Ambito De La Hacienda Publica
Matilo10 de Mayo de 2014
2.775 Palabras (12 Páginas)298 Visitas
HACIENDA PÚBLICA
Ámbito y definición de la Hacienda Pública:
La Ciencia Económica estudia coma satisfacer las necesidades humanas a partir de al utilización de unos
recursos económicos escasos y susceptibles de usos alternativos. Estas necesidades se manifiestan por la
demanda de bienes y servicios. La Economía resuelve estos aspectos esenciales de su contenido de acuerdo
con el funcionamiento del mercado. La Hacienda pública es un espacio concreto en la Economía, se ocupa de
las necesidades colectivas, para satisfacerlas se precisa que intervenga la autoridad (el SP), el mercado queda
más al margen, esto porque las necesidades colectivas se expresan a través del proceso político. Los bienes y
servicios colectivos se financian por pagos coactivos.
Economía: desarrollan su actividad los individuos y grupos privados, principio regulador el mercado y el
sistema de precios.
Hacienda: actividad financiera con la que el Estado intenta satisfacer las necesidades colectivas en el ámbito
público, ppio rector la autoridad, su financiación los tributos.
La Hacienda Pública se puede llamar también economía del SP. Gisbert tiene otro procedimiento para definir
el contenido de la HP, a partir de los problemas de asignación, distribución, estabilidad y crecimiento, se
centra en las funciones realizadas por el SP en orden a la resolución de tales problemas. Tres ventajas de esta
definición: cubre cualquier enfoque de la acción del grupo político, desde el más liberal al más
intervencionista; permite el estudio del SP como agente económico y creador del marco institucional en el que
se desenvuelven los sujetos privados; No obliga a restringir el campo de la acción pública a los mecanismos
coactivos, permite también el análisis de empresas públicas con los mismos criterios del análisis
microeconómico. La síntesis es que la HP estudia las actividades realizadas por el SP en la resolución de los
problemas económicos de la sociedad.
Fuentes Quintana: Conjunto de elecciones económicas que comporta la realización de ingresos y gastos del
Estado y la mutua relación que existe entre ellos. El centro de esas elecciones viene dado por el presupuesto
del Estado, que recoge en cada sociedad el conjunto de decisiones financieras que han de ser programadas por
la Economía Pública (autoridad). Características de la definición: enfoque colectivo, este se concreta en la
actividad del SP, este tiene unos fines u objetivos peculiares que complementan la actividad privada y
consiguen una actuación económica óptima, cuenta con unos instrumentos específicos para la consecución de
los objetivos que le son propios.
Enorme heterogeneidad del conjunto de proposiciones recogidas bajo el nombre de HP. La actividad
financiera de los sectores públicos modernos tiene varias perspectivas: objetivos de naturaleza económica
utiliza medios económicos, su análisis pertenece a la economía, las decisiones se toman en el marco político
también pertenece entonces al campo de la política y la sociología.
Punto de vista material: objeto esencial de análisis es la actividad financiera del SP que es un ámbito
específico de la economía pública, priman las decisiones de la autoridad, que emana del grupo político y tiene
efectos y consecuencias sobre los grupos sociales.
Punto de vista formal: analizar desde diferentes enfoques formales. Sociológico− Político, jurídico y contable.
Sujeto de la HP: Delimitación del SP.
El sujeto de la HP es el SP. Dos criterios de delimitación del SP para diferenciarlo del privado:
1Objetivo: el SP integrado por todos los agentes económicos que actúan bajo el principio de coerción, se mira
el origen institucional de las decisiones económicas y a su controlo posterior, cuando estos están en la
autoridad nos hallamos en el ámbito del SP, está integrado por: el Estado, empresas y economías domésticas e
instituciones sin fines de lucro. Existe una zona de confluencia en la que se mezclan decisiones con ambos
orígenes. Para delimitar con este criterio existe un doble nivel: Restrictivo, excluye la zona de confluencia,
sólo SP la parte que emana de la autoridad, es el criterio seguido por la contabilidad nacional. Amplio, integra
la zona de confluencia y es el aceptado por la HP, incluye el estudio de la empresa pública en el ámbito del
SP.
Subjetivo: SP definido por el conjunto de entidades que lo componen, dada la pluralidad de tareas del SP y su
complejidad de su organización, se manifestará o como dependiente de la administración, como organismo
autónomo o como S.A. Integrantes del SP: las administraciones públicas, las empresas públicas no
financieras, las entidades financieras públicas.
Los agentes que delimitan el SP se caracterizan por la utilización de instrumentos presupuestarios y extra−
presupuestarios, monetarios y no monetarios, así como por la realización de las siguientes actividades y
operaciones: Operaciones monetarias: GP, Ingresos Públicos, Operaciones financieras. Operaciones no
monetarias: Legislación básica y regulación.
Índices de medida del tamaño del sector público: dos fuentes estadísticas básicas para conocer los datos que
nos permitan medir el tamaño del SP* Sistema Europeo de Cuentas (5 cuentas), al que se ajusta la
contabilidad nacional española y, también, los Presupuestos Generales de los distintos componentes de la
administración. Los índices están en tres grupos:
Gasto Público (GP): GPT/ PIB, GPT− GP de transferencias/ PIB y Valor añadido por el SP al PIB. El
primer caso es menos representativo que el segundo, que permite una visión más precisa de la proyección
del GP sobre la actividad económica. El PIB confeccionado por el Ministerio de Economía al preparar los
presupuestos. La tercera relación indica el peso de la parte del SP en la producción económica global.
•
Ingresos Públicos: La Presión Fiscal (relación entre los Ingresos Públicos totales y el PIB, integra los
ingresos de todo el SP. Diferentes cifras de presión fiscal, depende de la variable de ingresos que se utilice.
El resultado más fiable es el que incluya los ingresos de los Entes territoriales con competencias fiscales,
conviene precisar el concepto de ingresos empleado). La carga fiscal (relaciona los ingr esos impositivos
totales con la RN o los aportados por un contribuyente en relación a su renta personal o conjunta. También
puede incluir los tributos totales pagados menos el valor de los B y S suministrados por el SP y en el
denominador la RN − el mínimo de subsistencia o RD, índice difícil de estimar). El esfuerzo fiscal
(relaciona la presión fiscal con la renta per cápita).
•
Otros Índices: Empleo ( SP/población activa), IP/I de toda la economía, CP/CT, necesidad de financiación
del SP/PIB, deuda pública acumulada por el SP en relación al PIB.
•
LA CIENCIA DE LA HACIENDA PÚBLICA.
Enfoque normativo:
Se ocupa del deber ser, de cuales deben ser las funciones del SP, ofrecerá recomendaciones. Nos movemos en
la economía neoclásica donde se inscribe la Economía del Bienestar, fundamento de las teorías normativas de
la HP: Eficiencia económica * la obtención del máximo de producción con los recursos (escasos) disponibles.
Esta economía tiene como punto de partida la lógica del mercado y la propiedad privada.
Una economía eficiente:
• máxima productividad
• individuos tengan máximo bienestar
2Para detectar la eficiencia se mira si pueden asignarse los recursos de una manera diferente, de forma que, al
menos, alguien gane algo sin que nadie pierda nada. La Economía de Bienestar establece que si existe
competencia perfecta y si existen mercados para todos los B y S que afectan al bienestar de los individuos,
entonces la asignación de recursos será eficiente porque permitirá la satisfacción de las necesidades
individuales y el bienestar económico. Cuando hay fallos en el mercado la intervención pública es necesaria.
El enfoque normativo también tiene en cuenta el criterio de equidad. Tres etapas en este enfoque:
• Determinación de los objetivos a conseguir.
Conocimiento de los efectos económicos de programas de ingresos y gastos que contribuyen a lograr estos
objetivos.
•
Instrumentación de la política: elección de los medios más eficaces para lograr los objetivos de la
eficiencia.
•
MUSGRAVE habla de funciones principales de la HP:
Asignación: Los bienes sociales o públicos no pueden suministrarse por los mecanismos del mercado. Son
demandados y necesitados igual que los privados por los consumidores. La diferencia es que los bienes
sociales no limitan su beneficio al consumidor concreto, sino que alcanza también a otros, los privados sólo
benefician a quién adquiere el bien. La rivalidad y la exclusión son los ppios que guían el consumo privado.
Pero el consumo de los sociales no es rival ni excluyente, aquí el mercado falla, en diferentes supuestos:
producción de bienes públicos * estos se caracterizan por no rivalidad en
...