismos sea más afectada por los niveles de aguas de los ríos que por las tasas de recarga de los mismos. En las zonas semi-áridas y áridas, el incremento en las inundaciones y eventos intensos de precipitación pueden hacer que aumente la recarga de los acuíferos (Kundzewicz et al. 2007). En la región existen estudios localizados sobre la interacción entre las aguas subterráneas y la precipitación (Zadroga 1981; Heyman y Kjerfve 1999; Guswa et al. 2007) y efectos de la extracción de agua de los mismos (Calderon Palma y Bentley 2007).

La calidad del agua que se encuentra en los lagos y reservorios será afectada por el aumento de temperatura y su efecto en el ciclo del oxígeno, estratificación de los lagos, tasas de intercambio de gases, potencial redox y biota en general. En los ríos será disminuida su capacidad de biodegradación que se combinará con un aumento en el flujo de nutrientes, toxinas y patógenos producto del aumento en la intensidad de la precipitación (Kundzewicz et al. 2007). Los impactos en intrusión salina y salinización de aguas subterráneas serán fuertes debido a aumentos en el nivel del mar y de la evapotranspiración respectivamente (Kundzewicz et al. 2007).

Los impactos en las tasas de erosión dependerán de los cambios en la intensidad de la precipitación. Sin embargo, no existen muchos estudios sobre cambios en las tendencias pasadas de este fenómeno. Sería difícil de separar la señal del cambio climático del efecto que tiene el cambio de uso del suelo en el mismo (Kundzewicz et al. 2007), aunque existen esfuerzos en la región para tratar de cuantificar la dimensión y distribución del mismo (Kim et al. 2005; Luijten et al. 2006)

La vulnerabilidad actual de la sociedad a los cambios en recursos hídricos se verá exacerbada en el futuro por la acción combinada de un incremento en la demanda del recurso debido al aumento de la población y condiciones más secas en muchas cuencas de la región (Magrin et al. 2007). En la región mesoamericana tanto el sector de producción de hidroenergía como de provisión de agua potable son vulnerables a la reducción de la precipitación, tal como ocurrió durante la sequía del año 2001. Esta vulnerabilidad se debe a un efecto sinérgico entre la reducción de la precipitación y la reducción en la capacidad de reserva de los embalses, debido a la acumulación de sedimentos producto de procesos erosivos, con impactos para la producción de energía y el consumo humano (CEPAL 2002). Esto tiene implicaciones importantes para los países en el corto plazo para el suministro de agua y energía (de la cual un porcentaje significativo proviene de esta fuente) y también a largo plazo debido a las inversiones que han realizado los países en infraestructura para la producción de esa energía (Kaimowitz 2005).

En general, la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com