Analisis De La Problematica Ambental En La Ciudad De Arequipa
kjsr3 de Agosto de 2014
3.654 Palabras (15 Páginas)531 Visitas
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LA CIUDAD DE AREQUIPA
Realizar un análisis adecuado de la problemática ambiental de la ciudad de Arequipa debe estar enfocado desde un aspecto normativo y un aspecto ecológico, tomando en cuenta que el análisis de la legislación nos permitirá identificar las funciones que tienen cada una de las instituciones locales y nacionales respecto a la problemática actual de la contaminación ambiental.
De acuerdo a los datos obtenidos podemos indicar que el problema de la contaminación de las aguas del rio chili mas que un problema sobre quien tiene mayor responsabilidad en la prevención de la contaminación de las aguas del rio chili, es un problema de índole social, por cuanto las actitudes de la población no ayudan a que los mecanismos preventivos realizados por la mayoría de instituciones de nuestra país, llámese el ministerio de agricultura, la municipalidad provincial, etc.; no son cumplidos por la gran mayoría de la población, suponemos que esto sucede debido al desconocimiento de estos proyectos o tareas que toda la población debe conocer y sobre todo ejecutar, consideramos que de nada serviría tener una normativa de protección y conservación del medio ambiente si no hay instituciones comprometidas en su ejecución y tampoco serviría de mucho tener instituciones comprometidas con la protección del medio ambiente si la población no toma conciencia en lo importante que es preservar y cuidar el medio ambiente y los recursos naturales en todas sus modalidades.
Sin embargo hemos podido identificar cuales serian las acciones que a nuestro parecer podrían disminuir el alto grado de contaminación de las aguas del rio chili.
Construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales y Servidas
Mejoramiento del Sistema de recojo de Basura.
Limpieza del Cauce de los Ríos.
Limpieza del cause de las torrenteras y protección de los márgenes mediante mallas.
Recuperación del Ecosistema del río chili.
Implementar las técnicas de riego.
Mejorar la calidad de los fertilizantes para que sean menos nocivos.
Construcción de rellenos sanitarios y plantas de reciclaje.
Creación de parques ecológicos.
3. A QUÉ INSTITUCIONES LES COMPETE SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DEL RÍO CHILI
En lo que respecta a las instituciones tanto locales como nacionales que tienen mayor responsabilidad en la ejecución de planes que permitan solucionar la contaminación de las aguas del rio chili, las hemos diferenciado en dos grupos, el primero reúne instituciones que por su función pueden ejecutar programas de prevención a nivel de todo el departamento, contando con la participación de diversas instituciones que pueden facilitar esta tarea, en el segundo grupo hemos considerado a instituciones publicas que tienen entre sus finalidades la protección y prevención del medio ambiente y de los recursos naturales.
En el primer grupo consideramos tanto a la Municipalidad Provincial de Arequipa y al Gobierno Regional de Arequipa como las principales instituciones para poder realizar acciones a fin de solucionar el problema de la contaminación de las aguas del rio chili.
En un segundo grupo ubicamos al Ministerio de Agricultura, El Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM), Instituto Nacional de los Recursos Naturales (INRENA) y las Municipalidades Distritales de la Región.
Podemos indicar que la función específica de cada una de estas instituciones son las siguientes:
MINISTERIO DE AGRICULTURA - INRENA
Es la autoridad nacional del manejo de aguas
MINISTERIO DE SALUD - DIGESA
Son las autoridades sanitarias que vigilan la calidad de las aguas.
MUNICIPIOS LOCALES
Supervisan y fiscalizan la contaminación de las aguas
CONAM
Conduce el proceso de aprobación de estándares de calidad ambiental y limites máximos permisibles.
3.1 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Es a través de la Ley 27314 del 21 de julio del 2000 requiere que las Municipalidades Provinciales formulen su respectivo Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS). La Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) a través de su Comisión de Gestión Ambiental (CGA) en sujeción a este mandato de Ley, y reconociendo la impostergable necesidad de establecer un adecuado manejo de residuos sólidos en toda la Provincia, acordó unánimemente desplegar los esfuerzos que estén a su alcance para encarar este desafío.
A efectos de facilitar la formulación del PIGARS, la Municipalidad Provincial de Arequipa y el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), firmaron un convenio, propiciando la constitución de un Comité Multisectorial conformado por el Gobierno Regional de Arequipa, Municipalidades Distritales, Direcciones Regionales, Universidades (UNSA y UCSM), sector privado (ADEPIA) y el I.I.P. Yachay Wasi, los cuales se encargaron de preparar el PIGARS de modo participativo y multidisciplinario. Una primera tarea colectivamente planteada fue elaborar el diagnóstico o análisis de la situación actual del manejo de residuos sólidos en la Provincia de Arequipa, con la finalidad de disponer de una línea base consensuada que permita encarar, orgánica y estratégicamente los principales conflictos que subyacen a la problemática del manejo de residuos sólidos en la Provincia de Arequipa.
El plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos (PIGARS) de la Provincia de Arequipa es un instrumento base para iniciar una serie de acciones de mejoramiento del servicio de limpieza pública. Esto permitirá contrarrestar los impactos negativos en la salud y el ambiente en la ciudad de Arequipa, que se han generado por el inadecuado manejo de residuos sólidos, situación que se agravó por el reciente sismo que afectó a la Región Sur del país.
Aunque las acciones que se proponen en el PIGARS inicialmente se deben ejecutar considerando la coyuntura del momento, no se debe perder de vista la perspectiva del mediano y largo plazo. Por este motivo, las estrategias de operativización del PIGARS se deben ir re-ajustando conforme se vayan desarrollando las actividades y el escenario local vaya cambiando, siempre orientado a que se convierta en una herramienta sostenible y viable en el tiempo.
Una de las aplicaciones más importantes del PIGARS es que este se constituya como un instrumento de negociación y concertación entre los diferentes actores involucrados en el manejo de residuos sólidos. El PIGARS se puede aprovechar para convocar a la población organizada, las industrias, los trabajadores del área de limpieza pública, entre otros, para hacer que el desarrollo sostenible de la ciudad se vuelva una realidad.
3.2 CONSEJO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
EI CONAM es la autoridad ambiental nacional. Tiene por finalidad planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y el patrimonio natural de la Nación. El CONAM fue creado mediante Ley N° 26410, publicada el 22 de diciembre de 1994. Tiene como objetivo promover la conservación del ambiente a fin de coadyuvar al desarrollo integral de la persona humana sobre la base de garantizar una adecuada calidad de vida, propiciando el equilibrio entre el desarrollo socioeconómico, el uso sostenible de los recursos naturales y la conservación del ambiente. Constituye un organismo público descentralizado adscrito al ámbito de la Presidencia del Consejo de Ministros.
El Consejo Directivo es la máxima autoridad del CONAM, está integrado por diez (10) miembros en cuya elección o designación deben observarse los criterios de representatividad, transectorialidad y descentralización, siendo su conformación la siguiente: Tres (3) representantes del Gobierno Nacional, uno de los cuales lo preside, designados por el Presidente de la República; un representante de los Gobiernos Regionales, un representantes de los Gobiernos Locales, elegido entre los Alcaldes Provinciales de las capitales de región; Un representante de los sectores económicos secundarios y terciarios; Un representante de las redes de organizaciones no gubernamentales especializadas en la temática ambiental; Un representante de la universidad peruana y un representante de los colegios nacionales profesionales.
El CONAM, a través de la Ley Nro 7466 - Ley del Sistema de Evaluacion de Impacto Ambiental implementa un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión, de igual forma realiza el establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas, y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión y el establecimiento de los mecanismos que aseguren la participación ciudadana en el proceso de evaluación de impacto ambiental.
La ley se aplicara en todos los proyectos de inversión públicos y privados que impliquen actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales negativos.
Esta norma permite que el CONAM tenga los siguientes criterios de protección ambiental:
La protección de la salud de las personas;
La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como la incidencia que puedan producir el ruido y los residuos sólidos, líquidos y emisiones gaseosas y radiactivas;
La protección de los recursos naturales, especialmente las aguas, el suelo, la flora y la fauna;
La protección de las áreas naturales protegidas;
La protección de los ecosistemas y las bellezas escénicas, por su importancia para la vida natural;
...