ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De La Caja Arequipa

pierina924 de Noviembre de 2014

2.901 Palabras (12 Páginas)645 Visitas

Página 1 de 12

Pregunta 1: Resumen Ejecutivo ………………………………………..………………….…….…... Pág. 3

Pregunta 2: Tramites para la formalización de la empresa ………………………. Pág. 6

Pregunta 3: Ventajas del Régimen Tributario elegido …………………………….. Pág 10

Pregunta 4: Casos Practicos …………………………………………………………………………….. Pág 10

INTRODUCCIÓN

Desde sus inicios las CMAC fueron concebidas como una herramienta de descentralización del crecimiento económico a través de la democratización del crédito, privilegiando la bancarización de los sectores de menores recursos económicos. Así, las CMAC tuvieron como misión originaria posibilitar el acceso al crédito sobre la base del ahorro de los sectores que no lograban acceder al mercado bancario tradicional.

En 1989 se colocaron los primeros créditos a las PYMES, y actualmente ese segmento de mercado resulta ser muy atractivo para la banca tradicional, por su alta rentabilidad y sobre todo, porque las grandes empresas (segmento al que estaba dirigido el sistema bancario) ahora cuentan con otros mecanismos para agenciarse de recursos financieros a menor costo que los ofrecidos por el sistema financiero, como por ejemplo, fondeos a través del mercado de capitales.

Así, las CMAC nacieron para cubrir una necesidad de la población, consistente en la capitalización crediticia, acceso a financiamiento según sus necesidades y limitaciones de pago. Por tanto, podría sostenerse que a través de tales entidades, el Estado realizaba una labor subsidiaria en la intermediación financiera, casi equiparable a la banca de fomento.

No obstante, esta visión fue cambiando a partir de la dación de la Ley 26702, la cual aceleró su transformación a sociedad anónima, quiebre importante en la visión y conducción de tales entidades, ampliándose el ámbito de operaciones para las CMAC, con preferencia en el mercado micro financiero. Además, se introdujo el concepto de apertura de su accionariado, de modo que se permitiera el ingreso de socios ajenos al Estado para facilitar su control y administración, cambios, que han modificado la esencia de tales entidades, al punto que actualmente se las considera empresas rentables que representan los intereses de la sociedad, quedando atrás el rol de entidades subsidiarias o de fomento

RESUMEN EJECUTIVO

OBJETIVOS

La Caja Arequipa es una institución financiera líder en el segmento microfinanciero, creada con el objeto de captar recursos del público, teniendo especialidad en realizar operaciones de financiamiento preferentemente a las pequeñas y medianas empresas; descentralizando y profundizando el crédito principalmente en aquellos sectores de la población que no contaban con acceso a la banca tradicional.

1. HISTORIA

La Caja Arequipa se constituyó como asociación sin fines de lucro por Resolución Municipal Nro. 1529 del 15 de julio 1985 al amparo del Decreto Ley Nro. 23039 otorgándose la Escritura Pública de constitución y estatuto el 12 de febrero de 1986 ante el Notario Público Dr. Gorky Oviedo Alarcón y está inscrita en los Registros Públicos de Arequipa en el rubro “A” ficha 1316, de personas jurídicas. Su único accionista desde su constitución es el Municipio Provincial de Arequipa.

Su funcionamiento fue autorizado por Resolución de la Superintendencia de Banca y Seguros Nro. 042-86 del 23 de enero de 1986, la misma que le confiere como ámbito geográfico de acción las provincias del departamento de Arequipa, además comprender todo el territorio nacional, iniciando operaciones el 10 de marzo de 1986.

2. OBJETO SOCIAL

Tiene por objeto captar recursos del público, teniendo especialidad en realizar operaciones de financiamiento preferentemente a las micro y pequeñas empresas, realizar las operaciones que se describen en el D.S. 157-90-EF, así como todas aquellas operaciones que le permite la Ley 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros.

3. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

En la ciudad de Arequipa, su sede principal, cuenta con una GERENCIA MANCOMUNADA la cual está conformada por tres gerencias: Negocios, Administración y Operaciones, Finanzas y Planeamiento quienes ejercen la representación legal de la Empresa y actúan de manera mancomunada, tomando acuerdos en Comité de Gerencia siendo responsables de la marcha administrativa, económica y financiera. Son aceptados y autorizados por la FEPCMAC y la Superintendencia de Banca y Seguros:

• Sra. Patricia Torres Hito, Gerente Central de Negocios

• Sr. Roberto Javier Gonzales Peralta, Gerente Central de Administración y Operaciones

• Sr. Ramiro Postigo Castro, Gerente Central de Finanzas y Planeamiento

Directorio.

• Ejerce la representación institucional.

• Formula y aprueba los lineamientos de política general.

• No tiene facultades ejecutivas (DS 157-90-EF, Art. 9)

• Son nominados por el Concejo Provincial y aceptados y autorizados por la FEPCMAC y la Superintendencia de Banca y Seguros.

Conformación del Directorio:

Conformado por 7 directores:

• Tres representantes del Concejo Provincial (dos de mayoría, uno de minoría)

• Un representante del Clero

• Un representante de la Cámara de Comercio

• Un representante de los microempresarios

• Un representante de COFIDE.

Trabajadores

La Caja Arequipa mantiene a octubre de 2014, un total de 3,065 colaboradores, de los cuales más del 85% se desempeña en el área de negocios (ahorros, créditos y operaciones), siendo dicha área el motor de la institución. El mayor volumen de personal nuevo se debe al inicio de operaciones de nuevas agencias y a la contratación de personal para cubrir los requerimientos de distintas áreas.

Es política de la Caja Arequipa brindar constante capacitación a sus empleados, incrementando las horas de capacitación. Este esfuerzo tiene como único fin estimular el desarrollo de una cultura de liderazgo de calidad superior para favorecer el logro del máximo potencial y efectividad de su equipo de trabajo, consolidando a su vez un proceso sostenido en el mejoramiento de la calidad de atención a nuestros clientes y en el servicio personalizado que caracteriza su gestión empresarial como líderes en microfinanzas.

Análisis del Organigrama

Existe una organización formal porque posee una estructura claramente definida que es conocida por sus miembros. Pero también existe una organización informal porque existen relaciones sociales que surgieron espontáneamente entre los miembros de la caja.

Es una estructura Vertical porque es angosta y de muchos niveles jerárquicos. La longitud del tramo de control es estrecho en consecuencia hay estrecha supervisión, un estricto control y rápida comunicación entre subordinados y superiores.

Tiene una estructura funcional la gerencia diseña una organización basada en la idea

de agrupar las especialidades ocupacionales que son similares o relacionadas.

Es una institución descentralizada, ya que la autoridad y la responsabilidad se delegan de los niveles superiores a los niveles inferiores de la empresa. Le proporciona a la organización características como las siguientes:

• Los directivos pueden dedicar su tiempo a promover la expansión de la empresa y a elaborar la planeación estratégica.

• Todos los administradores (de cualquier nivel) toman decisiones.

• El nivel motivación de los empleados de niveles inferiores es mayor cuando se les permite tomar decisiones en vez de seguir órdenes de los superiores.

4. MERCADO

a) Participación del mercado

La Caja Municipal de Ahorro y Crédito (CMAC) de Arequipa llega a sus primeros 28 años como la líder del mercado en rentabilidad, número de agencias, puntos de atención, créditos y clientes.

Caja Municipal de Arequipa es la tercera empresa microfinanciera de todo el sistema financiero nacional, detrás del Banco “Mibanco” y Financiera Crediscotia del Banco “Scotiabank” de capitales canadienses. Así, al cierre del 2013 la CMAC Arequipa presento un moderado crecimiento de 9.38% a 9.90%

Según los indicadores de gestión del año pasado y las estadísticas de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, la CMAC (Caja Municipal de Arequipa) se consolida como la empresa líder a nivel de cajas municipales. Desde que nació el 10 de marzo de 1986, se convirtió desde el inicio de sus actividades en un importante gestor de la inclusión financiera, atendiendo a los sectores que no contaban con el respaldo de la banca tradicional.

b) Número de clientes

A diciembre 2013, Caja Arequipa contaba con 255,092 clientes, de los cuales el 69% son

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com