ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analis De La Pelicula Mar Adentro Y La Eutanasia


Enviado por   •  6 de Julio de 2014  •  3.103 Palabras (13 Páginas)  •  1.782 Visitas

Página 1 de 13

I Introducción

La unidad dialéctica integrada por la vida y la muerte forma parte de todas las culturas y ha sido mistificada desde sus inicios. El hombre ha intentado explicarlas de diferentes formas: como un proceso fisiológico continuo que garantiza la conservación de la especie o a través de una explicación teológica. Iniciada la segunda década del siglo XXI, el médico no ha dejado de ser "el profesional más relacionado con la muerte del ser humano".

La ciencia y la religión se disputan la verdad absoluta sobre el tema, aun cuando la frontera entre una y otra es difícil de identificar, considerando que ambas son fases sucesivas de un fenómeno: la existencia humana.

En la película de mar adentro nos daremos cuenta de que las personas que padecen de una enfermedad tetrapléjica, se sienten mal porque no pueden hacer nada y mejor prefieren suicidarse que seguir sufriendo con su enfermedad.

En la película del presunto culpable se ve cómo es que trabaja el sistema de México cuando hay algún asesinato o un presunto culpable sobre un asesinato, además de como algunas personas no tienen ética, porque lo que hacen lo hace por dinero y no como debería de ser.

1.1 Planteamiento

Analizar la película Mar Adentro desde un punto de vista moral y ético.

1.2 Justificación

La película Mar adentro nos sirve de plataforma y contexto para presentar y Profundizar en el gran debate social actual sobre el suicidio asistido en España. El producto de la presente tarea –un juicio “de mentira”- nos Permite introducir de forma lúdica este debate en la clase. El uso de la Película y de otros materiales reales relacionados con el suicidio asistido (Como son artículos y extractos de foros de la red) nos permite ayudar a entender una sociedad diferente a la suya y sus mentalidades, así Como propiciar la reflexión sobre la situación en la que se encontraban Ramón Sampedro y sus familiares, con el objetivo de que se Desarrollen valores humanos como la comprensión y la tolerancia.

1.3 Objetivo del estudio

Describir aspectos históricos relacionados con la eutanasia así como las tendencias actuales que presentan algunos países con relación a esta.

II Marco teórico

2.1 Antecedentes

Según el Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas, la palabra eutanasia formada por eu y thánatos (griego) significa en su primera acepción muerte natural suave, indolora, sin agonía; y como segundo significado: muerte criminal provocada sin sufrimiento por medio de agentes adecuados.

En la historia del hombre, según relata el Dr. J.L Jiménez Garrote, podemos encontrar a personas que influyeron con su pensamiento la conducta de otros; tal es el caso de Platón, filósofo griego (427 - 348 o 347 a.C.) quien escribió: "Establecerán en el Estado una disciplina y una jurisprudencia que se limite a cuidar de los ciudadanos de cuerpo y alma; se dejará morir a quienes no sean sanos de cuerpo".8 Por su parte Aristóteles, filósofo griego (384 - 332 a.C.) discípulo de Platón, consideraba que la eutanasia era aceptable cuando tuviera un fin político útil. En algunas comunidades se practicaron algunas acciones encaminadas a suprimir la vida humana y fueron toleradas por las autoridades. Un emperador de Roma, nombrado Flavio Valente (378 - 328 a.C.), suprimió la costumbre de arrojar a los niños con alguna deformidad desde la cima de la roca Tarbeya.

Los pueblos celtas que habitaron grandes regiones de la vieja Europa abreviaban la agonía de los enfermos y heridos de guerra contribuyendo a la muerte de los mismos.

En sentido opuesto, Pitágoras, filósofo y matemático griego (570 - 480 a.C.), Hipócrates, médico griego (460 - 377 a.C.) cuyo juramento ha llegado a nuestros días como paradigma del comportamiento médico, y por último Galeno, médico griego (131 - 201 a.C.), propugnaron la defensa de la vida humana.

En los siglos posteriores a Cristo las consideraciones relacionadas con la muerte continúan en el debate ético. Algunos defienden el sostenimiento de la vida humana con soportes vitales desproporcionados que prolongan la agonía y el sufrimiento de los enfermos y familiares; y por otro lado, otros consideran necesario acortar el sufrimiento facilitando, de algún modo, la muerte. Existe sin embargo un tercer grupo que considera al ser humano en su dimensión universal, siempre como un fin, desde la concepción a la muerte, considerada ésta como la etapa final de un proceso.

A partir del siglo XV el concepto de eutanasia, en el sentido de "atajar el dolor con la muerte" fue utilizado por el filósofo inglés Francis Bacon (1561 - 1626) –citado por Asunción Cambrón Infante-, quien publicó en 1623 un trabajo en el que decía: "Añadiré que el oficio del médico no es solamente restablecer la salud, también suavizar el dolor y los sufrimientos ligados a la enfermedad; y esto no sólo en tanto esa disminución del dolor conduce a la convalecencia, más aún, a fin de procurar al enfermo, cuando no tiene esperanza, una muerte dulce, apacible; pues la eutanasia no es parte menor en su bienestar".A finales del siglo XIX, el filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844 - 1900) –cuyos postulados filosóficos fueron fundamento del nazismo- señala ”…la necesidad de liberar a la sociedad de todas las personas inválidas e incapaces".

Es en el siglo XX en el que alcanza notoriedad, a escala de Estado, la eutanasia. En el recuadro que se muestra a continuación se argumenta ésta afirmación.

Difusión de la eutanasia en el siglo XX y principios del XXI

1932. Dr. Millart, presidente de la Society Medical of Heat, exigió la legalización de la “mercy killing” en Inglaterra.

1935. Lord Moynihan, presidente del Real Colegio de Cirujanos, funda la asociación Exit en Inglaterra.

1938. EEUU: se funda la “Euthanasia Society of América, más tarde se llamó Society for the Rigth to Die.

1939. Alemania Nazi; 18 de Agosto: orden de declarar a los recién nacidos con defectos físicos. Adolf Hitler (1889 – 1945) estableció la eutanasia como política de Estado. Con fecha primero de septiembre de 1939 se emitió la orden que autorizaba la eliminación física de personas epilépticas, débiles mentales, personas con deformidades, niños recién nacidos con defectos físicos y otros.

1967. Surgen los testamentos de vida (Living Will).

1974. Cuarenta personalidades de la cultura y la ciencia (entre ellos tres premios Nobel: Jacques Monod, Linus Pauling y George Thomson) afirmaron que: ninguna moral racional puede prohibir categóricamente que el individuo ponga fin a su existencia si está enfermo de un mal horrible contra el cual los medios conocidos carecen de efecto.

1976. California: se aprueba la primera ley Testamento de vida.

1980. India: se introduce en el parlamento un proyecto de ley que de haberse aprobado proporcionaría la muerte a petición del paciente.

1981. Se funda en Alemania la Sociedad de Eutanasia Voluntaria.

1982. Indiana, en el condado de Bloomington, caso de Baby Doe, niño con síndrome de Down es dejado morir de hambre en el hospital, a petición de los padres, a pesar de ofertas de adopción.

1986. EEUU: 35 estados y el distrito de Columbia ya han aprobado leyes relativas a los Testamentos de Vida.

1989. Filipinas: proyecto de legislación a favor de la eutanasia.

1990. Nancy Cruzan: muere de hambre y de sed 10 días después de retirársele la alimentación y el agua que se administraba por un tubo.

1991. Final Exit: libro publicado por Dereck Humphrey; explica las diferentes formas de matarse sin dolor.

1991. Holanda: informe Remlik de más de 1 000 casos de eutanasia en las cuales los médicos tomaron decisiones sobre la vida de sus pacientes aún sin el consentimiento de éstos.

1991. EEUU: se aprueba la ley Patient Self Determinación.

1994. Oregón: sus habitantes aprobaron por votación 51% a 49% la primera ley a favor de la eutanasia, en la historia y en todo el mundo.

1997. Australia: el parlamento revocó la legalización de la eutanasia en el Territorio del Norte.

2001. Holanda: el senado aprobó la ley que permite la eutanasia

Nota: los datos anteriores fueron tomados del trabajo: Eutanasia, Distanasia, Ortotanasia y Suicidio asistido del Dr. José Luis Jiménez Garrote del Centro Juan Pablo II. La forma de presentarlos es obra de los autores de esta investigación.

2.2 Marco teórico conceptual

Eutanasia: según el diccionario Larousse– en su primera acepción, significa muerte natural sin sufrimiento físico. Según el Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas el vocablo eutanasia se refiere a: muerte natural, suave, indolora, sin agonía; o muerte criminal provocada sin sufrimiento, por agentes adecuados. Eutanasia Activa, Positiva o Directa: aquella que, mediante una acción o intervención positiva se provoca la muerte de la persona. Se distinguen dos variantes.

Eutanasia Voluntaria: la que se lleva a cabo con consentimiento de la persona.

Eutanasia Involuntaria o Cacotanasia: se práctica sin el consentimiento de la persona.

Eutanasia Pasiva, Negativa o Indirecta: procura aliviar al enfermo de sus dolores aunque se corra el riesgo de acortar su vida. Esta expresión se presta a equívocos y es preferible no usarla cuando tiene ese sentido, es decir, que no hay intención de provocar o acelerar la muerte de la persona. También se usa para significar la interrupción deliberada de la curación, con lo que si hay intencionalidad de causar la muerte.

Suicidio Asistido o Voluntario (Eutanasia Suicida): consiste en facilitar, proporcionar o ayudar a una persona a terminar con su vida. Por lo general se trata de enfermos en etapa terminal o que tienen un grado tal de invalidez que no puede desempeñar una “vida útil”.

Eutanasia homicida: tiene dos formas:

Eutanasia por piedad: se trata en realidad de un homicidio por piedad, tiene el propósito de liberar a la persona de una senectud angustiosa o de las consecuencias de una enfermedad invalidante o que provoque dolores insoportables.

Eutanasia eugenésica: se le conoce como eugenesia económica o social. El objetivo es suprimir o eliminar a aquellas personas que no son económicamente útiles pues sus vidas carecen de valor. Tiene como meta purificar la raza.

Es más queridos, con el consuelo de la fe en los creyentes, en paz consigo mismo y con todo lo humano, en su momento, sin adelantarla ni alargarla con actitudes agresivas y desproporcionadas; así ayudaremos al enfermo y a su familia a minimizar la pesadilla de la muerte, a comprender su significado y a convertirla en un hecho trascendente para la vida.

2.3 Concepto Moral

Ramón Sampedro elije morir, según su conciencia, porque para él la vida ya no es digna y en su decisión afirma que no quiere ofender a otras personas en su misma condición de tetrapléjico, al no juzgar Ramón pide también que no se lo juzgue.

III Diseño metodológico

Análisis a través de la visualización de la película e investigación a través de las diferentes páginas de internet.

3.1 Tipo de investigación

Descriptiva

3.2 Método de instrumento

Observación: A través de este método pude analizar la película Mar Adentro la cual trata de la eutanasia un tema muy controversial, que me ayudo a comprender como la vida y la muerte tiene tantas opiniones encontradas y como que cada quien tiene diferentes opiniones de lo que es una muerte digna.

IV Análisis de valores morales implicados en la película

Los Valores Morales son todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en su dignidad. Son desarrollados y perfeccionados por cada persona a través de su experiencia. Por lo general los valores morales perfeccionan al hombre, en cuanto a las acciones buenas que realice, como: vivir de manera honesta, ser sincero, y ser bondadoso, entre otras.

La dignidad se presenta como una llamada al respeto incondicionado y absoluto. Un respeto que debe extenderse a todos los que lo poseen. Este valor se ve reflejado desde el momento del accidente del protagonista ya que comienza a depender de otras personas en el diario vivir, es decir, en sus necesidades básicas. Esto implica dependencia y cuestionamiento sobre su forma de vivir dando como resultado el planear su muerte con el objetivo de liberarse del sufrimiento no solo físico sino también psicológico.

El respeto es un valor que pocos personajes poseen en la película, en general está ausente en algunos familiares de Ramón y principalmente en las autoridades. Respeto significa mostrar el aprecio por el valor de alguien o de algo, considerando los derechos y la dignidad de todas las personas. En la película se refleja la falta de este valor, ya que algunos no aceptan que el protagonista sienta el deseo de morir porque día a día tiene que vivir atrapado en su propio cuerpo. El hermano de Ramón no le permite ni apoya esta decisión, es un hombre conservador y no logra ponerse en los zapatos de él a pesar que ve como sufre en la condición de parapléjico. Por otra parte, el gobierno y las autoridades solo respetan el derecho a la vida, pareciera no importarles si ésta es digna o no. Ellos desaprueban la eutanasia, esto hace que los derechos y autonomía de toda persona que quiera optar por la muerte se vean disminuidos.

La amistad es el afecto o estimación entre personas que les permite establecer vínculos más estrechos de convivencia. Después del accidente, Ramón conoce a Julia, una abogada que apoya su lucha y su deseo, pasa a ser un apoyo incondicional dentro de su vida ya que no solo cumplirá un rol como profesional sino también como amiga. Otra amistad importante es la que se da con Rosa quién confía muchos aspectos de su vida a Ramón. Es ella quien lo ayuda a concretar su deseo de morir.

Estás relaciones se ven fortalecidas ya que se apoyan mutuamente, las personas nombradas aceptan la voluntad del Ramón sin cuestionarla, saben que el hecho de morir significa la propia liberación del protagonista.

Paz es un estado de tranquilidad que se caracteriza por la no permanencia de conflictos violentos. Este valor moral se encuentra algo ausente por el hecho de que Ramón no vivía tranquilo, era un hombre que pasaba sus días pensando en la muerte, no se sentía feliz al depender cien por ciento de los cuidados de su familia.

Para sentirse vivo solo podía cerrar sus ojos e imaginaba que volaba sobre su ciudad. Muchas veces despertaba llorando desesperado por la forma en la que debía vivir sin poder hacer algo al respecto. Finalmente, pudo encontrar esa paz interior al momento de morir.

Valentía es la cualidad que nos permite enfrentar una decisión y todos los actos de nuestra vida. La decisión que quiere tomar Ramón causa impacto entre alguno de sus familiares, sin embargo la lleva a cabo para acabar con su sufrimiento y el de los demás. El dar un paso de esas características requiere de fortaleza no solo de la persona que sufre directamente por su condición sino también de su familia y la aceptación que ella debe poseer al dejar cumplir el deseo de la persona afectada.

Libertad es el valor moral que sustenta y avala la decisión de Ramón al querer terminar con su vida. Este valor se define como la capacidad de los individuos para controlar sus propias acciones. El protagonista durante años no pudo hacer uso real de esto, debido a que su condición de parapléjico no le permitía más que estar acostado en su cama, imposibilitado de valerse por sí solo. No fue hasta el final de la película donde logra hacer un uso claro de su libertad sin prestar mayor atención a sus detractores, y con ayuda de sus amigos consigue la ansiada muerte que había planeado durante más de veinte años.

4.1 Ficha de observación: Directa

Tema: Navegando mar adentro (La película) Lugar: Mi casa

Subtema: La eutanasia Nombre del investigador: Carmen Gómez

Fuente: La película Mar adentro Fecha de observación: 25 de junio

El señor Ramón Sampedro fue un marino y escritor español. Tetrapléjico desde los 25 años, desarrolló una intensa actividad de petición judicial para poder morir y que la persona o personas que le auxiliasen no incurriesen en delito, dado que su estado lo incapacitaba para hacerlo sin ayuda externa.

4.2 Conclusión

Luego de realizar el análisis de la película “Mar Adentro” desde un punto de vista ético, nos podemos dar cuenta de la importancia que toman los valores, constructos éticos y del cuidar, al relacionarse con personas. Son fundamentales a la hora de enfrentarse a un paciente valores como la dignidad, el respeto y la libertad; así como lo son la beneficencia, compasión, confianza, competencia y confidencialidad, en el caso de los constructos éticos del cuidar. Los cuales al ser vulnerados ponen en riego el fin más significativo: el bien del paciente.

Al estar involucrados en el tratamiento de personas, debemos tener siempre presente lo que ésta desea. Se tiene que considerar la opinión, valores y sentimientos de la persona con la cual nos estamos relacionando. De esta forma, aportar sin pasar a llevar para una potencial mejora y felicidad del individuo, el cual pone su confianza en nosotros.

Es así, como reflexionar sobre estas prácticas nos hace formarnos una opinión y un posible modo de actuar al momento de vernos ante un futuro “conflicto” profesional. Todo esto para ser un fonoaudiólogo íntegro, que al momento de realizar alguna terapia ésta sea consecuente a las potencialidades del paciente y lo que éste desea.

4.3 Recomendaciones (mi opinión personal)

Desde el punto de vista totalmente ético:

Se rompería con el juramento Hipocrático.

Se violaría el compromiso de respetar la vida humana desde que comienza hasta que termina.

Se interrumpe el respeto a la vida y a la persona humana siendo que es esto lo que resume lo esencial de la ética médica.

El acto deliberado de dar fin a la vida de un paciente, aunque sea por su propio requerimiento o a petición de sus familiares, es contraria a la ética.

La función del médico es siempre la de curar o aliviar a sus pacientes, pero nunca provocarles la muerte.

La profesión médica está al servicio del hombre y de la sociedad. En consecuencia, respetar la vida humana y la dignidad de la persona

EL cuidado de la salud del individuo y de la comunidad, son los deberes primordiales del médico.

La muerte deliberada no puede considerarse como un remedio genuinamente médico de ninguna situación clínica

Cuando el médico rechaza la eutanasia y la colaboración al suicidio, no está simplemente siguiendo sus convicciones éticas o los preceptos de una tradición profesional milenaria: está siendo fiel a lo más genuino de la profesión.

La eutanasia es sobre todo una cuestión médica, que afecta a médicos y enfermeras solamente, pues los rasgos propios de la eutanasia, lo que la diferencia de las otras formas de muerte provocada son: el modo médico de inducirla y la intencionalidad "compasiva" o "liberadora".

4.4 Referencias Bibliografía

Alejandro Amenábar (dir). Navegando mar adentro [videograbación]. [España]: Sociedad General de Cine (Sogecine) S.A. c2004. 1 DVD (125 min.) son., col.

Anexos

...

Descargar como  txt (19 Kb)  
Leer 12 páginas más »
txt