ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De Los Factores De Productividad Del Sector Productor De Piña

jaflago7 de Agosto de 2014

3.958 Palabras (16 Páginas)502 Visitas

Página 1 de 16

Al analizar los antecedentes e investigaciones, hemos podido concluir que el Departamento de Santander, posee características favorables para el desarrollo económico del sector agrícola, puesto que el departamento cuenta con tierras bastante aptas para el cultivo, al gozar de los 3 pisos térmicos. Santander tiene una abundante producción en frutas como la pina y la mora, lo que hace que tenga un potencial prometedor productivo referente al sector agrícola. Sin embargo, el departamento santandereano presenta hoy en día problemas de competitividad y productividad en la producción de dichas frutas lo que no le ha permitido aparecer en mercados importantes a nivel local e internacional, mediante la comercialización de estos productos. Es relevante que existe un interés por parte del gobierno en convertir este sector en un motor de desarrollo económico y empresarial, puesto que la alcaldía y el gremio han desarrollados proyectos y programas para impulsar un crecimiento del sector agrícola a nivel económico, a pesar de esto no se han logrado los resultados esperados posiblemente porque las metas definidas no son claras, también las estrategias no han sido las mejores, y el presupuesto es bajo, evitando que se dé una sinergia entre las partes. Todo esto demuestra el serio problema que padece los sectores productores de pina y mora en Santander, en cuanto a su forma de cultivo, combate de plagas, comercialización, etc. Por tanto, se pretende generar una propuesta por medio de un manual para que los productores vayan en pro a la competitividad y productividad, propia y del sector productor (Castro, J et al 2012).

5. ESTADO DEL ARTE

Este estado el arte presenta una seria de hallazgos relevantes a nivel de productividad y competitividad de la pina a nivel local e internacional, identificando en cada uno de ellos los factores relevantes a nivel de producción, comercialización y tecnología necesaria para aumentar la productividad del sector agrícola pinero de Santander.

Según Elizondo, A (2010) La producción mundial de piña en los últimos años sumo 19.166.560 toneladas en un área de 848.140 hectáreas siendo Brasil el líder en producción mundial con 2.500.000 toneladas, seguido por Tailandia, Filipinas y Costa Rica. En cuanto a rendimientos notamos que Indonesia presenta los mayores rendimientos en sus cultivos con un 61,2 tm/ha, siendo la media mundial de 22.6 tm/ha.

La producción de pina en el mundo está teniendo un giro hacia la agricultura orgánica que es una forma de producción con insumos naturales que maximizan el reciclaje de nutrientes y evita el uso de algunos derivados de combustibles fósiles, como los son los fertilizantes y plaguicidas químicos. Además con este sistema que están aplicando en Estados Unidos se evita cualquier tipo de residuos tóxicos, no solo en el producto sino que también en toda la cadena productiva y transformadora (Oirsa, 2003).

La agricultura ecológica, ayuda a satisfacer los criterios de sostenibilidad social, económica y cultura de la región haciendo más competitivos a los productores, además es una tecnología que ayuda al medio ambiente y desarrolla los recursos naturales. Esta práctica se basa en las leyes de la naturaleza para generar alimentos sanos y de mayor calidad nutricional y sensorial, con esto se busca el desarrollo del agricultor. Es una práctica intensiva en conocimiento y aprovechamiento de los recursos como el sol, agua y el suelo (Oirsa, 2003).

El mercado ecológico a nivel mundial es muy rentable ya que mueve millones de dólares, y está creciendo a un ritmo acelerado, sin embargo es una alternativa que es poco aprovechada por los agricultores. También se ve como una crítica a la agricultura convencional que usa alto grado de agroquímicos contaminantes y venenosos (Muñoz, A et al 2005).

Con esta práctica los agricultores de piña en el mundo pueden obtener una certificación ecológica que es una garantía para el consumidor y respalda las buenas prácticas en la producción y proceso de acuerdo a las normas internacionales, establecidas y diseñadas para los productos (García, A et al 2005).

Uno de los principales problemas que afrontan los productores de piña en el mundo es la aparición de plagas. La Monosteria Unicostata, es una chinche bastante polífaga que ataca principalmente esta clase de frutas, causa coloración blanquecina produciendo una disminución de la cosecha, afectando el desarrollo y maduración de la piña. En la agricultura tradicional el control de estas plagas se lleva a cabo mediante tratamientos con insecticidas organofosforados , los cuales contaminan la cosecha y son dañinos para el consumo humano. Mediante la agricultura ecológica se puede combatir de manera más sana estas plagas con el uso de productos repelentes de plagas como extractos de plantas, decocciones de hierbas, jabones y sustancias minerales, algunos textos de agricultura ecológica proponen las pulverizaciones con insecticidas de origen natural autorizados, como piretrinas naturales, rotenona, aceite neem, aceites de verano (Núñez, M et al 2013).

Según Muñoz, A et al (2005) la productividad de los cultivos de piña depende del éxito que se tenga en el manejo de cada uno de los factores controlados, tanto el agua y los nutrientes, como el control de plagas y enfermedades. Las prácticas que realizan los agricultores en los cultivos de piña deben realizarse de manera correcta y controlando temporalmente cada una de las prácticas. Esto para cumplir a cabalidad cada una de las normas internacionales de la producción y protección ambiental. Las buenas prácticas de la agricultura son un elemento clave para la competitividad en la agricultura moderna. La FAO define a las BPA simplemente como “hacer las cosas bien” y “dar garantías de ello” y son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a la producción, procesamiento y transporte de alimentos, orientadas a asegurar la protección de la higiene, la salud humana y el medio ambiente, mediante métodos ecológicamente seguros, higiénicamente aceptables y económicamente factibles.

Colombia se encuentra en el décimo puesto con una producción de 568.377 toneladas y con un rendimiento de 50.285 Km/Hm. Según el Anuario de frutas y Hortalizas entre los años 2006 y 2010, la pina se produjo en 23 Departamentos, con un área total de 11.303 hectáreas. La mayor cuota de la producción nacional se encuentra en Santander con un 51%, seguido por Valle de Cauca con el 14% y Caquetá con 12%. En los últimos anos las exportaciones de la pina han bajado de US$ 1.387 millones en el 2011 a US$ 794.585 millones (Quintero, H. 2011).

En Colombia el 12.7% de la tierra es destinada para la producción agrícola esto corresponde a 14.297.517 millones de hectáreas, pero solo es utilizado el 4.66%, como se muestra en la tabla siguiente. De esto se puede concluir que la actividad agrícola es baja comparada con la disponibilidad de tierra destinada para este sector. Colombia cuenta con 7.467.765 millones de hectáreas aptas para la fruticultura, como lo vemos en la tabla (García, A et al 2010).

Área apta para frutales en Colombia

Fuente: Álvaro García (2006).

Santander se constituye a nivel Nacional en el primer productor de piña con una participación del 65% del total nacional de la que el municipio de Lebrija produce el 55% en el departamento y el 36% del total nacional; en cítricos el Dpto. posee más de 9000Has sembradas, de las cuales el municipio aporta 3.388 Has y participa con el 38 % de esa producción. La preparación del suelo se hace con tractor, se tractoran suelos con fuertes pendientes, práctica que está arruinando los suelos así trabajados. Se siembran entre 25.000 y 45.000 plantas / Ha, para la siembra se escogen hijos basales, los que se desinfectan al momento de la siembra, como prevención contra plagas y enfermedades. La fertilización se hace sin tener en cuenta un análisis de suelo, lo que se deriva en aplicaciones en sobredosis de algunos elementos, pero con ausencia total de otros que pueden ser muy determinantes en la calidad y cantidad de producción. La variedad más sembrada es la Perolera, variedad que por las erradas practicas agronómicas ha perdido sus características fenotípicas originales. El control de malezas se hace en forma manual y en algunos casos con aplicación de herbicidas. En la actualidad el cultivo enfrenta fuertes problemas de sanidad y el paquete tecnológico disponible no parece eficiente para el control sanitario. El sistema productivo posee fuertes limitantes internas; alta presencia de plagas y enfermedades, baja fertilidad de los suelos, variedades con pérdida de características y no adecuada para la comercialización de exportación. Inadecuadas prácticas culturales, baja rentabilidad y muy altos costos de producción y graves problemas de mercadeo. La rentabilidad económica del cultivo Santandereano es muy baja en la primera cosecha: 11% anual, situación que se agrava con la recolección de la soca, ya que la producción disminuye a 30 Ton./Ha. y los costos de mantenimiento son de $ 14.000.000. Lo cual produce una rentabilidad de 1,07%. En el mismo sentido se puede analizar la productividad del cultivo: 59% en el primer año y del 40% para la soca (Prada, S et al 2004).

Análisis de los factores que determinan la productividad y competitividad en el sector agroindustrial productor de piña y mora nivel internacional.

La producción de Piña se concentra en países asiáticos, los factores que contribuyen a esta situación se asocian

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com