ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ambiente Xerofilo.

emxc28 de Enero de 2014

8.794 Palabras (36 Páginas)496 Visitas

Página 1 de 36

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación es “un proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar” Acuña (2006), no sólo se produce a través de la palabra, sino que está presente en todas las acciones, sentimientos y actitudes, con una vinculación cultural, moral y conductual. Si se habla de un proceso tan importante como el anteriormente explicado, también se debe hablar de sujetos que forman parte del mencionado proceso; un caso muy particular son los docentes y estudiantes, sujetos que sin duda alguna son los principales protagonistas de la educación o la formación educativa.

Desde esta perspectiva se concibe a la educación como un acto que a la vez tiene inmerso dos procesos: el proceso de enseñar, mediante el cual el docente muestra o suscita contenidos educativos a un alumno, a través de unos medios, en función de unos objetivos y dentro de un contexto determinado. El proceso de aprender: en donde el alumno capta, analiza, internaliza e interpreta los contenidos expuestos y/o explicados por el profesor, o por cualquier otra fuente de información. El alumno lo alcanza (el aprendizaje) a través de unos medios. Indiscutiblemente ambos procesos van de la mano al momento de preparar y formar sujetos conscientes de las exigencias que amerita perfilarse en relación a los constantes cambios y transformaciones en la realidad.

Ahora bien, cuando en el proceso de enseñanza - aprendizaje se utilizan modelos que semejan la realidad, el aprendizaje en el alumno se hace más efectivo y significativo, ya que se le enseñan definiciones, conceptos básicos y bases teóricas sobre temas de interés, posteriormente se motiva a relacionar, aplicar el conocimiento y bajo un sistema de valores adquirir actitudes positivas hacia lo aprendido.

Es por ello que en cada unidad académica (Instituciones Educativas) y en las asignaturas impartidas (Historia, Ingles, Ciencias Naturales, entre otras), dentro del Sistema Educativo Bolivariano, se generan estrategias que permiten dinamizar el mencionado proceso, tal es el caso de la enseñanza de las Ciencias Naturales, la cual busca el desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo acerca del ambiente, a partir del conocimiento y la comprensión de la realidad natural y social, “favoreciendo el logro de actitudes y valores que les permitan integrarse y participar en la resolución de problemas ambientales” (Angulo, 2004). Sin embargo, “las estrategias didácticas utilizadas generalmente se han centrado en la memorización y repetición de conocimientos, sin promover la utilización de los espacios en los que se desarrolla el estudiante” (Vidal, 2007).

En tal sentido, una de las formas de mejorar y potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el caso particular de las Ciencias Naturales es a través a la promoción y establecimiento de alternativas de acción, que permitan la obtención de un aprendizaje significativo y que se traduzca en un enriquecimiento mutuo entre docentes y alumnos. Entre las alternativas que se pueden mencionar están: las salidas de campo, maquetas, reproducción de fenómenos ambientales, prácticas de laboratorios, elaboración de microambientes, entre otros. Son estrategias que, al ser pensadas y planificadas coherentemente pueden generar resultados satisfactorios.

En el caso particular de los microambientes, se puede decir que son “espacios limitados, construidos de una manera conjunta en los que se reproducen las condiciones biofísicoquímicas necesarias para el estudio de los organismos vivos” (García, 2002). Se pueden construir diversos tipos de microambientes de acuerdo al objetivo a desarrollar, entre ellos se encuentran: hormigueros, terrarios, lombriceros, acuarios y de diferentes tipos de plantas (terrestres y/o acuáticas). De igual forma, los microambientes se consideran muy importantes porque permiten: ejemplificar el concepto de población, comunidad y ecosistema; conocer e identificar las características de las plantas (nombres científicos, propiedades, distribución geográfica, entre otras), factores bióticos y sus interrelaciones, observar y discutir las relaciones entre los seres vivos del microambiente; identificar las cadenas y medir las variaciones de factores ambientales, entre otros.

En referencia a lo anterior se puede mencionar que, entre los aspectos pedagógicos que se abordan a través de la implementación de los microambientes son: el desarrollo de los conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales, construcción de un conocimiento centrado en las ideas de los estudiantes, un clima social armónico, desarrollo de valores, hábitos y actitudes, investigación - acción y el crecimiento profesional del docente/alumno a través del trabajo cooperativo y un aprendizaje significativo.

No cabe duda de los beneficios que pueden traer la construcción de microambientes como un recurso didáctico, ya que son un extraordinario vehículo para el desarrollo de la planificación de los proyectos pedagógicos, permitiendo la aprehensión de los aprendizajes fundamentales (ser, conocer, hacer y convivir), la globalización de los contenidos de las diferentes áreas académicas y la evaluación cualitativa.

En el marco de los planteamientos anteriores, es que se formula la siguiente interrogante: ¿Por qué no aprovechar los beneficios que genera la elaboración de microambientes e incluirlos como recursos didácticos dentro del proceso enseñanza-aprendizaje; seleccionando, identificando, clasificando y describiendo un grupo de plantas en particular?

En consecuencia, la interrogante planteada encaminaría la presente investigación que, en términos afirmativos, se enfocará en la elaboración de un microambiente xerófilo como un recurso didáctico para el aprendizaje y dará respuesta a los objetivos (generales y específicos) propuestos en éste proyecto. Es importante comentar que, el hecho de utilizar plantas xerófilas son aspectos que serán explicados en la justificación y marco teórico de la investigación a realizar, es decir en los capítulos siguientes del presente documento.

JUSTIFICACION

Múltiples son las razones que justifican el desarrollo del presente proyecto. En esta síntesis se expondrán las siguientes:

• Principalmente porque se elaborará un microambiente xerófilo (como proyecto novedoso) destinado a la enseñanza-aprendizaje de este tipo de plantas, utilizándose de esta manera como un recurso didáctico.

• La importancia de la enseñanza de las Ciencias Naturales radica en contribuir a la formación del pensamiento lógico a través de la resolución de problemas concretos, mejorar la calidad de vida, permitir la exploración lógica y sistemática del ambiente y explicar la realidad y ayudar a resolver problemas que tienen que ver con ella. La conservación del ambiente es un tema que puede despertar el interés de los alumnos por ser el medio que los rodea y por la importancia de analizar las relaciones que allí se establecen. Es importante señalar que este recurso didáctico (microambiente) sirve de motivación para que éstos cultiven especies de animales y/o plantas que estén en peligro de extinción, así como también conozcan diferentes aspectos de los mismos.

• La investigación permitirá valorar la importancia de la participación e inclusión de los estudiantes en actividades científicas y ambientalistas que permitan una concepción integradora del quehacer educativo con miras al logro del perfil requerido en la Educación Venezolana.

• El microambiente que se presentará estará constituido por plantas xerófilas, por ser especies de larga duración y rápida adaptación; lo cual permitirá realizar un mejor trabajo y por el acceso que se tendrán a ellas. Se distinguen de este grupo, los espinares, cardonales y cujizales; los cuales corresponden a bosques semisecos, árboles pequeños y vegetación esparcida. A pesar de que el Estado Anzoátegui, específicamente la Mesa de Guanipa, está incluido dentro de la zona propia de este tipo de plantas, poco se conoce de ellas; por lo que la investigación generará nuevos conocimientos referidos al tema.

• La importancia de la investigación en el ámbito social subyace en que se presentará como una propuesta que servirá de apoyo a la enseñanza-aprendizaje de un aspecto especifico de las ciencias naturales (los microambientes), los aportes de la misma beneficiarían principalmente los estudiantes, para el reforzamiento de sus conocimientos y en todos aquellos que tengan la necesidad o el interés de conocer sobre las plantas xerófilas y su mundo.

Por estas razones, este trabajo investigativo se justifica al abordar un tema de máxima actualidad, vigencia, trascendencia, relevancia ambiental, social y educativa, con especificaciones muy puntuales, en este caso de la elaboración de un microambiente xerófilo y utilizarlo como recurso didáctico para el aprendizaje.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un microambiente de plantas xerófilas para ser utilizado como un recurso didáctico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com