ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis de crecimiento convergente.

Andrea Bertel VitolaEnsayo22 de Agosto de 2016

767 Palabras (4 Páginas)256 Visitas

Página 1 de 4

Análisis de Convergencia entre Colombia, Argentina y México.

 [pic 1]

Fuente: Banco Mundial. Grafico 1.

En el grafico se presentan las tasas de crecimiento económico de tres países para el periodo comprendido entre 1980-2010, dos de estas economías son suramericanas y una centroamericana (Colombia, Argentina, y México respectivamente). En este primer análisis, se trataran los puntos de convergencia económica entre estas naciones; como se puede observar en el gráfico, para esta serie de tiempo existieron dos puntos (puntos rojos) donde el crecimiento de estos países fue similar, dichos puntos se dieron en los años 1984 y el otro en  1996.

Ahora bien, para comprender el análisis se necesita tener claro que es convergencia económica. La hipótesis de convergencia económica sucede cuando las economías de países con menores niveles de PIB tienden a crecer en forma más rápida que aquellos con mayores niveles de PIB, lo que implica que con el paso del tiempo los niveles de PBI tienden a igualarse, es decir, en un punto de convergencia, uno de los países entra en una desaceleración económica mientras que las otras comienzan un aceleramiento en su economía, esto hace que en algún periodo de tiempo los países tengan crecimientos similares. Para el año 1984, según la gráfica, la Republica de Argentina tuvo un des aceleramiento en su economía, mientras que para el mismo año las economías de Colombia y México entraron en crecimiento económico, sobretodo México que venía de una recesión debido al proceso inflacionario y reforma estructural que se venía dando para ese entonces, sin embargo tuvo una recuperación notable, llegando a alcanzar una tasa de crecimiento económico de 3,6% debido principalmente a la política económica estabilizadora en las cuales se tomaron medidas e instrumentos aplicados de orden monetario, fiscal, comercial, financiero y laboral que buscaban estabilizar los precios, el tipo de cambio, las tasas de interés, los salarios, modificar el gasto público su estructura, la orientación del financiamiento y la reducción paulatina de los aranceles. (Chavez, 2008). En lo que respecta a las economías de Colombia y Argentina, en la primera, para este año el fuerte incremento del gasto público incremento la demanda agregada, sin embargo, luego tuvo efectos un tanto negativos sobre las industrias y tuvo también un aumento en el endeudamiento externo, puesto que gran parte del gasto fue financiado por créditos externos. (Garay, 2005). En la segunda, (Argentina); la desaceleración económica se debió a el proceso inflacionario que se presentó para este año; La inflación durante 1984, primer año de Gobierno democrático de Raúl Alfonsín, alcanzó la cifra de 683,4%, cifra que constituye un récord en esta materia, el aumento del coste de la vida fue del 20%. Las cifras confirman la impresionante evolución de este fenómeno que pasó del 131% en 1981 al 210%  en 1982, saltó al 434% en 1983 (último año de la dictadura militar) y llegó al 683,4% en el año que ha terminado. (Pais, 1986).

El segundo punto de convergencia, se dio para el año 1995, donde se dio el mismo proceso, pero ahora la economía que entro en desaceleración fue la colombiana, mientras que México y Argentina tuvieron una recuperación notable, puesto que venían de una recesión donde alcanzaron tasas de -2,8% y -5,8% respectivamente.

Análisis de Auge y Recesión Económica de Colombia, Argentina y México.

El grafico se muestra que la economía de Colombia ha sido muy inestable a lo largo de la serie de tiempo,  presentando un punto de recesión económica fuerte en 1999, donde se alcanzó una tasa de crecimiento de -5,2% explicado principalmente por la crisis mundial económica que se vivió en ese entonces creando a su vez dificultades financieras. Durante el período 1997-1999 la economía colombiana experimentó una de las crisis económicas más agudas de su historia que involucró, no solo una fuerte desaceleración del producto y el consecuente aumento en la tasa de desempleo (22% en 1999), sino además una crisis bancaria de proporciones importantes y el colapso del régimen de banda cambiaria existente en aquel entonces. (Torres, 2011). Y  dos puntos de auge económico representativos para este periodo de tiempo (1980-2010), los cuales se dieron en 2006 y 2007, alcanzando una variación de 6,7% y 6,9% respectivamente, esto debido principalmente al jalonamiento de varias actividades económicas, la construcción (13,31%), transporte (12,48%), industria (10,62%) y actividades financieras (8,22%). (DANE, 2008).  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (238 Kb) docx (106 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com