Antecedentes Bibliograficos
genemarmo24 de Febrero de 2014
2.958 Palabras (12 Páginas)521 Visitas
ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS
Se pretende dar cuenta en primera instancia, de los antecedentes del problema a partir de una revisión del estado del arte de la investigación sobre el maltrato en Colombia, así como la definición de los conceptos pertinentes al estudio planteado en segunda instancia.
Por tanto, inicialmente se parte de la consideración de estos antecedentes del problema como una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de aprovechar la experiencia acumulativa generada por otros investigadores respecto a la situación.
La revisión bibliográfica acerca del maltrato en Colombia remite a importantes aportes teóricos, especialmente en los presentados en cinco trabajos producidos al respecto.
1) El primero, titulado “Investigación sobre el maltrato infantil en Colombia. Estado del Arte”4, realizado en el periodo 1985-1996, fue financiado por la Fundación FES, la Asociación Afecto de Bogotá y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Esta investigación se constituyó en un pertinente y fundamental registro de 278 proyectos de investigación e intervención relativas al problema del maltrato infantil, así como 1.046 referencias bibliográficas. El mayor número de proyectos se concentra en las ciudades de Medellín, Cali, Manizales y Bogotá, a raíz de los presupuestos y partidas políticas destinadas a la prevención y atención al maltrato. El estudio muestra cómo en los últimos diez años en todas las macro regiones del país creció el interés por intervenir el problema.
Se trata de un libro que intenta “dar cuenta” de todos los proyectos, experiencias e investigaciones realizadas en Colombia entre 1985 a 1996, acerca del maltrato infantil. Desde una perspectiva de “barrido regional”, esta obra pretendió ubicar a los estudios e investigaciones desde una clasificación macro regional, a saber: la Costa Atlántica (Atlántico, Bolívar, Magdalena, Guajira, Sucre, Córdoba), la Nororiental (Santander, Cesar); la Nororiental (Antioquia, Chocó); Centro (Bogotá, Cundinamarca, Boyacá y Meta); Viejo Caldas (Caldas, Quindío y Risaralda), Sur occidental (Valle, Cauca y Nariño) y como una región integrada la de Tolima, Huila y Caquetá.
La información recogida en los proyectos muestra como en los últimos diez años, en todas las regiones del país, se ha realizado algún tipo de intervención. El mayor número de proyectos (218) se desarrolló entre los años 1990-1996, años en los que por primera vez aparecen en los presupuestos oficiales partidas destinadas a la prevención y atención del maltrato social. De las referencias bibliográficas que recogieron los autores en su “barrido macro regional”, el 4% corresponde a tesis de grado y de postgrado, y el mayor número de ellas están concentradas en Bogotá, Medellín, Cali y Manizales.
.
El objetivo mismo de este gran ejercicio de investigación fue conocer el estado de las investigaciones sobre el maltrato, a partir del inventario sobre la bibliografía existente y los estudios referidos al problema-, se propone fortalecer la investigación y profundizar en el estudio sobre el maltrato en la universidades, particularmente en semilleros investigativos, involucrar a la comunidad como agente activo en la búsqueda de soluciones propias, con alternativas de intervención acordes a las necesitase locales y reales de la situación de la niñez. Se puede afirmar entonces que esta obra se constituye en una enorme sistematización del estado del arte sobre el maltrato infantil en Colombia en un periodo determinado de nuestra historia reciente. Obviamente un gran problema es que no existen investigaciones de tales dimensiones “antes” y “después” a la recolección de información realizada (por lo menos que se tenga noticia y se conozca tras una revisión exhaustiva del estado del arte de la investigación en nuestro país).
2) Una segunda investigación que bien vale la pena traer a colación aquí, fue la realizada por Tenorio, titulada “Estado de la Cuestión de la violencia intrafamiliar en Cali. Factores de riesgo y recursos existentes”. Este proyecto fue financiado por el Instituto Colombiano de Bienestar familiar en 19995. Dicho estudio recogió y elaboró una sistematización de 43 investigaciones y 19 programas de intervención desarrolladas y ejecutadas por instituciones estatales, educativas, Organizaciones no gubernamentales y algunas fundaciones. El estudio enfatizó en la manera como se ha investigado e intervenido la violencia intrafamiliar en la ciudad de Cali en el período comprendido entre 1994 y 1999.
Entre los resultados de la investigación adelantada por Tenorio y un grupo de colaboradoras de la Universidad del Valle, se encontró que el 43% de los trabajos realizados fueron sobre maltrato infantil, lo cual indicaría una preocupación cada vez mayor frente al problema. La investigación estuvo orientada a indagar sobre los factores de riesgo y factores protectores de la violencia intrafamiliar, es así como se realizo una lectura por grupos poblacionales. Para dar cuenta de los principales factores de riesgo del maltrato infantil, las autoras realizaron la sistematización de 11 investigaciones y 16 programas de intervención, las cuales fueron reseñadas.
El análisis frente a los factores de riesgo asociados al maltrato infantil arrojó algunas conclusiones que bien vale la pena reseñar aquí. Una de ellas es que la mayoría de los hombres y mujeres que son violentos con sus hijas /os carecieron de un padre que asumiera con ellos su función paterna. Otra conclusión es que algunos de los estudios analizados demostraron que los padres y madres que maltratan a sus hijos, provienen de familias desunidas por la separación de sus 5“Estado de la Cuestión de la violencia intrafamiliar en Cali. Factores de riesgo y recursos existentes”.
Este proyecto fue financiado por el Instituto Colombiano de Bienestar familiar en 199926progenitores. También se caracterizan por establecer uniones temporales o esporádicas que no implican convivencia con la pareja.
En este proyecto, se descubrió como importante tendencia que son los niños maltratados con mayor frecuencia que las niñas. Los padres reconocen que el sexo del hijo influye sobre las prácticas de crianza que utilizan, especialmente sobre la autoridad que ejerce el padre. También se señalan dos franjas de edad en las que se producen mayor maltrato infantil: preadolescentes –entre 10 y 14 años- y niños /as menores de 5 años.
Cabe destacar que Tenorio resalta y señala enfáticamente que los casos de maltrato infantil se presentan con mayor frecuencia en estratos socio-económicos bajos, pero la verdadera razón que encontró la autora es que estos estudios solo se han realizado con poblaciones pertenecientes a estos estratos Sin embargo, existen investigaciones donde la población objeto pertenece a estratos socioeconómicos medio y alto, en donde se visualiza el problema del maltrato pero en menor proporción. Revisemos los datos recogidos por Tenorio: “En un estudio sobre 30 casos de maltrato infantil reportados por el ICBF Zona Sur, comunas 10,11, y 17 con barrios de estrato socioeconómico 2 y 3, se encontró casos de maltrato aunque en un menor porcentaje: 16.7% en estrato 3, y 76.7% ubicados en el estrato 2 “6. Desde el punto de vista de la estructura y funcionamiento familiar se presentan con frecuencia: madresolterismo, las múltiples relaciones de pareja, las rupturas conyugales; carencia de figuras o subsistemas parentales estables, intromisión de otros miembros de la familia; distanciamiento entre las generaciones que conforman el grupo familiar y el choque de valores entre los miembros de la familia.
En cuanto a los factores de protección frente al maltrato infantil, identificados en los programas de intervención, Tenorio señala la gestión realizada en cuanto a la implementación de actividades de orientación psicológica a padres y madres, así, como de programas de capacitación educativa dirigidas a las madres comunitarias sobre las causas del maltrato. También, la participación de agentes comunitarios en el diseño de estrategias educativas para la prevención del maltrato. “En un estudio sobre 30 casos de maltrato infantil reportados por el ICBF Zona Sur, comunas 10,11, y 17 con barrios de estrato socioeconómico 2 y 3, se encontró casos de maltrato aunque en un menor porcentaje: 16.7% en estrato 3, y 76.7% ubicados en el estrato 2 “ .28 3)
En tercer lugar, la investigación “Las sombras arbitrarias. Violencia y autoridad en Colombia”, realizada por Jimeno y Roldán en 19967, planteó como objetivo central “Examinar factores culturales e individuales, asociados o contextuales, que influyen en comportamientos violentos de sectores populares urbanos de Bogotá y conocer los cambios en los sistemas de referencia, las relaciones de pertenencia, la normatividad y el ejercicio del control en el grupo familiar y su relación con el entorno institucional y social”8. Para acercarse a los objetivos los autores exploraron las experiencias y las formas de representación de la agresión y la violencia en los hogares estudiados desde un enfoque interdisciplinario basado en la antropología y la psiquiatría. Los instrumentos para el análisis se basaron en tablas estadísticas, entrevistas semiestructuradas y los relatos consignados en las historias de vida.
Entre las conclusiones más importantes que presentaron los profesores Jimeno y Roldán se encuentran, entre otras, que la connotación de maltrato se asocia a lo privado, mientras la violencia se ubica desde una perspectiva
...