ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis del plan de negocios para el rubro

brivar10Examen14 de Noviembre de 2017

11.101 Palabras (45 Páginas)334 Visitas

Página 1 de 45

[pic 1]

                 Universidad de Buenos Aires

              Facultad de Ciencias económicas

Seminario de Integración y Aplicación

Carrera: Licenciatura en Administración

                    Profesor: Diego Mayan

                   Tutor/a: Anabel Scribano

         Alumna: Jacqueline Lorena García

                        Registro: 300895

       Análisis del plan de negocios para el rubro                            

                                    regalos

                 

                                                            INDICE                                               páginas

1-Elección del tema……..……………….…………………...…………………..….....3

2-Introducción:………………..……………..…………...………..…….…….……......3

2-bis-Plan de trabajo…….………………………….………….…..…….………….….3

3- Marco teórico………….……….…………………………….…..……………….…  3        

3-1-Leyes y habilitaciones…………..…....………….…………….………………..….7

3-2-Leyes de contrato laboral……………………..……………….………….…….… 9

3-3-Cruz de Porter……………………………………………………..……………….10

3-4-Cadena de Valor………………………………………………………………….. .12                                                                                          

3-5-Comunicacion..................................................................................................13

3-6-Arbol de problemas, definición……………………………………………………15

4-Marco Metodológico…………………………………………………………………..16

4-1-Cadena de valor en  la organización…………………………….…….………….17

4-2-Estructura de la organización. ………………………………………………….…18

4-3-Descripcion de puestos………………………………………………..…………...19

4-4-Mision, valores…………………………………………………………………….…20

4-5-Analisis FODA………………………………………………………………………..22

4-6-Analisis interno……………………………………………………………………….24

5-Diagnostico………………………………………………………………………….31

6-Conclusion………………………………………………………………………………32

Anexos……………………………………………………………………………………..33

Bibliografía…………………………………………………………………………………37

                        

1-Por que la elección del tema

La elección del tema es porque me interesa realizar trabajos de  consultoría, ya que es uno de los perfiles del licenciado en administración, realizar trabajos externos a empresas, con el fin de dar soluciones a problemas.

Y en este caso en particular, apuntado a cualquier persona que quiera iniciar un nuevo negocio, ya que quienes emprenden necesitan ideas, comprobar si lo  que tienen en mente es viable o no, hay mucha gente con intención de realizar un plan de negocios sin embargo no saben cómo empezar.

En principio el trabajo se trata de dar servicios de consultoría a un cliente ficticio para el montaje de un negocio de artículos de regalos femeninos, y ver si el negocio es viable o no.

2- Introducción

Me contrato el Señor Francisco García para que determine si es factible o no instalar un negocio de artículos femeninos (regaleria), y es su inquietud a resolver, el requiere que estudie lo siguiente:

- El público objetivo.

-La propuesta de valor.

 -Productos servicios que se ofrecerán.

 -Determinar cuál es la oportunidad del negocio.

-Determinando un estudio de mercado.

 -Si es rentable (explicando lo que se entiende por rentabilidad en una empresa).

 -Si tiene la capacidad de hacerlo financieramente el emprendimiento que pretende realizar el Señor Garcia se  llamara Zenny.

2-1- Plan de trabajo

El objetivo es estudiar el público objetivo, ver cuál es la oportunidad que tiene el Señor Garcia de instalar el negocio requerido de regalos, si es viable económico  y financieramente.

3-Marco teórico

Para el emprendedor es necesario contar con cierta información legal al inicio de cualquier actividad, esto en base a leyes y teoría que sirva para la organización.

Para ello detallare lo nombrado anteriormente esto es lo siguiente:

-El público objetivo. Según “José Facchin” es un término usado con mayor frecuencia en el ámbito del marketing describiendo el tipo de público o sector social al que la empresa dirigirá su mensaje publicitario, así como, por ejemplo, la distribución de sus bienes y servicios, pues ese “público objetivo” se determina por las características que en términos sociales, psicológicos y económicos tengan los miembros del mismo.

Para eso habrá que hacerse las siguientes preguntas:

¿Cuáles son las características principales de nuestros productos o servicios?

¿Qué los hace interesantes?¿Qué características peculiares tienen?¿Qué los diferencia de la competencia? Complejidad en el uso, precio, sector de influencia, popularidad, etc.

¿Qué tipo de público quiero atraer?

Por ejemplo si vendo productos femeninos atraerá a mujeres de todas las edades.

¿Cómo son los clientes que se interesan por mis productos o servicios?

Ver si teniendo un público quiero abarcar a otros más o segmentar el que ya tengo, y que clase de público es el más propenso en consumir los productos.

¿Tengo el presupuesto necesario para dedicarme a ese público?

Si aspiramos a tener un púbico masivo, tendremos que invertir un presupuesto superior.

¿Qué temporalidad afecta a la demanda de mis productos o servicios?

Por ejemplo si influyen las temporadas de invierno verano, vacaciones.

¿Qué rasgos demográficos influyen a mi target?

(En términos de raza, sexo, edad, educación, ingresos, etc.)

¿Cuáles son sus principales particularidades geográficas? 

(Movilidad, medios de transporte, distancia, tiempo, etc.)

¿Qué  suelen necesitar o que problemas les aquejan?

Al preguntarnos cuales podrían ser sus principales necesidades y/ o problemas, podremos satisfacerlas mejor.

¿Tienen fácil acceso al producto o servicio?

Ese detalle es necesario para interpretar mejor los hábitos de compra, un cliente móvil demandara una tienda online, si se tuviera una página web, cuales son las palabras clave para el target.

¿Hay posibilidad de expandir las fronteras de mi mercado?

Es interesante ver si se puede ampliar nuestro mercado dirigiéndonos a un público objetivo con posibilidades de expansión.

-La propuesta de valor

Primero habrá que analizar el perfil de los clientes, y éste esta compuesto por tres grupos:

1-Los trabajos del cliente

Estos describen las actividades que los clientes intentan resolver en su vida laboral o personal, unos son los funcionales engloban la realización de una tarea específica, los sociales, que son aquellos en los que la gente quiere quedar bien, ganar poder, status, y los personales/emocionales aquellos en los que el cliente quiere alcanzar un estado emocional

especifico como el sentirse bien, encontrar paz mental o lograr seguridad en el trabajo.

2-Sus frustraciones

Estas hacen relación a lo que le molesta al cliente antes, durante y después de intentar un trabajo,

 o simplemente lo que les impide resolverlo.

En los efectos secundarios podría estar el aburrimiento, en los obstáculos la falta de tiempo, en

los riesgos el quedar mal con nuestro producto.

3-Alegrias

Estas describen los resultados y beneficios que tienen los clientes, entre ellas están las alegrías

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb) pdf (542 Kb) docx (293 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com