Antecedentes
tristan1228 de Junio de 2013
2.877 Palabras (12 Páginas)372 Visitas
ANTECEDENTES
El consumo de frutas y verduras son importantes para la salud humana debido a que estos alimentos son las principales fuentes de algunos nutrientes esenciales y contienen fitoquímicos que pueden disminuir el riesgo de enfermedades crónicas. La OMS y la FAO recomiendan una ingesta diaria de 400 gr diarios de frutas y verduras , para prevenir enfermedades crónicas como la diabetes, la obesidad, asi como para prevenir varias carencias de micronutrientes, ademas de que en general podrían salvarse 1,7 millones de vidas si se me aumentara lo sufieciente el consumo de frutas y verduras.
Mexico se encuentra entre los principales países consumidores de frutas, con un consumo anual promedio por habitante de 106 kg durante el periodo 1996-2000, Entre 1989 y 1998 el consumo de frutas y verduras per cápita de los Estados Unidos aumentó un 6,6 por ciento, y se espera que la tendencia del consumo de frutas frescas continue en aumento.
Ademas en las exportaciones de frutas de nuestro país, estan han tenido como destino tradicional los EUA Si analizamos el período 1990-2001, encontramos que más del noventa por ciento de las exportaciones totales de hortalizas frescas que realiza el país, concurren a este destino.
Produccion de Frutas y Hortalizas en Mexico y en el Mundo
Pero a pesar de la larga historia de Mexico,en el mercado internacional de frutas y hortalizas frescas , es notoria la decreciente participación de este sector en las exportaciones agroalimentarias, la perdida de competitividad se puede asociar a los repetidos brotes epidemiológicos en los que se han visto involucrados productores mexicanos.
De acuerdo con CDC, los brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos asociados a los productos agrícolas constituyen un porcentaje relativamente pequeño de todas las enfermedades transmitidas por los alimentos. No obstante, el número de casos está aumentando. En el periodo de 1973-1979, solo el 2% de los brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos de los EE.UU. estuvo asociado a los productos agrícolas frescos. En el periodo de 1990-1997, esta cifra se había incrementado hasta el 6%.
Las frutas son suseptibles a contaminación en diferentes etapas, la contaminación de los productos puede ocurrir en el campo o huerto, durante la cosecha, poscosecha manejo, procesamiento, transporte, o la comercialización; o en el hogar.
Irrigación y la superficie de las aguas de riego pueden ser una fuente de microorganismos patógenos que contaminan las frutas y hortalizas en el campo. Las agua de riego contiene las aguas residuales sin tratar o efluentes sin tratamiento adecuado de las plantas de tratamiento de aguas residuales pueden contener hepatitis A, virus de Norwalk, o enterovirus (11)
Las heces han sido sospechosos como fuentes de patógenos en las frutas contaminadas, verduras, o productos mínimamente procesados que posteriormente han sido asociados o confirmado como las causas de los brotes de enfermedades humanas (3)
Los procesos de rebanado y triturado, asi como refrigeración inapropiada durante el almacenamiento es estos productos, han sido asociados a un incremento en el numero de microorganismos.
Los portadores humanos han sido fuente de microorganismos patógenos en los alimentos, quienes mas adelante produjeron enfermedades de origen alimentario, sobre en el caso de alimentos listos para comer.
Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA)
Aunque la verdadera incidencia de las ETA no se conoce debido a la notificación limitada de las mismas en los países, éstas están consideradas un problema de salud mundial que afecta a millones de personas cada año. La OMS enfermedades transmitidas por alimentos son el resultado de la ingestión de alimentos contaminados con microorganismos o sustancias químicas.
Durante el año 2008, 1.034 brotes de enfermedades transmitidas por alimentos se reportaron. Más de 23.000 personas se enfermaron en estos brotes, y murieron 22 personas. Casi la mitad de los brotes tuvieron una sola causa o fuente de alimento.
Los CDC estiman que cada año, al menos 1 de 6 estadounidenses (o 48 millones de personas) se enferman, 128,000 son hospitalizados y 3,000 mueren por enfermedades transmitidas por los alimentos
Los síntomas varían, pero en general, una persona puede tener malestar estomacal, vómitos o diarrea. En ocasiones, las enfermedades transmitidas por los alimentos se confunden con la gripe ya que los síntomas se asemejan a los de un estado gripal con fiebre, dolor de cabeza y dolor corporal.
En 1995-1996, sólo el 2% de los brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos en América Latina se relacionan con las frutas y verduras (OPS / INPPAZ, 1996).
Las Organizacion Mundial de la Salud estima que, en 1993, ETA produjo pérdidas mundiales de aproximadamente $ 380 millones de dólares en el comercio internacional de alimentos
El INPPAZ recibe a diario la información sobre las poblaciones afectadas por brotes originados en alimentos contaminados por agentes microbiológicos o por agentes que surgen de la amplia comercialización de alimentos, en el ámbito de los países e internacionalmente. En su mayoría, los brotes son ocasionados por Salmonella y Staphilococus, pero son notorios también los generados por Escherichia coli 0157:H7, Listeria minocitogenes, Campylo- bacter jejuni, Cyclospora cayetanensis, Clos- tridium botulinum, Clostridium perfringes y la hepatitis A.
Bacterias Patogenas Transmitidas por alimentos
Salmonella son bacilos Gram (-) y móviles, de la familia Enterobacteriaceae. Anteriormente se conocían tres especies Salmonella Typhi, S. Cholerae-suis y S.Enteriditis, hoy en dia se conocen subespecies o subgrupos de salmonella entérica y en el subgrupo de S. entérica se encuenta la mayor parte de los serotipos conocidos que afectan al humano. Son parasitos intestinales comensales de los animales de sangre caliente o fría, se eliminan por las heces y se desiminan por el medio ambiente donde pueden provocar infecciones sistémicas, focales septicemias y gastroenteritis (con manifestaciones clínicas que van desde la diarrea acuosa a la disentería) y fiebre tifoidea
Cada año, aproximadamente 42.000 casos de salmonelosis son reportados en los Estados Unidos, y se estima que aproximadamente 400 personas mueren cada año de salmonelosis aguda.
En México, en los últimos cinco años (1994 a 1998),las notificaciones de casos por salmonelosis registran un incremento de 100 342 casos, en 1994, a 215 155, en 1998 (tasa de 111.21 y 223.53 por 100 000 habitantes, respectivamente), con una mayor incidencia en los grupos de 15 a 24 años, de 25 a 44 años y de 45 a 64 años, siendo el segundo el grupo más afectado.
La capacidad de estos microorganismos para sobrevivir en condiciones adversas y para crecer en la presencia de bajos niveles de nutrientes y temperatura óptimos y valores de pH presentan un reto formidable para las industrias agrícolas y de procesamiento de alimentos en la comercialización de productos seguros.
Epidemiologia
La supervivencia de la salmonella durante periodos de tiempo prologandos en alimentos almacenados a temperatura de congelador y ambientales esta bien documentada.
Enfermedades
Las infecciones humanas con salmonella puede producir varias enfermedades, entre ellas, Fiebre entérica (tifoidea), enterocolitis, e infecciones sistematicas por microorganismos no tifoideos.
Asociacion con alimentos.
Los alimentos de origen animal se han relacionado con un gran numero de brotes entre los que incluye: carnes de res, pollo, cerdo, pavo, huevo leche.Tambien se ha aislado este microorganismo de muchos alimentos de origen vegetal (debido al uso de agua de riego, fertilizantes de heces animales o lavado de productos con aguas contaminadas) como melón, tomate,
Brotes
En los últimos años ha habido varios brotes de origen alimentario asociados con los melones. El brote más reciente (abril / mayo de 2001) se debió a la Salmonella Poona. Un total de 46 enfermedades, incluyendo 2 muertes en 14 estados de USA, se informó de esta cepa única de S. Poona. Muchas de las enfermedades se han asociado con el consumo de melón. Otros brotes que se han producido en los últimos años son:
2000 - Salmonella Poona, 43 casos en 7 estados por el consumo de melón
1998 - Salmonella Oranienburg, 22 casos en Ontario, Canadá, debido a el consumo de melón
1997 - Salmonella Saphra, 24 casos en California por el consumo de melón
1991 - Salmonella Javiana, 26 casos en Michigan debido al consumo de sandía
1991 - Salmonella Poona,> 400 casos en 23 estados y Canadá, debido a el consumo de melón
1990 - Salmonella Chester, 245 casos en 30 estados, debido a el consumo de melón
Fernandez Escartin, et al (1989) reporto la capacidad de 5 cepas de bacterias enteropatógenas (Shigella sonnei, S. flexneri, S. dysenteriae, Salmonella derby y S. typhi) para sobrevivir y crecer en rebanadas de jícama, papaya y sandía.
En el año de 1999 en Estados Unidos se presento un brote de salmonella en mango, el mango procedente de Brazil, causo que 78 personas de13 estados de USA fueron infectados con Salmonella serotipo Newport , 15 fueron hospitalizados y 2 murieron
En el 2011 se dio un brote de salmonella en papaya fueron 97 casos detectados, la papaya provenía de la distribuidora texana Agromod Produce, las mismas habían sido importadas de México
...