ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes Del Biodesel

yoime8 de Julio de 2013

5.243 Palabras (21 Páginas)298 Visitas

Página 1 de 21

ANTECENDENTES

En 1895, cuando, el Dr. Rudolf Diesel, estaba desarrollando su motor, le dio una brillante idea en que consistía en usar aceites vegetales como combustible para los motores de combustión interna , siendo esta idea presentada en la exposición mundial de parís, en 1900, por el mismo, usando aceite de maní como bio-combustible.

Años después, Rudolf expuso claramente que “el motor diesel puede funcionar con aceites vegetales, esto podría ayudar considerablemente al desarrollo de la agricultura de los países que lo usen de este modo”. Hacia 1912 afirmaría que “el uso de los aceites vegetales como combustible para los motores puede parecer insignificantemente hoy en día, pero con el transcurso del tiempo puede ser tan importante como los derivados del petróleo y el carbón en la actualidad”.

El Protocolo de Kioto:

En 1992 durante la Cumbre de Rio, los países acordaron la creación de la convención Marco del Cambio Climático como plataforma para tomar medidas contra el calentamiento global, iniciando de esta manera una rueda de consultas interdisciplinarias y multilaterales adecuadas.

En diciembre de 1997 durante la tercera reunión de las Conferencias de las partes hecha en Kioto-Japón, 10 mil de mas de 100 países asistieron a este evento de gran importancia en el cual se llego por conceso a la decisión de aprobar un Protocolo en virtud del cual los países industrializados se comprometían a disminuir, los gases expulsados, de estas mismas - entre 2008 hasta 2012 - de efecto invernadero en por lo menos un 5% con relación a los niveles de 1990, confiando en que este compromiso vinculante produzca una reversión histórica de la tendencia ascendente de las emisiones.

De esta forma, el protocolo de Kioto separa claramente entre aquellos países que, aceptando la responsabilidad que les compete, se comprometen en reducir las emisiones (llamados países del Anexo I) y aquellos con un a responsabilidad muy limitada y casi ajenos a esta situación, sin obligación de cumplir con reducciones de emisión, son llamados países no Anexo I.

El protocolo de Kioto consta de 28 artículos y entre las cuestiones que se puede relacionar con los proyectos de biodiesel, puede destacarse su comparación con los proyectos de biodiesel, puede destacarse el artículo 12 el cual describe la creación de un “Mecanismo para el Desarrollo Limpio”.

DEFINICION DE TÉRMINO

Diesel: Referido al combustible, diésel es un sinónimo de gasóleo.

Motor Diesel: El motor diésel es un motor térmico de combustión interna alternativo en el cual el encendido del combustible se logra por la temperatura elevada que produce la compresión del aire en el interior del cilindro.

Biodiesel: El biodiesel es un biocombustible líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, con o sin uso previo.

Biocombustible: Combustible de origen biológico.

Etanol: Conocido como alcohol etílico, es un alcohol que se presenta en condiciones normales de presión y temperatura como un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78 °C.

Metanol: Conocido como alcohol metílico o alcohol de madera, es el alcohol más sencillo.

Hidróxido De Sodio: El hidróxido de sodio (NaOH) o hidróxido sódico, también conocido como soda cáustica o sosa caústica es un hidróxido cáustico usado en la industria (principalmente como una base química) en la fabricación de papel, tejidos, y detergentes. Además es usado en la Industria Petrolera en la elaboración de Lodos de Perforación base Agua.

Efecto Invernadero: Fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera.

Transesterificación: Proceso de intercambiar el grupo alcoxi de un alcohol.

Protocolo de Kioto: Protocolo de la CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global

Anexo I: Refiere al Anexo I de la convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático. Son 35 países desarrollados (Industrializados) que acordaron limitar sus emisiones de gases que incrementan el efecto invernadero.

Mecanismo para un desarrollo Limpio (MDL): Es un acuerdo suscrito en el Protocolo de Kioto establecido en su artículo 12, que permite a los gobiernos de los países industrializados (también llamados países desarrollados o países del Anexo1 del Protocolo de Kioto) y a las empresas (personas naturales o jurídicas, entidades públicas o privadas) suscribir acuerdos para cumplir con metas de reducción de gases de efecto invernadero (GEI) en el primer periodo de compromiso comprendido entre los años 2008 – 2012.

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

La metodología constituye el plan o estrategias que se seguirá para el abordaje del problema de estudio y alcanzar los objetivos propuestos, de allí que se describa el diseño de estudio, tipo de investigación, unidades de análisis o población y muestra, las técnicas de recolección de datos, los instrumentos, los procedimientos y las técnicas de análisis. En consecuencia el presente capitulo comprende la explicación del contexto operativo del estudio, basado en los aspectos descritos.

CAPITULO IV

RESULTADOS

Ingredientes Para Realizar Biodiesel:

ﭸ Una olla, con una capacidad mínima de 5 litros

ﭸ Un recipiente de vidrio, con una capacidad mínima de 1.5 litros

ﭸ Un envase de vidrio de 300 ml

ﭸ 200 ml de Metanol(CH3OH) o Etanol (CH2OH-CH3)

ﭸ 3.5 g de soda caustica (NaOh) de venta en supermercados y grandes superficies comerciales

ﭸ 1 litro de aceite vegetal usado limpio y sin resto de comida(Filtrado o sin usar)(Soya, Girasol, Maíz)

ﭸ Un termómetro de mercurio con graduación hasta 100° C

Descripción:

ﭸ Mezclar primero 200 ml de metanol o etanol con 3.5 g de soda caustica en el envase de vidrio de 300 ml, hasta que este se disuelva completamente

ﭸ Colocar a calentar la olla con 2 litros de agua a fuego lento, luego colocar dentro de la misma el envase de vidrio de 1.5 litros de capacidad, con un litro de aceite en su interior y calentar hasta que su temperatura alcance los 55° C

ﭸ Mezclar la solución de metanol o etanol y NaOh con el aceite y agitar vigorosamente por varios minutos.

ﭸ Luego deje reposar la mezcla por 8 horas.

ﭸ Se dará cuenta que la mezcla se ha dividido en 1 litro de biodiesel y 0.2 litros de glicerina.

PRESENTACION DE LOS RESULTADOS

En este proyecto se represento una serie de pruebas diseñadas para sintetizar biodiesel por Transesterificación a partir de aceite de cocina usado con etanol. Como catalizador de la reacción se uso tanto un álcali (Hidróxido de Sodio) como lipasa obtenida de polvo de lavar. Al final de este tiempo se vera perfectamente que la mezcla lechosa original ha decantado en tres capas perfectamente diferenciadas en el siguiente orden:

1) Aproximadamente Un litro de éster metálico graso, es decir, Biodiesel

2) Una fina capa de un espesor muy tenue de jabones

3) Ultima capa de Glicerina, de aproximadamente de 200c

Nota: Para separar las capas, fácilmente, es necesario de un decantador.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Se obtuvo la obtención del bio-combustible con aceite vegetal demostrando la factibilidad de la fabricación a nivel de laboratorio de biodiesel, por lo que, como siguiente se debería aplicar diseños experimentales en los laboratorios escolares para optimizar el método.

CAPITULO V

CONCLUSION

Hay varias ventajas en loa utilización del biodiesel como alternativa para una efectiva implementación. Esta bio-carburante de aceites vegetales y de grasas animales ha despertado últimamente un gran interés tanto a nivel nacional como mundial.

El biodiesel es una fuente de energía renovable en la cual en los últimos ha sido investigada, para su respectivo uso, aunque el pueblo venezolano carece de conocimiento de este gran combustible. Aun así hay varias empresas estatales que manifestaron un interés real sobre este bio-combustible, y actualmente el Gobierno de Venezuela invertirá en la compra de varias plantas procesadoras de oleaginosas que actualmente están ociosas, con la finalidad de ayudar con el desarrollo del biodiesel en el país, anunciado por el embajador venezolano quien participo de un taller sobre la experiencia brasileña en el desarrollo del biodiesel, que se realizo en el local de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com